Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Colomina Moratal, Rosario; Moratal Canales, Vicente
Universitat de València
La actividad propone trabajar la comprensión auditiva desde un enfoque diferente a los tradicionales audios escuetos que se utilizan en las clases. La finalidad es dotar al estudiante de poder seguir actos lingüísticos no tan breves y facilitarles las herramientas básicas para la interpretación de mensajes nuevos. Para ello, se han seleccionado capítulos emitidos por radio que versan sobre historia española y que, además, involucran al estudiante por medio de aspectos históricos comunes a su nacionalidad. Los capítulos son narrados por Juan Antonio Cebrián (1965-2007) en la emisora Onda Cero durante el apartado Pasajes de la historia del programa La Rosa de los Vientos, en los que la explicación se apoya en efectos sonoros que contextualizan la secuenciación temática presentándose los elementos paralingüísticos que se requieren o, al menos, se aconsejan para la comprensión (Martín Peris 2007). Por ejemplo, para entender que se trata de una batalla, se escuchan de fondo quejidos de los soldados de la guerra narrada y choques de espadas que ayudan a los estudiantes a la comprensión de la historia. Cuando, por ejemplo, la acción está ambientada en un palacio se oyen músicas cortesanas o ruidos de cubiertos de los banquetes.
Año: 2012
ISSN: 1886-337X
Díaz García, Sarah
Universitat de València
En los últimos años, el aprendizaje de lenguas extranjeras ha llegado a ser una necesidad real tanto profesional como personal para todos nosotros como ciudadanos y como trabajadores. La enseñanza del español como lengua extranjera, que es el área de estudio en el que nos centraremos en el resto del presente artículo, ha evolucionado a medida que nuestra sociedad ha ido cambiando y adaptándose a los nuevos tiempos. Este cambio surgió con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER);[1] pasamos de darle una máxima importancia a los aspectos puramente lingüísticos a abrirnos al hecho de que aprender un segundo idioma no es solo centrarnos en la gramática. La competencia comunicativa, por ejemplo, ha ido cobrando protagonismo en los últimos años; la idea de que un estudiante solo es competente en el uso de una lengua cuando utiliza la lingüística (pensemos en la gramática) de forma correcta y siguiendo la norma ha caído en desaprobación para muchos. La realidad es que para que un alumno se considere competente en el uso de otra lengua que no sea la suya debe saber utilizar las técnicas y recursos pertinentes para poder comunicarse efectivamente con su interlocutor en un contexto real de habla.[1] El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas surgía en el año 2001. Desde entonces la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras dio un cambio radical respecto a la metodología y la evaluación.
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Sánchez Maldonado, Jorge
Universidad del Magdalena
This text makes a reading of the document “compromiso Caribe” exploring the context in it was raised. Makes a review of how this discourse has hidden the emergence of other approaches and claims of Caribbean -Colombian subjects about their multiple realities and experience at different sites of existence. It is argued that although the “compromiso caribe” is in a sense a general cry of the Caribbean -Colombian and offers some regional unity against a centralized state, its orientation is still in the hands of hegemonic sectors (economic, political and academic) that that reproduce patterns of cultural racism that starts on a lack of the perspectives of caribbean colombian subjects perspectives, who have been made invisible by that speech, while they are to give a political power to Compromiso Caribe as a device of coloniality. Thus, compromiso Caribe is a prisoner of culturalist and that the power, action repertoires and the path of the struggles of other subjects elsewhere in the Colombian Caribbean in order to its existence, undermining their own chances of enriching and the nature of their demands.
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Kelly, Harold
Universidad del Magdalena
Strong socio economic relations between Aruba and Colombia have existed since the Pre Columbian and its extent can be traced to the Preceramic Period. Specific burial activities in the form of red dye on skulls suggest the continuum of a Preceramic belief system that through La Guajira reached Aruba. The expansion of the Caquetio polity towards la Guajira and settling in Cabo de la Vela beginning of the 15th century intensified the relation between La Guajira and Aruba during the Ceramic Period. The socio economic relation with groups of Rancheria valley and Sierra Nevada was not only based on advantageous trade but on the diffusion of ideas, techniques and religious concepts that got assimilated by the Caquetio of Aruba. The Spanish colonization of the region during the Historic Period and influx of European settlers thereafter brought forth a tremendous increase in traffic to and from La Guajira as a result of an exponential growth in commerce and social relations within the region. Commerce and trade continued after the 1920’s. The recent advent of air travel between Aruba and La Guajira brought forth continuity and further diversification of the existing socio economic ties whereby more people and goods were able to traffic back and forth than before. The socio economic ties between Aruba and La Guajira are expressed nowadays in a close familiar, economic and political relation whereby emphasis is laid on mutual cooperation
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Rojas Curieux, Tulio; Barona Becerra, Guido
Universidad del Magdalena
The document presents a critical look to the homogenizing process like the cultural diversity is assumed in the  society and particularly in documents come from the Constitutional Court and the repercussions in national politics and  policy.
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Eduardo Maldonado, Carlos
Universidad del Magdalena
To be sure, the most complex sciences of all are the socalled human, i.e. social sciences. This is an intuition that goes without saying. In science in general, though, intuition is not enough. We have to as it happens. It is my contention in this paper to prove the complexity of human or social sciences in the very sense that or mathematics to be complex. The analyses and reflections are based upon a revision. At the end, I focus particularly on some contributions anthropology can make in the framework of the sciences of complexity
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Núñez, Angélica
Universidad del Magdalena
This reflection is focused on the role of anthropology in the issue of cultural heritage and cultural policies and their relation with the local identities in the Colombian multicultural context, highlighting the archaeological heritage and the museums as important fields to explore the topic with an anthropological perspective
Año: 2012
ISSN: 2389-7872, 1657-4923
Aja Eslava, Lorena
Universidad del Magdalena
La revista Jangwa Pana inicia su camino en el año 2001 con el reto de convertirse en un espacio de divulgación de las discusiones, debates y hallazgos de la Antropología y las ciencias sociales en el caribe Colombiano, impulsada desde la creación en el año 2000 del pregrado en Antropología en la Universidad del Magdalena.
Año: 2012
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Novelo-Zapata, Claudio Alberto
Universidad Autónoma del Estado de México
El trabajo aborda el tema de la planeación urbana internacional y su inserción en la planeación de las ciudades mexicanas, como el caso de la ciudad de Campeche a mediados del siglo XX, donde los principios urbanísticos del vienés, Herman Herrey, son retomados por el urbanista pionero mexicano Domingo García Ramospara implementar en el contexto local de una ciudad en proceso de modernización a través de la realización de Planos Reguladores en 1952 y 1963; lo que representa uno de los primeros ejemplos de planeación con vigencia en el desarrollo de la ciudad actual.
Año: 2012
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Torres-Pérez, María Elena; Fernández-Martínez, Yolanda
Universidad Autónoma del Estado de México
La creciente demanda de vivienda en las ciudades metrópoli, es argumento principal para la especulación del suelo periférico con fines inmobiliarios, que en el caso de Mérida, Yucatán, se trata de territorio con innumerables asentamientos de la cultura maya prehispánica inmersos en la selva y que hoy son tierras de reserva para desarrollos de vivienda construida en serie y de forma masiva, lo que pone en riesgo la conservación de este patrimonio cultural edificado y la calidad de las áreas habitacionales de la Ciudad para Todos. El presente trabajo expone una estrategia de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), principal mecanismo de conservación para este patrimonio y el Ayuntamiento de Mérida, como pionero nacional en la atención y protección de este patrimonio prehispánico, lo que constituye una herramienta para la protección del patrimonio arqueológico, a través del diseño de parques arqueobotánicos modalidad que permite su rescate, estudio y propuesta de delimitación de uso, y permite paliar entre los intereses de las autoridades competentes y los de los empresarios constructores, para mediar entre la velocidad y ritmo de la urbanización, y la conservación de este patrimonio, a favor de mejorar la calidad de los conjuntos de vivienda.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.