Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Mesa Mariño, Yarindra
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  El tratamiento electromagnético en cultivos iniciadores de bacterias lácticas puede convertirse en una tecnología emergente para el proceso de elaboración de probióticos.  El yogurt es un probiótico muy popular por su amplia gama de sabores, texturas y colores. Sin embargo, en la localidad de Santiago de Cuba, se presentan problemas en la segunda etapa de reactivación de los inóculos para la producción de este alimento; conllevando a un prolongado tiempo de fermentación y a la baja viabilidad de los cultivos a escala industrial. Conociendo que los campos electromagnéticos estimulan el crecimiento de diferentes microorganismos especialmente en la concentración celular; se evalúa el efecto de un campo electromagnético de 40 Gauss a 60 Hz  en la estimulación de los cultivos de bacterias lácticas, acelerando su crecimiento y multiplicación obteniéndose así un probiótico de mayor calidad. Se evaluó la cinética del crecimiento del cultivo iniciador ¨BIOyogurt¨, durante la experimentación para los 9 lotes tratados y control a diferentes tiempos de exposición. Se determinó el efecto de la intensidad del campo electromagnético sobre la concentración celular, la viabilidad y morfología de las células del cultivo, compuesto por Lactobacillus acidophylus y Streptococcus termophylus, en la fase exponencial de crecimiento. El análisis y observación de los resultados permitieron establecer que el campo electromagnético, 40 G a 60 Hz, aumenta la densidad celular (cél.mL-1) y la viabilidad de Lactobacillus acidophylus y Streptococcus termophylus, produce cambios en la morfología de las bacterias y mejora las propiedades organolépticas y sensoriales del yogurt elaborado a partir de estos cultivos.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Ferrer Duboiz, Albys
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  El tomate (Solanum lycopersicum L.) es un reconocido nutriceútico que posee compuestos antioxidantes, como vitaminas, polifenoles, flavonoides, carotenos y ácidos orgánicos; los que modulan procesos metabólicos. Estudios previos han puesto en evidencia los efectos positivos de los campos magnéticos en la germinación y la productividad de esta planta. Se determinó la variación del contenido de ácido ascórbico, ácido gálico, rutina y quercetina en frutos cultivados bajo régimen de irrigación con agua tratada con campos magnéticos estáticos para explicar el efecto sobre sus propiedades nutricéuticas. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 tratamientos de inducciones magnéticas (30-150mT) en el agua de riego. Para identificar y cuantificar los metabolitos con propiedades antioxidantes, se prepararon extractos acuosos y etanólicos a partir de los frutos; se empleó para los análisis la Cromatografía Líquida de Alta Resolución. Los extractos etanólicos de frutos de S. lycopersicum procedentes del tratamiento de 150mT de inducción magnética presentaron la concentración más elevada de ácido gálico, rutina y quercitina. El contenido de ácido ascórbico fue más elevado en los extractos acuosos del tratamiento de inducción magnética de 30mT. El contenido de los compuestos activos en los extractos fue dependiente de la inducción magnética empleada en la irrigación de las plantas durante su cultivo. La presencia de estos metabolitos podría incidir favorablemente en las propiedades farmacológicas de esta especie.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Verçosa de Medeiros Rapôso, Nádia
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  La castaña de Brasil (Bertholletia excelsa HBK) es una especie cuya producción actualmente destaca en la economía regional por su valor económico nacional e internacional. Esta especie suministra madera de buena calidad, pero la deforestación en las selvas naturales está prohibida por ley a fin de mantener las producciones de castañas. La poca información básica para el cultivo y manejo de la castaña de Brasil es uno de los mayores problemas que se presentan en esta investigación. Algunos métodos biotecnológicos han sido empleados para la propagación asexual de esta especie. Este trabajo tuvo por objetivo establecer un protocolo de asepsia y regeneración in vitro de Castaña de Brasil (Bertholletia excelsa HKB), a través de la desinfección de los explantes, en inmersión con una disolución de hipoclorito de sodio (2.0%) en tiempos alternados (10, 15, 20 min). En todos los tratamientos realizados hubo contaminación por hongos y bacterias alcanzando una media del 38.54% y 45.83%, respectivamente; también se observó una fuerte oxidación fenólica y la consecuente muerte de los explantes. El tratamiento realizado con la mayor dosis de antibiótico (cloranfenicol), PVP e inmersión en etanol al 70% (T6), presentó un aumento en la tasa de supervivencia del 31.25%, asociada a la inmersión en etanol al 70%, además del aumento de la dosis de antibiótico en el medio de cultivo.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Francisco A., Simón Ricardo
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  Este trabajo está basado en el enfoque actual del control de plagas agrícolas bajo el principio de sostenibilidad, consistente en desarrollar agroecosistemas cafetaleros con dependencia mínima de agroquímicos, agrotóxicos e insumos energéticos, en los cuales las interacciones ecológicas y las sinergias entre componentes biológicos proporcionan los mecanismos para que dichos sistemas agroecológicos subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y la protección del cafeto, al lograr un balance más equilibrado de las plagas. Se diseñó una investigación utilizando como caso de estudio el manejo de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari). Los elementos agroecológicos evaluados fueron (1) manejo y regulación del sombrío del cafetal; (2) estratificación y diversificación de la floresta del cafetal (sistema agroforestal) con doble techo arbustivo, asociada, intercalada y aledaña al cafeto y (3) empleo de coberturas vivas del suelo. Se demuestra que el manejo de las condiciones agroecológicas del cafetal mediante un sistema de doble techo arbustivo, piso verde con la presencia y manejo de especies herbáceas rastreras como coberturas vivas del suelo e intensidad luminosa difusa no directa dentro del cafetal en un rango de IL=60-70%, constituye el elemento básico esencial de manejo agroecológico de la broca del café, con una reducción significativa de los índices de daños de la plaga que se mantuvo por debajo de su umbral económico (< 5%), lo que propició incrementos del rendimiento en 0.63 t.ha-1 de café oro y condiciones ambientales adecuadas de sostenibilidad, acorde a los indicadores de biodiversidad ecológica registrados en las áreas de estudio.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Rodríguez Fernández, Pedro A.
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  El presente trabajo se realizó bajo las condiciones de casas de cultivo protegido, en una instalación modelo Tropical A-12 (Tipología 2) con efecto sombrilla en San José, perteneciente al municipio Santiago de Cuba; garantizando cosechas estables durante el año, evitando los efectos de las lluvias, control de la temperatura y los vientos creando un ambiente favorable para el desarrollo de las plantas y su rendimiento. Se emplearon bioproductos foliares que ejercen funciones biorreguladoras y estimuladoras del crecimiento vegetal: Biobras-16 y Enerplant, a razón de 2 mL ha-1 y humus de lombriz en dosis de 10 kg ha-1, en disolución acuosa. Se evaluó el efecto de tales bioestimulantes sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad de la planta para lo cual se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con 4 tratamientos y 4 réplicas en dos épocas de siembra: agosto a octubre de 2010 (período no óptimo) y diciembre de 2010 a febrero de 2011 (período óptimo). Los análisis de los resultados evidenciaron que el mejor tratamiento fue el del Biobras – 16 en los dos períodos de estudiados.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Gomez Luna, Liliana María
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  La microalga Dictyosphaerium pulchellum Word fue la especie predominante en un estanque dedicado a la cría de la tilapia híbrida Oreochromis aureus, ésta no ha sido citada con antelación como flora fitoplanctónica de acuatorios artificiales destinados a la acuicultura en condiciones tropicales. Se estudió el efecto de un campo magnético de 400 G aplicado en distintas fases de crecimiento a diferentes tiempos de exposición sobre el crecimiento y la composición pigmentaria de células en cultivo. Los cultivos fueron vulnerables al efecto del campo magnético en la fase de latencia. Asimismo el tiempo de exposición de 10 h afectó significativamente el crecimiento y la concentración de clorofilas. Los mejores resultados se obtuvieron con el campo magnético aplicado al inicio de la fase exponencial durante 30 min., donde se alcanzaron valores de densidad celular máxima de 16.17 x 104 cél.mL-1 y hasta 5.4 pg.cél.-1 de clorofilas totales.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Quiñonez, Luis
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  La suplementación con correctores nutricionales sueltos y compactos en las dietas de becerros destetados es una forma de corregir las diferencias nutricionales de las explotaciones ganaderas en el trópico. Los sistemas de producción basados en pastoreo, el sobre pastoreo, subpastoreo y la lixiviación, afectan la calidad y cantidad de los forrajes, provoca una reducción del crecimiento entre 30% - 40%  y una digestibilidad por debajo del 45%. El objetivo del presente trabajo fue determinar el consumo de los correctores nutricionales sueltos y compactos, medir su eficiencia a través del incremento de peso en un periodo de 110 días. En la investigación se utilizaron 21 becerros (as) cebuinos y mestizos con un peso promedio de 176.2 kg y 8.1 meses de edad, distribuidos en tres tratamientos: testigo (TA), correctores sueltos (TB) y correctores compactos (TC) en 2.3 ha de potrero, dividido en 24 cuartones de 958 m2. Los incrementos por día fueron: 0.655 (TC), 0.441 (TA) y 0.450 (TB) kg; existiendo diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. En consecuencia, el uso de correctores multinutricionales en la dieta permite incrementos de peso superiores a los registrados en los sistemas de producción en el trópico ecuatoriano.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Montero Sánchez, Yatalí
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  Las aplicaciones productivas y comerciales de las microalgas son tan diversas como numerosas son las especies que integran este grupo de organismos. Recientemente el empleo de las microalgas como fuente renovable de energía ha sido objeto de interés de la comunidad científica internacional. Las microalgas como fuente renovable de aceite para la producción de biodiesel ofrecen una alternativa  para solucionar la futura crisis energética que acontecerá como resultado del agotamiento de los combustibles fósiles. El primer paso en el desarrollo de la tecnología para la producción de biodiesel de microalgas es sin dudas la selección de la especie adecuada. En el presente trabajo se estudiaron cinco cepas de microalgas a las que se les determinó las productividades de biomasa y lípidos totales, así como el perfil de ácidos grasos de sus aceites. Se seleccionó como mejor candidata la especie Chlorella vulgaris por presentar las más altas productividades de biomasa (0.150 g L-1 día-1)  y lípidos (42.49 mg L-1 día-1).  El  perfil lipídico de su aceite, compuesto en su mayoría por ácidos grasos de 16 y 18 átomos de carbono, es adecuado para el proceso de producción de biodiesel.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
Fung, Yilan
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  El tilo (Justicia pectoralis) constituye una especie aprobada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Con los nombres de tilo, tila, carpintero o té criollo, la población cubana identifica a Justicia pectoralis Jacq. Es una pequeña hierba de la familia Acantáceas que es de amplia utilización popular como medicina, principalmente para el tratamiento de afecciones nerviosas. Dada la importancia de las mismas para el Sistema Nacional de Salud, se realizó la investigación que tuvo como objetivo evaluar la supervivencia de la especie con la aplicación de agua tratada magnéticamente (GREMAG) durante el período de crecimiento en la Unidad Básica de Producción Cooperativa de Plantas Medicinales “La Rosita” en el municipio de Santiago de Cuba. Se empleó un magnetizador con una inducción magnética de 0.06 T. Los resultados obtenidos demuestran que el uso del CM en el agua de riego puede ser una vía para garantizar el cultivo, así como la cosecha del material vegetal de alta calidad; sumado a ello hay un mejor aprovechamiento del agua, todo lo que permite obtener plantas de mejor calidad, libre de plagas y enfermedades.
Año: 2012
ISSN: 1390-8146
López Chang, Marilú
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
  La investigación de mercados es la recopilación y el análisis de información de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios, y constituye según los intereses de las empresas, una herramienta necesaria para garantizar la adecuada orientación de sus acciones y establecer diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias. Por tal motivo, en este trabajo se desarrolla la investigación de mercados en el Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), entidad de ciencia e innovación tecnológica perteneciente al Ministerio de Educación Superior en Cuba; que incluye la caracterización del centro, definición de la estructura del plan de marketing a desarrollar y del diagnóstico externo. Se registra, procesa y analiza la información respecto a temas relacionados con los clientes, el mercado y la competencia; a través de la aplicación de diferentes técnicas, métodos y procedimientos, profundizando en pasos como: la definición del problema, definición de los objetivos, desarrollo del plan de investigación, recogida y análisis de la información, presentación de los resultados y cronograma de ejecución y control, con la finalidad de determinar qué es lo que puede resultar más conveniente producir, a quién debe ser ofrecido lo que se produce y cuál es la mejor forma en que debe quedar estructurada la oferta. Los resultados obtenidos, permiten tomar decisiones básicas para la institución, proporcionándole a los directivos conocimientos válidos para el diseño de estrategias y el cumplimiento de metas de ventas, precios, productos y distribución.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.