Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Mendiola-Germán, Ignacio; González-López, Arantzazu
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El presente trabajo se ocupa de las ideas estéticas de San Agustín (354-430), reunidas en su texto La Ciudad de Dios. El dominio sensible, no forma parte en San Agustín del dominio del conocimiento, sino meramente de la opinión, ya que es sólo la imagen de la realidad y de la verdad, puesto que todo lo que es verdadero es inmortal y eterno, mientras que lo sensible se caracteriza por su caducidad.Pero este universo, sensible y caduco, puede simbolizar lo eterno. El fondo del alma misma es verdad y conocimiento, no fe. Esta verdad es una función de larazón, eterna e inmutable, por oposición a la caducidad del mundo sensible. De esta manera, distinguimos y relacionamos los conceptos. Únicamente cuando nos ilumina la luz de la razón podemos percibir las verdades generales de las que todos los hombres participan. Pero esta Razón Suprema, que es igual para todos, planea por encima de este pobre y burdo mundo de los fenómenos. Esta verdad eterna se extiende en el seno de Dios; es inmutable, es eterno.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Günther, Caroline
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Actualmente vivimos en un mundo de complejidad global, en el cual existen conexiones económicas, políticas, culturales, ambientales, educacionales y comunicacionales, principalmente debidas al progreso técnico de la información y al conocimiento de la sociedad la cual es responsable de la vida diaria. Los efectos de la globalización van más allá de los intereses políticos y económicos. Los aspectos sociales que afectan la independencia y orientación de cada individuo son muy importantes y necesitan ser tomados en cuenta, especialmente en la planeación de espacios tanto internos como externos. Debido a los cambios demográficos alrededor del mundo, debe ser importante integrar nuevas estrategias y criterios en los procesos de planeación de las ciudades.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Carrillo-Hernández, Omar Fernando
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El tema central de este trabajo, comprende la identificación de las tendencias mundiales respecto a la demanda y producción de energía, así como los acuerdos mundiales –Protocolo de Kyoto y las diferentes cumbres internacionales- para la reducción y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, específicamente las emisiones de CO2. Además, se consideran algunas acciones destacadas de países como Alemania, China, India sobre el uso de fuentes de energía renovable y sus planes a mediano y largo plazo. Finalmente se concluye el artículo indicando los resultados de la COP 16 y los planes de acción del gobierno mexicano respecto a la reducción de emisiones de CO2 y uso eficiente de energía.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Sevilla-Meijueiro, Rogelio Miguel
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
En este documento se muestran de manera breve los conceptos de la teoría aristotélica denominada “Hilemorfismo” y su relación con el Diseño Industrial yla Arquitectura. A partir de dichos conceptos se describen algunas obras de diseño y su relación con los principios del Hilemorfismo desde la óptica de los diferentes autores que la refieren. Así pues, se muestran algunas imágenes que ejemplifican el Hilemorfismo, pero también otras que se pueden identificar con el antihilemorfismo por sus características particulares. Bajo esta perspectiva general, el presente artículo tiene como objetivo central exponer algunas reflexiones sobre la importancia de la aplicación del concepto general del Hilemorfismo en la Arquitectura y el Diseño de Productos.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Mignaqui, Iliana
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Este documento, analiza el proceso de reconfiguración urbana del barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, iniciado a principio de los años 90’s, a partirde un conjunto de acciones de diseño arquitectónico y urbanístico promovidas por el sector privado; así como de recuperación económica del barrio, a través de la localización de actividades productivas vinculadas al diseño de indumentaria, textil, moda, accesorios, muebles, decoración y productos televisivos y cine. Asimismo,discute el papel jugado por el sector público, el impacto de esta economía creativa sobre las finanzas locales y los desafíos que se plantean en materia de planificación y desarrollo urbano.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Arriaga-Rivera, Armando
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
El presente ensayo es una introducción de la geoinformática y las tecnologías de la información y comunicación TICs, que han influenciado a tres áreas importantes. Estas son: la cartografía automatizada, los sistemas de información geográfica y la teledetección; estas a su vez son herramientas para el análisis regional y urbano. Es importante mencionar que la ciencia cartográfica y la geoinformática, hoy en día, han perdido importancia teórica llegando a considerarse únicamente en su aspecto técnico, cuando en realidad su esencia tecnológica cuenta con un gran acervo teórico metodológico. En este ensayo se presenta una reseña de sus alcances y aplicaciones.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Morales-Pacheco, Luis Antonio
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La arquitectura paramétrica plantea una manera distinta de realizar un diseño arquitectónico, cualquiera que este sea; ya que nos brinda un sinfín de posibilidades y oportunidades, antes de llegar al resultado final deseado. La parte sustancial de un diseño paramétrico recae en el proceso, más que en un resultado tangible o virtual al cual podemos llegar. El proceso es donde empezamos a tomar decisiones para ir aterrizando unas de las tantas maneras que tenemos para resolver el diseño paramétrico. Tal diseño será el resultado de una experimentación de prueba y error, con esto lograremos el diseño que más se acerque a esa idea que nos formulamos en el imaginario desde un inicio. Dicho diseño es dado por ecuaciones logarítmicas generativas las cuales proporcionan un árbol de relaciones matemáticas y geométricas que permiten generar todo un rango de posibles soluciones basadas en los parámetros que podamos plantearnos como punto de partida. El diseño paramétrico desecha toda forma que no cumpla con los parámetros propuestos y en cambio, desarrolla toda forma dentro de lo establecido. En otras palabras, podría decirse que el diseño paramétrico diseña el sistema que diseña un edificio. Esta forma de concebirel diseño nos ofrece ventajas con respecto al diseño tradicional, que en esencia es un poco lineal y metódica. Una de las grandes ventajas del diseño paramétrico es su flexibilidad y con ello, nos da opción a la autoexploración para que uno mismo vaya encaminando su propia metodología de diseño; claro está que este proceso metodológico no olvida los principios fundamentales de la disciplina, pero sí logra establecer un mayor grado de complejidad e innovación en el diseño de envolventes. Esta forma de diseñar va tomando una mayor fuerza debido a las tecnologías de punta y emergentes de las cuales se está echando mano (Software de modelado Rhino y Grasshopper), y con ellas, se está ayudando a la disciplina a minimizar tiempos de modelado e invertir el tiempo ganado en una mayor exploración y experimentación para un grado mayor de perfeccionamiento de las formas.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Meza-Aguilar, María del Carmen
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La Licenciatura de Arquitectura de Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su programa formativo,no contempla cursos de metodología de la investigación para el diseño, es por ello que los alumnos enfrentan una fuerte problemática para generar y más aún para desarrollar, un tema para su trabajo terminal de titulación.
Ante esta problemática, hemos trabajado bajo la técnica didáctica de Seminario de Investigación tomando como punto de partida la realización de una investigación sobre: “Los jardines históricos de la ciudad de México”, cuyos objetivos plantean que el alumno reconozca los diferentes métodos y formas existentes para abordar una investigación y pueda plantear su propia estrategia para acotar y ordenar su ejercicio. El trabajo de seminario permitió enfrentar al alumno a la necesidad de exponer sus ideas y aprender a escuchar para retroalimentarse en la construcción de su proyecto.El trabajo que aquí presentamos es una reflexión con base en los resultados del seminario, en la búsqueda de estrategias válidas para abordar un proyecto de diseño.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Muñiz-Soria, Mauricio
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Actualmente, en nuestras universidades, contamos con una gran cantidad de herramientas tecnológicas que permiten a nuestros alumnos el desarrollo deproyectos con una calidad indiscutible. A pesar de esto, un grave problema que enfrentan nuestros egresados es la pobre aplicación de estas habilidades en elcampo profesional; es más, el primer obstáculo al que se enfrentan es la feroz competencia para lograr su inclusión en los sectores productivos, provocada porlos altos índices de desempleo y la inestabilidad laboral.Por esta razón, es vital el acercamiento de los estudiantes con el sector productivo de nuestro país con la finalidad de obtener competencias, a través del ejercicio académico, que le ayuden a resolver de mejor manera los problemas a los cuales se enfrentará durante la búsqueda de su inserción en el mundo profesional.En este documento abordaremos la experiencia de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), buscandouna vinculación con los sectores productivos ubicados en la región para la cooperación en proyectos de diseño que han logrado modificar el punto de vistade nuestros estudiantes; enfrentándolos con requerimientos reales del sector y una retroalimentación de los productores y fabricantes.La intención del presente artículo es mostrar el proceso que se siguió, las problemáticas presentadas, así como los resultados obtenidos y las conclusiones deesta propuesta de trabajo.
|
Año:
2012
ISSN:
2448-749X, 2007-3615
Hurtado-Mireles, Maximiliano; Santiago-Azpiazu, Gloria Carola; Castellón-Campos, Hermógenes
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
La propuesta de paradigma (En el sentido establecido por Kuhn, 1970) de la arquitectura dúctil se refiere a la capacidad que deben poseer los edificios para integrarse con la naturaleza y adaptarse de una manera continua y sin fin durante la fase de su vida útil, atendiendo tanto a las necesidades de tipo ambiental, como a las físicas y las psíquicas del ser humano. Estos cambios y transformaciones deben estar apoyados en las mejores tecnologías disponibles (MTD’s), con piezas prefabricadas especiales para hacer una arquitectura flexible y personalizada de bajo costo y mantenimiento, que genere condiciones aptas para un hábitat cambiante y mejore la calidad de vida de los usuarios así como del espacio y su envolvente conciliando las leyes naturales, sociales, culturales, estéticas, filosóficas y tecnológicas. De esta manera, la forma arquitectónica se infiere como un producto lógico de todos estos referentes, incluyendo de manera consistente, a la naturaleza.
|