Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Jiménez Cisneros, Consuelo
Universitat de València
Resumen
Este trabajo se considera una actividad complementaria de repaso o de refuerzo de las clases de lengua. Se pretende que fije y amplíe los conocimientos lingüísticos del alumno, así como proporcionarle información variada (histórica, geográfica, artística...) que le permita una valoración positiva y crítica de la cultura española. Todo ello, a través del conocimiento de personajes relevantes mediante la lectura de biografías adaptadas: en este caso, Velázquez.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Richart Marset, Mabel
Universitat de València
Resumen
Las unidades fraseológicas constituyen una preocupación de primer orden en la teoría y práctica de la traducción así como en la enseñanza de una lengua extranjera. “Si la traducción en sí misma ya entraña dificultad, los problemas aumentan cuando el intérprete se enfrenta a estas unidades fraseológicas. La peculiaridad y especificidad de las mismas las convierte en uno de los importantes retos de la traducción” (Cobeta Melchor 2002:111). La razón es obvia: traducir una palabra o una frase cuya sintaxis es libre no supone ninguna dificultad—más allá del conocimiento de un idioma—, puesto que el sentido se puede deducir de las palabras que la componen. En cambio, la traducción de un frasema supone un cambio importante de nivel y de competencia tanto para el traductor como para el aprendiz o profesor de una lengua extranjera. Se requiere un mayor conocimiento y destreza.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Navarro Giner, Román
Universitat de València
Resumen
En esta experiencia práctica pretendemos mostrar algunas pautas para transformar cualquier material real atractivo para el profesor en actividades aplicables a la clase de español, basándonos en las directrices propuestas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER) y teniendo en cuenta los contenidos que marcan los Niveles de Referencia (en adelante, NR) del Instituto Cervantes. Para ello se comentarán en primer lugar las particularidades teóricas que la actividad requiere, para ver a continuación un ejemplo de diseño de actividad en el que combinaremos un microcuento, un artículo periodístico, el concurso de un periódico en internet y el uso de la mensajería móvil.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Haensch Dueñas, Rafael; Vicente Llavata, Santiago
Universitat de València
Resumen
De acuerdo con la definición de Luque Durán (2000: 281), las voces culturalmente específicas son aquellas que representan ideas, ritos, comidas, artefactos típicos y costumbres complejas directamente enraizadas en la forma de ser de una sociedad. En general, se suele hablar, por una parte, de palabras o lexemas libres de cultura y, por otra, de léxico cultural específico. No obstante, en ocasiones, tal como nos advierte Luque Durán (2000: 282), no existe una división tajante entre un tipo de palabras y otro; más bien se da una distinción entre palabras más claramente culturales y otras menos culturales.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Peláez Malagón, Enrique
Universitat de València
Resumen
Son por todos conocidas las deficiencias léxicas o gramaticales del alumno extranjero que viene a España a estudiar una segunda lengua. A estas deficiencias lingüísticas se unen en muchos casos las culturales, más concretamente la Historia del Arte, disciplina que aparece ofertada en muchos programas.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Pastor Sánchez, Alberto; Clemente Martínez, Amparo
Universitat de València
Resumen
Hoy en día los materiales literarios se encuentran infrautilizados en el aula. Muchos aducen que el lenguaje que en ellos se utiliza presenta rasgos peculiares que hacen que se aleje de las verdaderas necesidades comunicativas de los alumnos y de los objetivos didácticos establecidos en los programas de lengua.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Llopis García, Reyes
Universitat de València
Resumen
En las últimas décadas, el avance en los estudios de metodología de lenguasextranjeras (LE) ha experimentado un espectacular avance, y aunque todavía estamosmuy lejos de haber encontrado la forma ideal de didáctica, los progresos indican quevamos por buen camino. Las metodologías comunicativas y el enfoque por tareas handado a las destrezas en el aula de LE un protagonismo relevante y justificado, pues cadadestreza cubre una serie de procesos de aprendizaje y necesidades del aprendiente.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Gómez Barrio, Julia
Universitat de València
Resumen
Con la actividad propuesta se pretende, por un lado, que los alumnos aprendan la conjugación de un tiempo verbal determinado. Por otro, mediante el aprendizaje cooperativo, los aprendientes tendrán la oportunidad de trabajar en equipo, beneficiándose de los conocimientos de los otros miembros. Cada uno de ellos será responsable del buen funcionamiento del grupo, es decir, cada individuo influirá de forma decisiva en el progreso del equipo.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Pardo Gendre, Javier
Universitat de València
Resumen
El objetivo de esta experiencia práctica es presentar y compartir un conjunto de actividades comunicativas para abordar la enseñanza de los tiempos del pasado: Pretérito Perfecto, Indefinido, Imperfecto y Pluscuamperfecto.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Padilla García, Xose; Gironzetti, Elisa; Martínez, Irene; Pastor, Alberto
Universitat de València
Resumen
El grupo Pronuncia bien surgió en el seno del Máster de Enseñanza de español einglés como L2/LE de la Universidad de Alicante bajo la dirección del profesor Xose A.Padilla. El objetivo de nuestro grupo es elaborar instrumentos de aprendizaje quepermitan mejorar la pronunciación de estudiantes de E/LE de manera eficaz y divertida.A día de hoy, el grupo ha creado materiales didácticos dirigidos especialmente aestudiantes cuya lengua de origen sea el inglés o el italiano. La creación de lasherramientas didácticas y de evaluación propiamente dichas se basa en los principios delMétodo Verbo-Tonal (MVT), en las propuestas del enfoque comunicativo, y en el usode las nuevas tecnologías (TICs). Tenemos en cuenta, asimismo, las directrices delMarco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y los consejos del PlanCurricular del Instituto Cervantes (PCIC) sobre la enseñanza del español.
|