Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Campos de Aldana, María Stella; Cañón Montañez, Wilson; Moya Plata, Delia; Durán Parra, Myriam; Amin Madera, Alba Luz; Chinchilla Meza, Jeimy Catalina; Noriega Pacheco, Mayeli Esperanza
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Las alteraciones visuales se han considerado como una problemática de salud pública en los países de América Latina y el Caribe, que afecta principalmente a la población infantil evidenciado por su impacto en los componentes personal, académico y social. Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención de enfermería mediante la etiqueta Control de Riesgo: Deterioro Visual a escolares que presentaran el diagnóstico trastorno de la percepción sensorial visual. Materiales y Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado; donde se evaluó la etiqueta Control de Riesgo: Deterioro Visual de la clasificación de resultados de enfermería. El tamaño de la muestra fue de 70 escolares con una razón de 1:1 entre sujetos grupo intervenido y sujetos grupo control. Se evalúo el efecto de intervención mediante análisis de covarianza (ANCOVA). Resultados: Se encontró una diferencia delta de 0.51 (IC95%: 0.40 - 0.62; p<0.01) y un aumento en la evaluación tardía de 0.57 (IC95%: 0.48 - 0,65; p<0.01) en el Control de riesgo deterioro visual del grupo intervención. Discusión y Conclusiones: La intervención de enfermería “mejorar la comunicación déficit visual” es eficaz para el diagnóstico trastorno de la percepción sensorial visual en niños escolarizados. (Rev Cuid 2012; 3(3):320-5).
Palabras clave: Eficacia, Ensayo Clínico Controlado, Trastornos de la Visión, Procesos de Enfermería, Diagnóstico de Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Trejo Ortíz, Perla María; Araujo Espino, Roxana; Orozco Gómez, Claudia; Mollinedo Montaño, Fabian Esther; Piña Fernández, Héctor Daniel; Hernández Barrios, Flor; Barrios Calderón, Juana María
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y son las causantes de discapacidad y gastos excesivos para su prevención y control. En México poco más de 87 mil personas han fallecido a causa de alguna enfermedad del corazón. Por lo anterior es importante comparar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en que se encuentra el personal de enfermería, pues son el principal contacto de promoción de salud entre la población y por tanto quienes deben predicar con el ejemplo para lograr una educación primaria efectiva. Materiales y Métodos:El estudio fue descriptivo y comparativo, en una muestra aleatoria de 150 enfermeros(as) del Hospital General en Fresnillo, Zacatecas, México. Se utilizó el instrumento VICORSAT y la Escala de evaluación del cambio de la universidad de Rho de Island. Se tomó peso, talla, presión arterial y circunferencia de cintura. Resultados: La edad promedio fue de 35.9 años (DE = 7.1), el 63.3% de los participantes era sedentario, el 22.7% fumaba, una minoría mencionó consumir diariamente refresco o comida rápida (18% y 8% respectivamente), 64.7% cursaba con sobrepeso u obesidad, el 39.3% tenía un alto riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular de acuerdo con el perímetro de la cintura, un 46% de los participantes tenía antecedentes familiares de diabetes y 52% de hipertensión. Únicamente el perímetro de la cintura mostró diferencias significativas según la etapa de cambio conductual, siendo aquellos que tenían una circunferencia menor los que se encontraron en etapa de mantenimiento (p <.05).Discusión y Conclusiones: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables es alta entre el personal de enfermería. Resulta necesario que el personal identifique la presencia de factores de riesgo y que además esté dispuesto a generar cambios tendientes a reducirlos o eliminarlos.(Rev Cuid 2012;3(3):349-54).
Palabras clave: Factores de Riesgo, Enfermedades Cardiovasculares, Personal de Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Quimbayo Fandiño, Lady Rocío; Cenit Fandiño Osorio, Vilma; Jaimes Valencia, Mary Luz
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Las madres adolescentes que existen en condiciones de vida no adecuadas para su desarrollo presentarán un mayor riesgo de sufrir consecuencias no benéficas para su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo de madres adolescentes en la Localidad de Suba. Materiales y Métodos: Diseño cuantitativo de tipo descriptivo y aplicación de una encuesta en una muestra intencional de 92 participantes.Fue desarrollado de Enero de 2010 a Junio de 2011. La información fue analizada en el programa estadístico SPSS versión 15. Resultados: En los resultados encontrados se determinó el perfil de la madre adolescentes desde los Determinantes Sociales de la Salud, las jóvenes se caracterizan por ser habitantes de un territorio definido por condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad promedio: bachillerato, ocupación: estudiantes, amas de casa o desempleadas, es decir sin remuneración económica, estado civil en unión libre o soltera, la tipología familiar nuclear, lo que conlleva a la dependencia económica, la edad de inicio de relaciones sexuales en la adolescencia media (14 a 17 años), con poco uso de métodos anticonceptivos. Afortunadamente, las alteraciones de salud durante la gestación son mínimas y cuidan de la salud en los casos de alguna modificación haciendo uso de los servicios de salud, concluyendo así que las condiciones de vida desde los Determinantes Sociales en Salud, no generaron gran impacto en los mismos resultados de salud. Discusión y Conclusiones: El papel de la enfermera debe estar centrado en los diferentes campos de ejercicio: asistencial comunitario e investigativo, con el fin de que contribuyan al mejoramiento del bienestar de las madres adolescentes, estos papeles se pueden ejecutar desde los Determinantes Sociales de Salud Intermedios en los que se hace necesaria la intervención del campo de salud, tanto preventivo como en tratamiento y rehabilitación.(Rev Cuid 2012;3(3):308-19).
Palabras clave: Adolescente, Condiciones Sociales, Embarazo en Adolescencia. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Páez Esteban, Astrid Nathalia; Sonia Solano Aguilar, Sonia; Durán Parra, Myriam; Mancilla, Deiby; Suarez, Enuar; Melgarejo, Paula; Flórez, Gustavo; Ortiz, Edna
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales. (Rev Cuid 2012; 3(3):334-41).
Palabras clave: Agentes Psicoactivos, Prevalencia, Estudiantes. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Gallegos Alvarado, Mónica; Rodríguez Salazar, Armida; Murillo Ortiz, Esthela; Esquivel Rodríguez, Eloísa; Alvarado Villa, María de los Ángeles
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Cáncer de mama una amenaza para la salud a nivel mundial que constituye ya una prioridad, el cuidado de enfermería a personas con esta afección es fundamental, su acompañamiento en el perioperatorio y recuperación en el domicilio apoya la disminución de complicaciones y la adaptación a su situación, siendo la mastectomía un proceso quirúrgico agresivo, acompañado de consecuencias traumáticas, que requiere estrategias de afrontamiento adecuadas. Objetivo: Diseñar un programa de cuidado de enfermería que promueva estrategias de afrontamiento favoreciendo la adaptación y disminución de complicaciones. Materiales y Métodos: Se realiza estudio previo identificando prevalencia de diagnósticos de enfermería en mujeres mastectomizadas, se revisan y analizan planes de cuidado publicados en literatura nacional e internacional, se identifican los modos de adaptación afectados según los diagnósticos presentados, para concluir con la propuesta de cuidado domiciliario con apoyo de tipología de problemas de adaptación y taxonomía para enfermería. Resultados: Edades prevalecientes 20 a 45 años y de 45 a 60, 76% casadas, 81% sin impedimento para el cuidado en casa, la prevalencia de diagnósticos de enfermería en dos instituciones de salud es similar variando en sus frecuencias, los diagnósticos identificados frecuentemente son contemplados en los planes de cuidados publicados, Se distinguen alteración en los cuatro modos de adaptación, con base en la información se conforma el algoritmo de actuación como propuesta de programa de cuidado domiciliario. Discusión y Conclusiones: La elaboración de estudios exploratorios y el análisis lógico deductivo, permite una aproximación al fenómeno de estudio, y apoya la realización de programas de cuidados multidisciplinario. (Rev Cuid 2012;3(3):326-33).
Palabras clave: Servicios de Atención de Salud a Domicilio, Enfermería, Mastectomía, Adaptación Psicológica. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Ávila Estrada, Norma Lizbeth; Flores Ríos, María del Monserrat; Santos Ortiz, María Teresa; Ochoa Estrada, Ma. Cristina; Gallegos Alvarado, Mónica
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en México, generando un impacto social persistente que involucra tanto a quien lo padece como a quienes lo rodean. Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga en el cuidador con pacientes de infarto agudo miocardio (IAM) en el Hospital General de Durango. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, transversal; 54 familiares de pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM en el Hospital General Durango, no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio en el estudio es de 18 a 25 años correspondiendo al 37%, de los cuales el 66.7% es femenino, 59.3% tiene escolaridad de medios superior, el 72.2% son de procedencia de la ciudad de Durango, con respecto al parentesco del cuidador con la persona que demanda cuidado esta es en su mayoría hijo con un porcentaje de 20.4%; también un alto porcentaje 81.5 % convive con el enfermo y un 63.0% trabaja fuera del hogar, y un 27.8% ha dejado el trabajo parcialmente; el resultado revelo que existe un nivel medio de sobrecarga del 44.2% en el cuidador primario. Discusión y Conclusiones: Son identificables los niveles de sobrecarga en cuidadores de pacientes con IAM generando una serie de variables que alteran la relación cuidador-paciente trayendo consigo una sobrecarga de tipo medio. (Rev Cuid 2012;3(3):342-8).
Palabras clave: Cuidados Posteriores, Absentismo Familiar, Atención no Remunerada. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Moreno Monsiváis, María Guadalupe; Interial Guzmán, Ma. Guadalupe; Garza Elizondo, María Eugenia; Hernández Fierro, Esther Angélica
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: Identificar la intensidad y manejo del dolor posoperatorio; además de explorar diferencias en la intensidad del dolor de acuerdo al sexo y su asociación con edad y escolaridad del paciente, así como según el entrenamiento para el manejo del dolor por personal de enfermería y pacientes asignados por turno en una muestra de 151 adultos hospitalizados en una institución de seguridad social de Nuevo León, México. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, incluyó encuesta por muestreo sistemático. Resultados: Se encontró que el 90.1% de los participantes presentó dolor posoperatorio, 57.6% manifestó intensidad de dolor severo en las primeras 24 horas y 28.5% recibió un manejo de dolor inadecuado. Únicamente se encontró diferencia significativa en la intensidad del dolor de acuerdo al sexo (U = 1799, p = .006) con predominio en las mujeres. Discusión y Conclusiones: Es urgente implementar protocolos para el manejo del dolor posoperatorio, que incluyan la participación del equipo multidisciplinario y consideren el tratamiento farmacológico con potencia adecuada de acuerdo a la demanda del paciente y la valoración del dolor de manera regular, principales áreas de oportunidad identificadas en el presente estudio. (Rev Cuid 2012;3(3):355-62).
Palabras clave: Dolor Postoperatorio, Manejo del Dolor, Personal de Enfermería, Hospitalización. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Madrigal Abarca, Marta
Universidad de Costa Rica
Resumen
The objective of this article is to show how the activities that are realized in the prewriting stages (draft and revision of the process focus) can be integrated into the Communicative Method to bring the writing exercise to a more efficient conclusion. This method, upon integrating the four skills, will permit multiple disciplines and room for the teaching of the written expression that will be more dynamic and interesting for the students. This is because they will understand that the purpose is in the communication and the development steps taken to achieve that communication and not so much in the final product.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Chen Sham, Jorge
Universidad de Costa Rica
Resumen
n as much sculptural and architectonic representation, the power of the call of poetry unfolds by means of tactile or visual sensations upon molding and giving form to a material within the space of a page. In addition, poetry can, with language, carve out a human figure or raise a building. Yolanda Oreamuno and Eunice Odio understand how to manage proportion, perspective and volume as capable architects in the two texts that we put in concert. "Eight O'clock Mass" and "The Path of Fire" respectively.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Cid Lucas, Fernando
Universidad de Costa Rica
Resumen
This paper examines the main proposals in El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), written by Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), and the coincidences of these with the inner manner in Kabuki, with which it shares interesting resemblances.
|