Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Herrera Ávila, Tatiana
Universidad de Costa Rica
Resumen
The following article studies the angst for the uncanny in the short story "Insomnio", by Yolanda Oreamuno. Parting form Freud's concept of the Unheimlich, there are several elements that transform the protagonist's insomnia into an angst attack: the night is alive, it pulsates and observes; there is a dissociation of her body, the inanimate lives and even dies; there are voices and hallucinations. In this manner, the horizontal position in the darkness refers to the premature burial, which provokes an angst attack in the protagonist.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Sanabria, Carolina
Universidad de Costa Rica
Resumen
In the phenomenological vision, there is a tight link between the distance that separates the eye from its object. This article explains how it functions and its derivations by working on it through art-painting, movie making, and literature… that intermediate space shows a tension that becomes the branches of desire.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-2628, 0377-628X
Sánchez Avendaño, Carlos
Universidad de Costa Rica
Resumen
In this article the discourse factors that Costa Rican Spanish speakers consider in choosing between the analytical or the syntetical possesives are analized. In addition, others strategies to express possesion in spoken Spanish are shown.
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
de Oliveira Paula Souza, Magali; Fernandes, Ivone Regina
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introdução: A Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo, Brasil, foi fundada por volta de 1560. É uma instituição particular e o maior hospital filantrópico da América Latina. Pela sua reconhecida qualidade assistencial, atende pacientes das mais diversas regiões do Brasil e, até, de outros países. Atualmente, o Complexo Hospitalar da Santa Casa disponibiliza mais de 2000 leitos hospitalares; e é composto por 10 hospitais, um ambulatório de especialidades, três prontos socorros, três policlínicas, um centro de saúde e 18 unidades básicas de saúde. Em sua estrutura organizacional, conta com uma Diretoria de Enfermagem. O quadro da Instituição é de, 5357 profissionais de enfermagem; e, dos 1076 enfermeiros, 62 estão em cargos de gerência ou de chefia. Materiais e Métodos: Cada reunião é realizada em uma das unidades; se inicia com um café de boas vindas e com a apresentação da unidade, pela chefia de enfermagem. Após o esgotamento dos assuntos da pauta, a reunião é finalizada com uma visita dirigida, para que os participantes tenham a oportunidade de conhecer a unidade que está sediando a reunião. Resultados: No mês de dezembro, é realizada a última reunião do ano, na sede da Santa Casa, o Hospital Central. Nessa reunião, cabe à Diretoria de Enfermagem, apresentar o balanço do ano; e, ao final, é realizada uma confraternização, com troca de presentes entre os participantes e almoço. Discussão e Conclusões: A experiência de realização de reuniões itinerantes tem sido muito produtiva, proporcionando às lideranças de enfermagem atualização em relação a novos materiais; equipamentos; técnicas de enfermagem; e rotinas administrativas e por permitir que estas, conhecendo os seus pares e as unidades da instituição, se aproximem, contribuindo para o verdadeiro significado da enfermagem: a união, o compartilhamento e o trabalho em equipe. (Rev Cuid 2012; 3(3):382-4).Palavras chave: Resumos de Reunião, Enfermagem, Gerência, Liderança. (Fonte: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Prieto Bocanegra, Brigitte Migdolia
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: La etapa del puerperio es una etapa de contrastes y adaptaciones la cual requiere del apoyo familiar y la intervención en el cuidado del profesional de Enfermería. Materiales y Métodos: Este artículo es el resultado de la aplicación de una estrategia de cuidado de enfermería a nivel domiciliario con la participación de 8 puérperas durante la fase de puerperio mediato, con base en los cinco procesos de cuidado de la teoría de los cuidados de Swanson, apoyándose en el marco lógico como estrategia de planeación, ejecución y evaluación: A través de una situación de Enfermería se identifican algunas de las necesidades que tiene la madre y su hijo y la importancia del acompañamiento por parte de Enfermería. Resultados: Como resultado de esta intervención se identificaron prácticas que ponen en riesgo a la madre durante el postparto como el no asistir a los controles por miedo a los efectos del frío, el uso de fajeros y uso de botones en el ombligo del recién nacido. Igualmente el desconocimiento de muchas prácticas beneficiosas como la lactancia materna exclusiva. Discusión y Conclusiones: El cuidado de enfermería es esencial en toda la fase del puerperio, pues muchas de las complicaciones tanto en la madre como en el recién nacido ocurren en esta etapa. En la actualidad la legislación vigente en salud da la oportunidad de acercarnos mucho más a la puérpera por medio del establecimiento del modelo de atención primaria el cual busca acercar el personal de salud a los contextos y realidades que vive la comunidad. (Rev Cuid 2012;3(3):377-81).
Palabras clave: Puerperio, Cuidado de Enfermería, Cuidado Domiciliario (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Amancio Castro, Ana María
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introducción: El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) propone un proceso educativo innovador donde el alumno sea el gestor de su aprendizaje desarrollando conductas y habilidades de auto aprendizaje, autocrítica, creatividad y capacidad para trabajar grupalmente en la construcción de nuevos conocimientos fortaleciendo la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de modo que el alumno posea instrumentos y destrezas en la gestión de los cuidados. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la formación profesional mediante el Aprendizaje Basado en Problemas, y la calidad de atención, como alternativa para articular los cambios en los cuidados que brindan los alumnos de enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Materiales y Métodos: Se trabajó con una muestra no probabilística de 154 alumnas, por cuotas. Los datos fueron obtenidos a través de un cuestionario diseñado por el investigador. Resultados: Se comprobó que la formación profesional y la metodología de enseñanza utilizada Aprendizaje Basado en Problemas se relacionan positivamente con la calidad de atención. Discusión y Conclusiones: Proponemos el modelo ABP como medio para conseguir nuestra excelencia profesional, ya que promueve la formación, contribuye a la creación de convicciones, hábitos y normas de conducta. Propicia la asimilación de conocimientos potenciando las capacidades intelectuales y, lo más importante, enseña a aprender a partir de los problemas de la vida real. (Rev Cuid 2012; 3(3):371-6).
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Problemas, Calidad de la Atención de Salud, Atención de Enfermería. (Fuente: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2216-0973, 2346-3414
Gomes Felippe, Taísa Diva; de Souza Ramos, Raquel; Tosoli Gomes, Antonio Marcos; Pinto Martins Barreto, Viviane; Veloso da Silva Oliveira, Olga
Universidad de Santander UDES
Resumen
Introdução: Este estudo teve como objeto a representação social dos enfermeiros de clínica médica sobre a assistência ao paciente crítico fora da terapia intensiva e como objetivos identificar as representações sociais dos enfermeiros no atendimento ao paciente crítico na clínica médica e discutir as repercussões dessas representações no cotidiano de trabalho. Materiais e Métodos: Estudo qualitativo desenvolvido à luz da Teoria das Representações Sociais, em um serviço de clínica médica de um Hospital Universitário no Rio de Janeiro. Foram abordados 30 enfermeiros atuantes na clínica médica, através de entrevistas semi-estruturadas que foram analisadas através de análise de conteúdo. Resultados: Tendo como resultado 297 unidades de registro, distribuídas em 07 temas agregados em 03 categorias: A presença do paciente crítico na clínica médica, tecnologias do cuidado e sentimentos ao prestar assistência ao paciente crítico. Discusão e Conclusões: Concluise que a representação social deste grupo caracterizase pela falta de recursos humanos e materiais e de planta física adequada ao atendimento ao cliente crítico na clinica médica. (Rev Cuid 2012; 3(3):363-70).
Palavras chave: Medicina Clínica, Tecnologia Biomédica, Terapia Intensiva. (Fonte: DeCS BIREME).
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Mojica Ábrego, Alexis; Solís, Jorge; Vergara, Fidedigna; Duarte, Bolívar; Harris, José; Pastor, Louis
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
La ocurrencia de ciertos eventos meteorológicos inusuales en estos últimos años durante la época seca, ha sido la principal causa de serios daños a las instalaciones de una de las más importantes potabilizadoras del país, lo que generó la interrupción del suministro de agua potable en la ciudad de Panamá y poblaciones aledañas. La falta de abastecimiento de agua en esta zona conllevó al planteamiento de nuevas estrategias para la búsqueda de fuentes de agua natural, entre ellas la subterránea. Ante esta problemática, se presentó la posibilidad de detectar y parametrizar dichas fuentes a través de la utilización de técnicas geofísicas, generando imágenes bidimensionales de los estratos y el posible nivel freático de una zona ubicada en el sector Noreste de la ciudad de Panamá. Una tomografía de resistividad eléctrica y otra de refracción sísmica fueron realizadas a lo largo de un perfil de 30 m de longitud, en los suelos oligocénicos que caracterizan dicha área. El método de inversión robusta fue adoptado para la tomografía eléctrica mientras que el de imaginería de tiempo de trayectoria no lineal fue empleado para la generación de la tomografía de refracción sísmica. Los resultados obtenidos por ambas pruebas revelan que el nivel freático característico de la zona oscila entre 1,0 y 2,0 m de profundidad durante la época seca, con un rango de valores de resistividad eléctrica calculada comprendida entre los 8,0 y 12,1 Ω.m, y velocidades de onda primaria superior a los 698 m/s. Ambas pruebas ofrecieron información lateral y en profundidad referente a un suelo superficial caracterizado por la presencia de roca meteorizada y arcilla, seguido de roca sedimentaria meteorizada y finalmente a roca sedimentaria fracturada.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Vega Ríos, Aracelly; Franco, Heriberto
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
El uso de residuos agrícolas para la producción de hongos comestibles, cumple con múltiples funciones, entre las cuales podemos mencionar: el uso sustentable de un recurso renovable como la biomasa lignocelulósica, la generación de un producto alimenticio rico en nutrientes y beneficioso para la salud humana (setas). En este estudio se realizó un análisis del efecto del sustrato y tipo de cepa de hongos del género Pleurotus spp., sobre el contenido de macro y micro elementos en sus cuerpos frucíferos. Las cepas utilizadas fueron: Pleurotus pulmonarius RN-2 (cepa extranjera) y Pleurotus djamor RN-81 Y RN-82 (cepas nativas de Panamá), cultivadas sobre tres residuos agrícolas que se generan en grandes cantidades en Chiriquí: paja de arroz (Oryza sativa L.), tuza y rastrojo de maíz (Zea mayz L.). Para la determinación de cenizas y minerales se realizó una incineración del cuerpo fructífero de los hongos en mufla a 600ºC, seguido de una digestión ácida y determinación de minerales por espectrofotometría de absorción atómica. El contenido de cenizas en los cuerpos fructíferos fue más alto para los hongos de las tres cepas cultivados sobre rastrojo de maíz (10% p/p) y el contenido de macro elementos y micro elementos, fue mayor en términos generales para los hongos P. djamor, en comparación con los hongos de la cepa P. pulmonarius. Esto demuestra el potencial de las cepas nativas P. djamor para producir setas con aplicación en la producción de alimentos funcionales, que suplan deficiencias como la desnutrición por baja ingesta de minerales.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Montes Franceschi, Héctor; Salinas, Carlota; Sarria, Javier; Armada, Manuel
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
Este trabajo presenta los conceptos más importantes de la arquitectura de percepción y de actuación implementada sobre un vehículo rodante de grandes dimensiones, en este caso un autobús articulado Volvo B10M de 18.75m de longitud. Además se presentan algunos resultados experimentales de la automatización de este vehículo con rodadura neumática siguiendo un carril guía por medio de una caja mecatrónica de guiado. La automatización de este autobús articulado proporciona una combinación de ventajas intrínsecas que poseen los autobuses y los trenes convencionales, ya que pueden subir pendientes de un poco más de 15% y realizar giros con radios de curvatura pequeños, además, pueden llevar una gran cantidad de pasajeros, y más si se utilizan en la particularidad de convoy de autobuses. Esta modalidad de transporte resulta en una interesante opción amigable y de bajo costo. En este artículo, se presenta una arquitectura experimental de percepción, de actuación y de control para el desarrollo del control lateral y longitudinal de un autobús articulado. Esta arquitectura está compuesta por una plataforma experimental (autobuses articulados) instrumentada completamente y una pista de pruebas construida dentro de las instalaciones del CAR (CSIC-UPM), Madrid, España.
|