Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Morales López, Esperanza; Reigosa Varela, César; Bobillo García, Nancy
Universitat de Barcelona
Nuestro propósito en este trabajo es investigar el orden de los constituyentes en los enunciados declarativos de la lengua de signos española (LSE), desde una perspectiva funcionalista; con especial atención a la estructura informativa de tales enunciados, dado que en la organización enunciativa de algunas de las lenguas de signos investigadas hasta el momento, se observa un papel predominante del componente informativo. Las conclusiones del estudio indican que en la organización de la cadena signada son posibles los tres órdenes siguientes: SOV, SVO, y topicalización del objeto y de la localización espacio-temporal. La estructura de tópico se presenta como un elemento externalizado en el inicio del enunciado y con un valor gramaticalizado. Estos órdenes pueden cambiar si el signante sitúa a los participantes en distintos locus del espacio signado. El otro elemento del componente informativo, el foco, tiene un valor enfático (foco informativo y foco contrastivo) y se expresa por medio de una estructura bimembre de dos tipos: a) una estructura dividida de pregunta-respuesta y b) una estructura cuyo elemento inicial indica sorpresa y, a continuación, el elemento focalizado. El artículo concluye con una reflexión del papel predominante que tiene, en la organización de la estructura enunciativa de esta lengua (y en general en las lenguas de signos), tanto el componente informativo como otros rasgos pragmáticos.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Sánchez Abchi, Verónica; Larrús, Patricia
Universitat de Barcelona
Este trabajo estudia las competencias en escritura, en español, de estudiantes de la Universidad de Ginebra, Suiza. El trabajo analiza, por una parte, el recorrido lingüístico de los estudiantes y, por otra, identifica sus dificultades y destrezas en la producción de textos argumentativos. Asimismo, se considera también la relación de la biografía lingüística con la producción escrita. Participaron en este estudio 47 estudiantes de primer año universitario de las carreras de Traducción y de Letras. Los estudiantes debían llevar a cabo tres tareas: responder un cuestionario sobre su trayectoria lingüística, escribir su biografía lingüística y producir un ensayo argumentativo de acuerdo con una consigna contextualizada. Los resultados muestran que las producciones escritas presentan dificultades ligadas a la planificación y a la textualización. Por otro lado, se advierte una correlación entre el desempeño en escritura y ciertas variables del cuestionario.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Massone, María Ignacia; Martínez, Rocío A.; Druetta, María Rosa; Lemmo, Pablo P.
Universitat de Barcelona
Actualmente, la Argentina es el escenario del impacto sociopolítico del discurso político de los líderes Sordos. Desde los 90, en el medio de una de las más dramáticas crisis económicas, los excluidos luchan por encontrar nuevas identidades, y así el discurso político Sordo (DPS) emerge. El discurso de las ciencias sociales y sus prácticas llevan a la legitimación de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y los lingüistas funcionamos como investigadores orgánicos. Las personas Sordas empiezan a convertirse en letrados a través del uso de las nuevas tecnologías y fuera de la escuela formal. El propósito de este trabajo es analizar la jerarquización de la información desde la Lingüística Funcional y el Análisis del Discurso en un corpus recolectado en el 2007. El análisis de los temas y los remas mostrará los objetivos y los contenidos que el DPS tira en la arena de la lucha sociopolítica. Hipotetizamos la existencia del Tema del Evento y Rema del Evento que pertenecen a la práctica discursiva que actúa dialécticamente –en términos lacanianos– con la práctica social. Estos dos discursos, líderes Sordos y lingüística, generan una tensión intertextual que intenta fragmentar al discurso dominante.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Jarque Moyano, Maria Josep; Cordorniu Tomàs, Imma; Bosch-Baliarda, Marta; Fernández-Viader, Mª del Pilar; García Ruiz, Carlos; Serrano Oliver, Encarna; Segimon i Valentí, Josep M.
Universitat de Barcelona
En este trabajo se describen los diferentes procedimientos formales de combinación para la creación léxica en la lengua de signos catalana (LSC), así como el papel fundamental de la metáfora y la metonimia conceptuales en su motivación original. Para ello se caracterizan los distintos procesos de lexicalización formal y semántica dentro de un continuo de agrupaciones léxicas fijas: colocaciones, compuestos sintagmáticos, locuciones y compuestos léxicos.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Fernández Soneira, Ana Mª
Universitat de Barcelona
La cuantificación en la lengua de signos española (LSE) presenta una gran variedad de procedimientos de expresión. El presente trabajo analiza la expresión de la cuantificación indefinida, específicamente la expresión de contenidos cuantitativos asociados a la idea de “totalidad”. Nuestro objetivo es describir las realizaciones estándar del cuantificador TODO y analizar otras expresiones más específicas cuya realización se apoya en las características diferenciales de las lenguas signadas: el uso del espacio, la iconicidad y la metáfora. Estas características las observaremos tanto en la propia configuración de los signos analizados, como en su estructura conceptual y en la combinación con otros signos.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Morón Usandivaras, Mariana
Universitat de Barcelona
En el marco propuesto por Borzi (2001 y 2010), sostenemos que los esquemas binarios de coordinación/subordinación (definidos a priori y cuyas limitaciones se aspira a resolver por medio del concepto de interordinación) no son pertinentes para dar cuenta de la relación existente en el período causal porque esta es el resultado de los grados de coherencia/continuidad discursiva existente entre las cláusulas que lo conforman. El presente artículo propone estudiar el tipo de relación sintáctica que se establece entre las cláusulas causales introducidas por pues y la otra cláusula del período en el discurso alberdiano en relación con los siguientes parámetros: a) continuidad tópica entre los conectados del período causal, b) distribución de la información, c) iconicidad del orden de las cláusulas respecto del orden de los hechos y d) función retórica de ambas cláusulas.
Año: 2023
ISSN: 2014-1408, 2938-3064
Wilcox, Sherman
Universitat de Barcelona
In this article I describe a framework for unifying spoken language, signed language, and gesture. Called the language as motion framework, it relies on three broad theories: cognitive grammar, dynamic systems, and cognitive neuroscience. The foundational claim of the language in motion framework is that language and gesture are manifestations of a general human expressive ability which is grounded in embodied cognition and the need for mobile creatures to make sense of their environment.
Año: 2023
ISSN: 2215-4175, 0377-7316
Voorend, Koen; Alvarado, Daniel; Soto, Tatiana
Universidad de Costa Rica
In the face of the Covid-19 pandemic, the Costa Rican State adopted a series of social protection measures to aid its population. Although this social protection is organized in a long-standing universal and solidarity-based system, in practice it can exclude specific populations such as migrants. In this article, we analyze state social protection measures adopted in four key sectors: health, pensions, social assistance and employment. We study 1) the State's capacity to generate the measures and 2) whether they included migrants. We find that access and coverage for migrants is often limited by pre-existing barriers to the pandemic. Thereby, we offer a critical look at the universalism that guides State social protection in Costa Rica.
Año: 2023
ISSN: 2215-4175, 0377-7316
Cárdenas, Julián; Robles-Rivera, Francisco
Universidad de Costa Rica
Panama is a particular case in which strong and consolidated regulatory and democratic institutions coexist along with high corruption and state capture. To understand this case, this article analyzes elite’s sources of power: income control, business cohesion, contributions to electoral campaigns and revolving doors. The results show that in Panama there is a very high income concentration together with low fiscal progressivity, cohesion of a small set of family business groups, coordinated contributions to a presidential candidate and appointments of businesspeople to strategic government positions.
Año: 2023
ISSN: 2215-4175, 0377-7316
Rodríguez-Blanco, Eugenia; Araúz-Reyes, Nelva Marissa; De Gracia, Guillermina Itzel
Universidad de Costa Rica
In this article, we analyze the context of the domestic work “bed inside” carried out by foreign and indigenous women in Panama, focusing on the impacts that this context has experienced during the pandemic. To do so, we use an analysis framework that makes possible to visualize two critical scenarios in the current social care, where the employer and the employee are located. The results indicate that the conditions of domestic servitude in which these workers find themselves are not resolved exclusively with fairer labor regulations for this occupation, but rather depend on transformative measures on critical absences and unresolved inequalities in the current social care.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.