Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Jiménez García, Elena; Ortego Antón, María Teresa
Universitat de València
Resumen
En la docencia de español como lengua extranjera es fundamental el tratamientode los estereotipos con el objetivo de favorecer el reconocimiento del contextosociocultural de la lengua de aprendizaje y evitar una visión distorsionada que se alejede la realidad.Nos hemos planteado ofrecer una posible panorámica de cómo enfocar estosaspectos en el aula de E/LE, basándonos en nuestra experiencia práctica con dos gruposde estudiantes de nivel B1: un grupo de nueve estudiantes universitarios alemanes y otrogrupo de doce estudiantes preuniversitarios ingleses.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Franco Cordón, Ana Indira
Universitat de València
Resumen
En esta experiencia práctica hemos analizado, guiados por una ficha, la mismaactividad en el libro del alumno primero y en el libro del profesor después. Tras unapuesta en común de los resultados del análisis, hemos comentado si han cambiadonuestras valoraciones de la actividad después de haberla analizado, no solo a partir dellibro del alumno, sino también a partir de la correspondiente guía didáctica2 de su librodel profesor. Así, sacaremos algunas conclusiones con respecto a qué puede aportar laguía didáctica del libro del profesor y podremos tener una respuesta a por qué es el librodel profesor una herramienta útil.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Estarlich Mateu, María Jesús
Universitat de València
Resumen
Nuestra experiencia está centrada en las prácticas que hicimos en la EscuelaOficial de Idiomas de Valencia. Las características de este centro son las siguientes. Aeste Centro acude gente motivada, implicada y predispuesta a ser enseñados. Además,cabe indicar que la edad de los estudiantes es relativamente elevada frente a la delestudiante estándar; en concreto, nuestros estudiantes suelen superar los treinta años.Pese a que se produjo una asimetría de edad de tal modo que la docente era más jovenque los discentes, cabe indicar que, aun así aceptan perfectamente el hecho de quealguien más joven esté situado jerárquicamente en un puesto superior que puedaimponerles deberes u obligaciones, un hecho que, por el contrario, los estudiantesadolescentes no suelen aceptar. Además, todos nuestros estudiantes de idiomas se hanmatriculado libremente y presentan un ímpetu por empaparse de un nuevo saber,algunos de ellos por el simple placer de aprender y otros para poder vivir.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Gandía García, Elena
Universitat de València
Resumen
El enfoque comunicativo tiene como objetivo principal el desarrollo de lacompetencia comunicativa y no sólo el de la lingüística. Este enfoque se centra en elestudio del uso de la lengua como una forma de relación que ponen en práctica los sereshumanos. El alumno pasa a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y sellevan a cabo evaluaciones para determinar sus necesidades y características. La puestaen práctica de actividades comunicativas aumenta la confianza del alumno y, por tanto,su producción en la lengua extranjera, que facilitará su aprendizaje de un modo natural.Palabras clave: enfoque comunicativo, competencia comunicativa, por, para, actividadcomunicativa.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Francos Maldonado, Concepción
Universitat de València
Resumen
En la propuesta que aquí describimos nos centramos en el tiempo de ocio comoelemento esencial de socialización y desarrollo personal, y pretendemos que elalumnado participe en las actividades de ocio de la ciudad, a través de las que, ademásde favorecer la igualdad de oportunidades, la autonomía y las potencialidadesindividuales, se aprende la lengua y se trabaja la interculturalidad conociendo formas deuso del tiempo libre en la sociedad en la que estamos, informándonos de aspectoslúdicos de diferentes culturas, y también de algunos aspectos curriculares.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Delgado Polo, Virginia
Universitat de València
Resumen
El material de partida para el desarrollo de esta secuencia de actividades es unacanción. Nuestra predilección por el uso de la música está relacionada con nuestraexperiencia en el aprendizaje de idiomas. Creemos que la música resulta un materialatractivo en sí mismo pues está asociado al ocio y, por ello, puede suscitar un interésadicional en el alumno. Además, al memorizar letras de canciones, o simplemente alescucharlas con atención, es posible asociar léxico y estructuras de una manera fácil yeficaz, a lo que se une un componente lúdico.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Llopis García, Reyes
Universitat de València
Resumen
En el actual mundo de español como lengua extranjera (E/LE), la clasepresencial y el manual pueden ser suficientes para planificar una enseñanza con éxito,pero no tienen por qué ser la única posibilidad. Estamos viviendo una revolucióntecnológica en la que todos podemos participar, y existen nuevas y potentesherramientas al servicio del profesorado para facilitar, motivar y avivar la curiosidadpor aprender de nuestros estudiantes.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Hernández, Pilar; Van Schie, Renate
Universitat de València
Resumen
En este juego predomina la expresión oral como destreza que debe desarrollar,aprovechando la obligación que se le impone de pensar rápidamente, puesto que existe unlímite de tiempo que corre en su contra. Dependiendo del nivel escogido, será mayor omenor el tiempo del que dispone el concursante, y de este modo un alumno avanzadotendrá que apresurarse más que aquellos que se inician en el español, a los que se lesotorgarán más minutos.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Ramos Marimón, Ana María; Barbasán Ortuño, Inmaculada
Universitat de València
Resumen
Cuando nuestros estudiantes de E/LE se enfrentan al estudio de los tiempos de pasado en A2, una de las dificultades principales, especialmente de los hablantes de lenguas no romances, es percibir, cuando los emplean, la diferencia entre el pretérito indefinido y perfecto en relación con el pretérito imperfecto. En un primer momento entienden la teoría y, si nos limitamos a los ejercicios sencillos o mecánicos como los de rellenar huecos, observamos que los llevan a cabo con eficiencia; no obstante, gran parte de ellos demuestra que no ha asimilado los distintos usos en sus producciones creativas orales y escritas, más ricas y complejas que las simples frases sueltas o guiadas. A menudo arrastran esta carencia a niveles superiores y se corre el riesgo de fosilización.
|
Año:
2012
ISSN:
1886-337X
Casany, Mar; Landa, Jon
Universitat de València
Resumen
Uno de los problemas más graves con que se enfrentan nuestros alumnos es lacorrecta pronunciación de las palabras, un aspecto que suele dejarse de lado en losmanuales de ELE. Una acentuación equivocada de la sílaba tónica de los vocablospuede llevar a nuestros estudiantes a situaciones de incomprensión. Con esta actividad,intentamos que los estudiantes de ELE sepan pronunciar palabras que, si se diera el caso,no han visto u oído con anterioridad. Por otro lado, y siguiendo la misma línea deaprendizaje, se intentará que el estudiante no hable a golpes, sino que sea capaz (en lamedida en que este ejercicio pueda ayudar) de unir las palabras de un texto y deaproximarse lo mejor posible a la entonación que un nativo le daría a estas (noscentraremos en oraciones enunciativas).
|