Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Musotti, Sara
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Bar Cendón, Antonio
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
-
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Gravante, Tommaso
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Attard Bellido, María Elena
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
Mediante el presente trabajo, se pretende explorar las bases ideológicas que originaron la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia, a cuyo efecto, a partir de la contextualización de factores históricos, económicos, políticos y jurídicos previos al proceso de reforma constitucional realizado el año 2009, se desarrollarán los fundamentos dogmáticos del modelo de Estado a la luz de sus tres ejes esenciales de refundación: El pluralismo, la interculturalidad y la descolonización, aspectos que marcan la asunción de la última generación del constitucionalismo y bajo cuya égida se intentará -aunque de manera sucinta-, desarrollar los postulados de las clausulas estructural, fundante, activante del pluralismo y axiomática entre otras, para evidenciar así el paradigma de modelo de Estado y su incidencia en el cambio de sistema jurídico y método del derecho, a cuyo efecto, será por demás ilustrativo el desarrollo de las bases axiológicas que guiaron la ingeniería del órgano judicial, para una administración plural de justicia a través de la triple jurisdicción reconocida por la Constitución: La jurisdicción ordinaria; agroambiental e indígena originaria campesina.--------------------------------------------------------------------The goal of this work, is to explore the ideological basis for the Bolivian Plurinational State refundation, that’s why will be analized economical, legal and political facts, needed to understand the constitutional reform in 2009 and the three essential elements for the reform: Pluralism, interculturality and decolonization, framing in the last generation of the constitutionalism.In this context, Bolivia has depeloped a new model of State, and another vision of the legal system and the legal method, and this aspects are evident in the plural justice, in particular through the ordinary jurisdiction, environmental jurisdiction and indigenous jurisdiction.
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Zapata Galvis, Julian
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
Se plantea como objetivo general la articulación entre las reflexiones sobre la dinámica agroecológica y las reflexiones actuales sobre las tendencias del derecho administrativo ambiental. La agroecología como movimiento social que promueve la producción agroalimentaria implica un cambio de concepción frente a las llamadas malezas, que en el marco del pensamiento ecológico son especies cuyos depredadores naturales se han ido extinguiendo, dirigiendo los esfuerzos a restaurar la dinámica ecosistémica, respetando los ciclos naturales y evitando el uso de sustancias que aumenten los niveles de contaminación. Este proceso implica además el rescate de las prácticas de producción agraria y de los usos alimenticios, utilizando como estrategia el acercamiento entre productores y consumidores. Ahora bien, el reto del derecho administrativo está en ponderar los diversos intereses que confluyen en torno a la producción agroalimentaria, evaluando la pertinencia o no de las nuevas tecnologías, que por la velocidad en la que se presentan, intentan superar la capacidad de respuesta del derecho, imponiéndose como verdades absolutas que deben ser asumidas por el Estado, despreciando, incluso, los procesos que adelantan las comunidades locales.------------------------------------------------------------------The general objective is to join the thoughts on agroecological dynamics and current thinking on trends in environmental administrative law. Agroecology as a social movement that promotes agrifood implies a change in philosophy against the so called weeds, which in the context of ecological thinking are species whose natural predators are going extinct, leading to efforts to restore the ecosystem dynamics, observing the natural cycles and avoiding the use of substances that increase pollution levels. This process also involves the rescue of farming practices and food uses, using as a strategy the bringing together of producers and consumers. However, the challenge of administrative law is weighing the various interests that come together around food production, assessing the appropriateness or otherwise of the new technologies, and given the speed at which they occur, try to overcome the responsiveness of the law, imposing as absolute truths that must be assumed by the state, ignoring even the processes that advance local communities.
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Pérez Alberdi, María Reyes
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
Una vez consolidadas las instituciones representativas, el legislador ha asumido en los últimos años la necesidad de impulsar un mayor acercamiento de los ciudadanos a la toma de decisiones políticas. En esta tendencia, ha de enmarcarse el Estatuto andaluz en el que, además de los tradicionales ámbitos de la participación política, podemos encontrar una nutrida representación de las fórmulas de participación ciudadana ante la Administración. Con este trabajo pretendemos dar cuenta de las diferentes formas de participación que se consagran en el Estatuto andaluz y en la legislación de desarrollo y hacer un balance de su puesta en práctica.------------------------------------------------------------------Once the representative institutions were consolidated, the lawmaker has taken on the need to promote a greater citizens' approach to political decision-making in the last few years. Following this trend, the Andalusian Statute of Autonomy should be framed, in which, in addition to the traditional political participation scopes, we can find a large representation of citizens' participation formulae before the Administration. In this work, we intend to explain the different participation ways established in the Andalusian Statute of Autonomy and in the legislation passed for their development. We also intend to assess their practice.
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Milione, Ciro
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
España se declara como un Estado Social y Democrático de Derecho en el primer artículo de su Constitución, poniendo así en evidencia su carácter social-democrático. Tras haber adherido a la Carta Social Europea de 1961 en 1980 y a los protocolos de 1988 y 1991, España ha dejado de ratificar el Protocolo de 1995, sobre la reforma del sistema de control y, sobre todo, la Carta Revisada de 1996. Este trabajo procura analizar algunos de los aspectos que han contribuido a determinar este proceso de involución de la internacionalización social de España.-------------------------------------------------------------------In the first article of its Constitution, Spain declares itself as a Social and Democratic State, subject to the rule of Law, highlighting, this way, its social-democratic nature. In 1980, Spain ratified the European Social Charter of 1961 and later on the Protocols of 1988 and 1991. However, Spain failed in ratifying the Protocol of 1995 on the control system reform, and, above all, the Revised Charter of 1996. This paper tries to analyze some of the aspects that led to this process of involution into the social internationalization of Spain.
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Tardío Quiroga, Fátima
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
-
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Siclari, Massimo
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
-
|
Año:
2012
ISSN:
2174-6419
Herreros López, Juan Manuel
Servicio de Publicación Digital. Biblioteca/CRAI. Universidad Pablo de Olavide
Resumen
Históricamente se han marcado importantes diferencias entre derechos de defensa o libertad frente al Estado (grupo al que pertenece la mayoría derechos civiles y políticos) y derechos de prestación del Estado (grupo al que pertenece la mayoría derechos sociales). El coste que para las finanzas públicas implican las prestaciones necesarias para satisfacer los derechos sociales es la causa de que muchos de éstos sólo puedan alegarse ante los tribunales en la medida que exista una ley de desarrollo y en los términos por ella establecidos, lo que puede suponer (y supone de hecho) que en la práctica algunos derechos sociales no tengan protección judicial o ésta sea mínima. Ahora bien, no hay derecho sin la correspondiente acción judicial que lo proteja ante hipotéticas lesiones. Por ello, el presente trabajo propone acortar las distancias entre los derechos de defensa o libertad y los derechos de prestación, cuestionando muchas de las diferencias tradicionalmente establecidas entre unos y otros. Se defiende, en suma, una mayor justiciabilidad de los derechos sociales, afirmando que en muchos casos estamos ante derechos materialmente fundamentales (verdaderos derechos subjetivos), así como la necesidad de establecer para ellos un contenido mínimo o esencial indisponible para el legislador. Tras concluir que los derechos sociales pueden y deben ser justiciables en un grado mucho mayor al actual, se advierte de la necesidad de reformar nuestro actual Derecho procesal, pensado principalmente para la protección de derechos de defensa o libertad, y claro obstáculo para una eficaz protección judicial de los derechos sociales.-----------------------------------------------------------------Historically, significant differences have been made between the rights of defense or freedom towards the State (group to which the majority of the civil and political rights belongs) and the rights to the State benefits (group to which the majority of the social rights belongs). The cost that for the public finances involves the necessary benefits to satisfy social rights is the cause that many of them can only be alleged/argued in Court only if a law on Development of Rights exists and within the terms established by it (by the law). The present work is about reducing the distance between the rights of defense and the rights of benefits, questioning many of the differences that traditionally have been stated between them. Up to this point, the work defends a greater justiciability of the social rights, stating that in many cases we are in front of really subjective and basic rights and the need to establish a minimum or essential content. After concluding that social rights can and should be as justiciable as civil and political rights it is warned of the need to amend our current Procedural Law fundamentally conceived for the protection of the Rights of defense or freedom.
|