Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Cordulino da Silva, Marilene
Universitat de València
Para el estudiante de E/LE la expresión oral es una de las destrezas más difícilesde adquirir y, aunque adquiera un buen dominio de la lengua estándar, a la hora decomunicarse en el día a día, el estudiante encontrará la dificultad de expresarseespontáneamente. Los aprendices de lenguas deben dominar, también, las variedadesdiafásicas. En el caso de los estudiantes brasileños, esta dificultad se complica aún más,puesto que su lengua materna, el portugués, es también una lengua románica. Enalgunos aspectos, la similitud entre las dos lenguas (portugués/español) puede causaralgunas interferencias en el aprendizaje. Al mismo tiempo, ello también supone algunasventajas, pues para el aprendiz brasileño la comunicación en el aula se da desde elprimer día, a lo que se une el espíritu abierto, receptivo y participativo del brasileño enla interacción.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Chenoll Monzó, Maria del Carmen
Universitat de València
La siguiente experiencia práctica trata, como bien dice el título, sobre losmonólogos de humor que tan de moda se han puesto últimamente.Muchas veces, cuando nos encontramos ante una clase de extranjeros quequieren estudiar español, se nos plantea el dilema de cómo separar las clases de culturacon las de gramática. ¿Y por qué separarlas? Los monólogos nos permiten combinarvarios aspectos, como mostrarles a los alumnos nuestra cultura más de cerca y que ellosnos muestren y comenten la suya (fomentamos de esta manera una conversaciónespontánea en clase y de la que todos, hasta los más tímidos, suelen participar).Además, obviamente, existe un claro segundo sentido e ironía a la que poco a poco seacostumbran (y que es uno de los aspectos más difíciles para tratar con los alumnos deE/LE) y por supuesto, con una acertada elección del monólogo, también podemosclarificar y profundizar en ciertos aspectos gramaticales que nos interesen.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Vázquez Mariño, Iria
Universitat de València
Los medios de comunicación son un medio muy importante que nosotros, comoprofesores, podemos usar en nuestras clases de español como L2 o LE. Estos mediospropios de la comunicación, tanto la prensa como los medios audiovisuales, tienen unaserie de características y particularidades comunicativas que nos ofrecen un granabanico de posibilidades para la clase de L2/LE. Gracias a los medios de comunicación,podemos practicar todo tipo de destrezas lingüísticas en nuestras lecciones de lengua, yasimismo, estos documentos nos proporcionan un gran potencial didáctico quedesarrolla la competencia comunicativa de nuestros alumnos.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Barbazán Capeáns, Dolores
Universitat de València
El cine es un elemento motivador para el aprendizaje de español como lenguaextranjera, así como un recurso didáctico esencial (Romea 2003, Brandimonte 2003).Con el uso del cine en clase de lenguas se les introducen a los estudiantes contenidosculturales, sociales y económicos (Herrero 2008). El objetivo de este trabajo es lapresentación de una unidad didáctica sobre las mujeres españolas y el cine español,dirigida a estudiantes chinos en un contexto de inmersión en Tarragona. Los estudiantestienen un nivel B2 siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia: enseñanza,aprendizaje y evaluación (MCER 2002). Se sigue un enfoque comunicativo por tareas.La duración de la unidad didáctica es de aproximadamente cuatro horas y media. Suaplicación en el aula ha resultado enriquecedora y contó con muy buena acogida porparte de los estudiantes.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Alfonso Soler, Laura; Seguí Rodríguez-Flores, María José
Universitat de València
Esta experiencia trata de acercarnos a la palabra para mejorar las competencias comunicativas orales y escritas de los nuevos hablantes de nuestro idioma. El uso de los refranes se incluye en el ámbito del nivel popular; en él abunda la subjetividad, se economizan considerablemente los medios lingüísticos y aparecen numerosas apelaciones al oyente. Relativo a esto podemos señalar que los proverbios y refranes son expresiones de contenido moral y didáctico que se transmiten de manera oral.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Yúfera Gómez, Irene
Universitat de València
Describir es algo que hacemos muy a menudo en nuestra vida cotidiana. Ladescripción es una unidad de composición textual muy elemental y está presente entextos de tipos muy diversos. Para la lingüística del texto, es uno de los modosfundamentales de organización y de coherencia de los enunciados. Su presencia en elaula de E/LE es, pues, inexcusable y así lo demuestra el tratamiento que de ella se hallaen el Marco común europeo de referencia y en el Plan Curricular del InstitutoCervantes.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Cancelas Álvarez, Paula
Universitat de València
Con la revolución tecnológica de la época en la que vivimos, que está llegandotambién al mundo de ELE, todos sabemos que es solo cuestión de tiempo que en todaslas aulas haya pizarras digitales interactivas. Esto implica que, si bien hasta ahorapodíamos elegir si queríamos utilizar en el aula las nuevas tecnologías o no, a partir delmomento en el que instalen en nuestras aulas las pizarras digitales no vamos a tenerelección y, lo que es más importante, no vamos a tener ninguna buena excusa para noutilizar las nuevas tecnologías. Por esta razón, es necesario concienciarse y estarpreparado para poder sacarle el mayor rendimiento en las clases.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Serrano Domínguez, Asunción
Universitat de València
Utilizar una herramienta como la plataforma virtual en mi día a día, comodocente de E/LE, sería una idea que hace unos años me hubiera parecido una locura. Porese motivo, considero necesario volver la vista atrás hasta el momento que propició uncambio sin retorno en mi forma de trabajar y en mi concepción de la enseñanza deE/LE. Permítanme que utilice como recurso una historia de vida que comenzó en el año2008, cuando una compañera de departamento, a quien acababa de conocer, me propusopilotar una unidad didáctica, entregada en papel, de una doctoranda1 de la UniversidadCarlos III de Madrid. Confieso que en ese momento, recién llegada a mi actual centrode trabajo, mi mayor inquietud a nivel técnico, era saber dónde encontrar tizas en casode que estas se acabaran. Como podrán imaginar, tras recibir tal encargo, lo primero quese me ocurrió fue intentar dinamizar las actividades propuestas en el papel, para lograrprimero, una mayor motivación de los alumnos, y después, una práctica equitativa dedestrezas. En ese momento, comencé una labor de investigación a nivel técnico, paraconocer los materiales y el equipamiento disponible en mi centro de trabajo. A partir deeste momento, fui consciente de la necesidad de ser autónoma, en cuanto aequipamiento multimedia y realicé una inversión personal consistente en una mochilacon ruedas, un ordenador portátil, un pequeño altavoz de gran potencia y un,imprescindible, alargador. Asimismo, completé este viaje, con toda una serie deformaciones y de autoformaciones que, actualmente, me permiten utilizar las TIC, amedida de la programación de mis asignaturas y del beneficio que estas pueden aportaral proceso de aprendizaje de los alumnos que en ellas se matriculan.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Aguilar Ruiz, Manuel José
Universitat de València
En la última década, los trabajos que centran su objeto de estudio en la enseñanza de fraseología en el aula de español para extranjeros se ha acelerado a un ritmo notable. Nosotros, siguiendo esta línea, ofrecíamos en un trabajo anterior (Aguilar 2011a) una batería de ejercicios con los que reforzar determinadas competencias gramaticales del alumno de E/LE mediante unidades fraseológicas. En el presente artículo pretendemos orientar dichas propuestas a un aula en la que la lengua materna (L1) de los alumnos es el alemán, continuando así la labor emprendida en Aguilar (2011b).
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Cabedo Nebot, Adrián
Universitat de València
Desde hace dos décadas, las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento imprescindible para que los estudiantes de lenguas extranjeras consigan mejorar sus niveles de producción articulatoria y de percepción auditiva.  De hecho, no contribuyen solo en el aprendizaje de nuevos idiomas, sino que ofrecen también eficacia didáctica a los docentes, en el sentido de que los ejercicios se construyen de manera más ágil y flexible.Así pues, en este artículo se mostrará cómo el uso de algunas de estas herramientas informáticas puede convertirse en un elemento auxiliar para la enseñanza de la fonética en la clase de E/LE (español como lengua extranjera). El aprendizaje y dominio de estos recursos, por tanto, permitirá desarrollar actividades propias y dinámicas en el aula, tanto en cursos de enseñanza directa de la Fonética, como en aquellos en los que esta constituye un elemento transversal (clases de gramática, por ejemplo). 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.