Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Medina, Carlos
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
Este artículo trata sobre el desarrollo, la implementación, el uso y los aspectos pedagógicos de interfaces gráficas desarrolladas con LabVIEW (lenguaje de programación de código gráfico. Es una marca registrada de National Instrument.) para aplicaciones interactivas en la enseñanza aprendizaje de los fundamentos de los sistemas de comunicación. El extenso y rico contenido de los cursos relacionados con los sistemas de comunicación, el alto nivel analítico asociado a la enseñanza de estos cursos, así como las limitaciones de tiempo y equipos para la experimentación física y la implementación de hardware por los estudiantes o el docente en sus clases, ha llevado a considerar el uso, en el proceso de enseñanza, de interfaces gráficas interactivas denominadas Módulos Gráficos para la Enseñanza. Estas interfaces permiten ilustrar en forma dinámica e interesante muchos de los conceptos abstractos discutidos en clase, así como facilitar un ambiente de experimentación (por simulación) a los estudiantes, mejorando así la experiencia de aprendizaje de los mismos.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Rodríguez Jaramillo, Gisela
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
Se comprobó con un estudio realizado a 40 proyectos y la aplicación de la técnica de estudio de caso a dos de estos proyectos, los cuales fueron suministrados por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVI) y por el Ministerio de Obras Públicas (MOP); que estos proyectos en su mayoría contenían un porcentaje elevado de adendas. Este artículo tiene como propósito señalar una de las causas que originan dichas adendas, siendo una de las más significativas los errores técnicos observados en el desarrollo de los planos de construcción; como solución se presenta un Método que garantiza la confección de planos de construcción regidos por el buen ejercicio de la ingeniería y sujetos al Método de la Tridimensionalidad Repetitiva, que se propone, el cual garantiza incluir en el desarrollo todas las etapas que definan las volumetrías con sus respectivas especificaciones.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Quintero de Sanfilippo, Edilsa; Tuñón, Modaldo
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la creación, estructuración y desarrollo conceptual del proyecto “Modelo Innovador y Dinámico de Vinculación Universidad – Empresa – Estado (UnEE)”. Este proyecto busca transformar las universidades en emprendedoras, las empresas en innovadoras y el Estado en facilitador; el mismo fue seleccionado en el 2008 para formar parte del Programa Universidad Empresa para el Desarrollo Sostenible (PUEDES) luego de participar junto a 49 proyectos en una convocatoria en el ámbito de Centroamérica. El modelo UnEE contó con el auspicio de CSUCA-GTZ-Universidad de Kassel de Alemania
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Silva, César; Bayona, Germán; Osorio, Abraham; Montes, Camilo; Jaramillo, Carlos; Santamaría, Luis
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
Along the Isthmus of Panama 23 paleomagnetic sites were sampled in order to determine preliminary block rotations and paleolatitudinal movements. The lithology selected for this research corresponds to volcanic and sedimentary rocks with ages ranging from Upper Cretaceous to Pleistocene. Counterclockwise vertical axis rotations were uncovered in Paleocene and Oligocene units separated by a sinistral fault. Mean directions of two sites collected in Cenozoic rocks to the north of the fault are westerly (D 275.4, I -20.8, k 20.46, a95 10.9; D 264.6, I 5.3, k 292.35, a95 3.5), whereas the mean direction uncovered in one site collected in Oligocene rocks to the south of the fault yields a northward declination and positive inclination (D 346.3, I 14.3, k 18.43, a95 14.4). Vertical axis rotation of 81.7º ± 13.3º, of the Paleocene rocks with respect to the Oligocene rock. Cenozoic sites record the northward path of the trailing edge of the Caribbean plate, from 10.8ºS for Paleocene to 6.6ºN for Oligocene. However, more sites are needed to be collected in order to better constraint this northward translation. Components isolated in El Valle volcano and Canal areas using Middle Miocene to Pleistocene rocks, indicate normal and reverse directions similar to the current direction of the Earth magnetic field. Therefore, no major latitudinal displacement of the Panama Isthmus has occurred during the Neogene. Northward migration of the Panama arc is consistent with the Pacific origin of the Caribbean plate and counter-clockwise vertical axis rotation of several blocks in Panama could be related with the South American Plate collision since Pliocene.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Díaz, Irving; Mojica Ábrego, Alexis; Ho, Carlos; Pinzón, Reinhardt; Fábrega, José; Vallester, Erick; Vega, David; Ogden, Fred; Hendrickx, Jan
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
This work is focused on the detection of seepages caused by the affluent located in a small area of the Panama Canal Basin during the dry season, and to define the subsurface stratigraphy (Eocene sediments) that characterize this area through a geophysical survey. Two electrical resistivity tomography were developed to identify the extent of infiltration and the nature of the clay layers vertically and laterally, these results were corroborated by a drilling operation in the vicinity of electrical tests and based on this information, established a model for a two-dimensional geoelectric profile in order to compare (i) the pseudo-sections of synthetic and measured apparent electrical resistivity, and (ii) the electrical resistivity tomography as a result of the inversions of such pseudo-sections. The results of electrical resistivity tomography obtained in the two profiles revealed the existence of (i) a surface layer moderately resistant (18-85 ohm.m) with a thickness not exceeding 1,8 m, (ii) an area of high electrical conductivity (3,8 to 10,7 ohm.m) with a thickness not exceeding 9.5 m and (iii) a resistant substratum with electrical resistivity values calculated in excess of 30,1 ohm.m and a range depth ranging from 2 to 11,5 m. The drilling operation in the vicinity of the geophysical tests revealed the presence of clay with varying moisture content and density, and thicknesses that corroborate the results of the geophysical evidence. The two-dimensional geoelectrical model of Profile 1 was established according to the results of electrical resistivity tomography as well as the profile and information of the drilling operation. Based on the results of this study, we conclude that the infiltrations generated by the affluent in this part of the Isthmus of Panama are very important, even in periods when precipitation levels are.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Solís, Raúl
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
La Metrología es la ciencia de las mediciones que intervienen directamente en la calidad y competencia de los productos y servicios y, por ello, como parte de una estrategia de lograr el reconocimiento internacional desde el punto de vista metrológico, el Centro Nacional de Metrología de Panamá, adquirió dos patrones atómicos de tiempo de Cesio 133, lo cuales se han comparado con otros relojes atómicos de igual o mejor nivel mediante la red de posicionamiento global desde el año 2003. La realización local del tiempo universal coordinado es comparada cada segundo por los 365 días del año de manera ininterrumpida con los más de 70 laboratorios de tiempo y frecuencia alrededor del mundo, y es coordinada por el Buró Internacional de Pesas y Medidas, y de manera regional el Sistema Interamericano de Metrología. El objetivo de este trabajo es el establecimiento de una referencia primaria de tiempo a nivel nacional con la cual se establecieran las bases para el desarrollo de investigaciones y servicios de calibración que requiriesen patrones de alto nivel para una economía de servicios. Los resultados muestran cómo en los últimos años se ha logrado reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, y se ha comenzado a generar un marco regulatorio de las actividades basadas en el uso de la hora universal coordinada. Finalmente, este artículo muestra el trabajo continuo que se ha realizado en los últimos años en el desarrollo del laboratorio y el cómo nos ha permitido establecer las bases para desarrollar nuevas áreas de trabajo y cooperación científica, industrial y legal, tanto nacional como internacional.
|
Año:
2012
ISSN:
2219-6714, 1680-8894
Cruz de Gracia, Evgeni; Strazzabosco Dorneles, Lucio; Schelp, Luiz Fernando; Ribeiro Teixiera, Sérgio; Baibich, Mario Norberto
Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
Resumen
This paper reports on the study of ferromagnetic tunneling junctions produced by magnetron sputtering technique and deposited under oxidation conditions that lead to low potential barrier height, low asymmetrical barrier and quantum tunneling as the charge transport mechanism. The exponential growth of the effective area-resistance product with the effective barrier thickness, and the concentration of the tunnel current in small areas of the junctions, were identified by fitting room temperature I-V curves, for each individual sample, with either Simmons’ [J. Appl. Phys. 34, 1793 (1963); 35, 2655 (1964); 34, 2581 (1963)] or Chow’s [J. Appl. Phys. 36, 559 (1965)] model. This result suggests the presence of effective tunneling areas or hot spots, leading to a non-uniform current distribution and showing quantum tunneling as the charge transport mechanism. This mechanism, is also, verified through I-T curves.
|
Año:
2012
ISSN:
0719-0700
González C., Alexander; Trebilcock K., Maureen
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
La formación y la práctica profesional de los arquitectos deben corresponder con las necesidades y tendencias sociales, económicas y ambientales de su contexto, a partir del desarrollo sostenible como marco de referencia. Esta condición es relevante en la comunidad latinoamericana, donde la formación en arquitectura es uno de los principales factores de oportunidad para la futura transformación del ambiente construido, mediante la definición de competencias científicas, técnicas y proyectuales orientadas al diseño sostenible. Un análisis del currículo oficial de 595 programas de arquitectura en 19 países de América Latina, permitió determinar el panorama actual de integración de la sostenibilidad en la formación profesional de los arquitectos. En el proceso se clasifican las carreras de arquitectura en cuatro categorías, de acuerdo con el nivel de integración de la sostenibilidad en su currículo oficial: integración nula, integración adicional, integración teórica e integración práctica en los talleres de proyecto. Los resultados muestran que sólo el 7% de los programas de arquitectura ofrecidos actualmente en América latina, declaran en su currículo oficial de forma explícita, la formación de competencias prácticas en diseño sostenible de sus egresados, 45% de los programas se orientan a la integración por contenidos teóricos y el 48% restante no declaran integrar la sostenibilidad en la formación de sus arquitectos.
|
Año:
2012
ISSN:
0719-0700
Arboit, Mariela Edith; Diblasi, Angela; de Rosa, Carlos
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
El objetivo del trabajo es generar conocimientos que permitan realizar propuestas conducentes a una mayor sostenibilidad energético-ambiental de los sistemas urbanos regionales, en función de sus características morfológicas y del recurso solar disponible. En una primera etapa se ha realizado un análisis de las zonas de alta densidad edilicia a partir de los resultados de indicadores relevantes y su análisis estadístico. Los indicadores expresan relaciones entre morfología urbana y acceso al recurso solar en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), e incluyen: Factor de Asoleamiento Efectivo (FAE) y el Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV). Los resultados del análisis estadístico han permitido evaluar las correlaciones de cada variable morfológica sobre cada indicador, según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. En una segunda etapa se presentan los resultados parciales de un estudio que tiene como objetivo determinar los impactos energéticos ambientales de las recientes reformas del Código Urbano y de Edificación de la ciudad en estudio, en función del FAV y estimar la reducción del acceso al recurso solar respecto a la situación de referencia (actual, sin cambios) y situación futura, en una ciudad con el carácter único de Mendoza como “ciudad-oasis”. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial: 46,32% para muros al norte y 60,38% techos.
|
Año:
2012
ISSN:
0719-0700
Delgado, Gian Carlo; Campos Chávez, Cristina; Rentería Juárez, Patricia
Universidad del Bío-Bío, Chile
Resumen
La problemática climática y medioambiental se perfila cada vez más como un reto para las ciudades, especialmente para aquellas donde está dándose un rápido proceso de urbanización y crecimiento poblacional. El análisis de su estado de situación es mejor entendido a partir de estudios metabólicos de la entrada y salida de flujos de materiales y de energía. Este tipo de evaluaciones se han realizado para diversas ciudades y para distintos aspectos, pero en América Latina están prácticamente ausentes. Este trabajo abre con una presentación general sobre el estado de situación de las ciudades latinoamericanas y con una introducción a las evaluaciones metabólicas para ofrecer una primera aproximación integral comparativa de los flujos de entrada y salida de las megaurbes latinoamericanas, esto es, de la Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro y Buenos Aires. Se presentan las principales características de los planes de acción frente al cambio climático para cerrar con un breve análisis comparativo entre las acciones de mitigación y las dinámicas metabólicas existentes. Se concluye con una reflexión y sugerencias en torno al futuro urbano, los retos venideros y las oportunidades posibles.
|