Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Castro Caballero, Jesús Ricardo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El aumento de la producción de tapabocas a base de materiales poliméricos a raíz de la expansión del virus Covid -19 en el mundo, ha generado un incremento en la contaminación ambiental y visual, debido a la falta de cultura y de diferentes alternativas de reciclaje y reutilización de estos elementos de protección personal fabricados a base de polipropileno. En este artículo de investigación se pretende dar a conocer un proceso de desinfección y reciclaje de los tapabocas; con el fin de establecer un procedimiento de desinfección eficiente que seguridad para iniciar la manipulación y reciclaje de un tapabocas usado; para luego si lograr revisar y analizar las propiedades físico– químicas del material reciclado para luego realizar posibles aplicaciones de tipo industrial. Para este proceso de desinfección, se realizó un estudio químico y pruebas de laboratorio, con el fin de eliminar diferentes contaminantes de Riesgo Biológico como; lo son Bacterias y Hongos que puedan afectar la salud de quienes deseen realizar la manipulación directa de los tapabocas reciclados; para confirmar la esterilización del material e iniciar a realizar el reciclaje y reutilización del polipropileno obtenido en los tapabocas. Con este proceso de desinfección y reciclaje se pretende dar a conocer una nueva alternativa de reciclaje de los tapabocas enfocados en minimizar y reducir la contaminación ambiental y visual que se está generando actualmente; por parte de la población que utilizan a diario este elemento de protección personal; con el fin de mitigar el riesgo por contagio directo por Covid-19.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Villamizar García, Juan Diego; Rangel Castro, Javier; Meneses Flóres, Jorge Enrique
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
En respuesta a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 se diseña un prototipo de robot móvil con el objetivo de automatizar los protocolos de desinfección en los salones de la universidad industrial de Santander en preparación para el eventual retorno a la presencialidad. Este prototipo hace uso de lámparas de luz ultravioleta tipo C ampliamente utilizadas para el tratamiento de agua y aire en espacios cerrados pero que debido al riesgo que representan para los seres humanos apenas comienza a implementarse en otros ambientes con ayuda de robots y sistemas de automatización. Se realizó entonces el diseño en detalle que involucra la parte mecánica, electrónica y de software basado en los requerimientos correspondientes. La fabricación del prototipo transcurre durante la emergencia sanitaria y por lo tanto se busca que en su mayoría pueda ser construido desde casa con poca ayuda de terceros y con componentes disponibles en el mercado local. Para la capa de software se hace uso de la plataforma ROS que facilita la programación de robots autónomos y se implementó una aplicación móvil para permitir el manejo remoto. Finalmente, se realizaron las pruebas de operación en los salones de la UIS y se concluyó que el sistema realizado puede cumplir su función de forma efectiva, pero hacen falta varias mejoras tanto en hardware como en software para optimizar su desempeño y confiabilidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Oliveria Fonseca, Fabio de Paula; Costa, Leonardo Maciel; Lima dos Santos, Felipe Diogo; Espinosa Sarmiento, Angie Lizeth; Yepes Maya, Diego Mauricio
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El concepto de agricultura de precisión surgió con el uso de técnicas avanzadas y tecnológicas en el manejo de cultivos. La tecnología, cuando se usa correctamente, promueve una mayor seguridad y productividad. Reconocer el área plantada y tratar cada lugar según sea necesario es una de las ventajas que la tecnología ofrece al campo. Una de las actividades que se llevan a cabo en el tratamiento de varios cultivos es la pulverización de fertilizantes, donde el uso de aeronaves pilotadas a distancia es una forma de implementar tecnología, controlar la actividad y proteger a las personas frente a productos tóxicos. Este trabajo desarrolla el diseño mecánico preliminar de una aeronave de fuente de energía híbrida para pulverización, utilizando gasolina como combustible. Las principales ventajas de un sistema de energía híbrido son que no requiere el uso de múltiples baterías y el reabastecimiento rápido reemplaza una carga eléctrica. Se creó un modelo pequeño para cumplir con su actividad sin generar dificultades en la formación de pilotos a distancia y normativa legal.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Cruz Martínez, Edwin Fabián; Martínez Calzada, Victor; Saldaña Heredia, Alonso
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El CubeSat es una estandarización de un satélite en la categoría de los nanosatélites cuyas medidas son de 10x10x10 cm y un peso total no superior a 2 kg. En la actualidad se han realizado investigaciones sobre el diseño estructural de satélites pequeños con el fin de reducir el tamaño de los satélites grandes a dimensiones mucho menores, de esta manera se busca reducir los costos estructurales derivados del lanzamiento de estos nanosatélites. Con base en lo anterior, este trabajo propone el diseño de una estructura novedosa para un nanosatélite tipo CubeSat 1U, usando menos elementos estructurales con el objetivo principal de reducir o igualar la masa estructural respecto al de las estructuras comerciales ya existentes, siendo una alternativa distinta a las ya diseñadas, por lo que cualquier modificación que se realice en la estructura cambiará la respuesta mecánica para la cual fue diseñada. Por lo tanto, un nuevo diseño estructural de un nanosatélite que cumpla con las características geométricas de peso y tamaño establecidas por el estándar CubeSat, permitirá validar que la estructura pueda permanecer íntegra en sus componentes y tolerancias de deformación causadas por las cargas estáticas generadas en la fase crítica de lanzamiento. Para realizar el diseño de la estructura es necesario aplicar metodologías que permitan ajustar los requerimientos y las restricciones involucradas, de manera que la estructura cumpla con las especificaciones espaciales requeridas.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Oquendo Gómez, Juliana; García Herrera, Luisa Fernanda; Quintero, Cesar Augusto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
Las industrias curtiembres consisten en la transformación de piel animal en productos para uso cotidiano del ser humano, donde se requiere de la utilización de químicos y procesos que contaminan la tierra, el aire y agua, estos procesos traen consigo un impacto negativo en la atmósfera, dañando la calidad ambiental y perjudicando de manera directa los ecosistemas que en muchos de los casos no tienen una reversa, el proyecto tiene como objetivo diseñar un prototipo que permita minimizar las emisiones de los gases contaminantes, generados en los procesos químicos e industriales del sector de las curtiembres en el departamento de Antioquia, incorporando el carbón activado que es un adsorbente versátil, usado para purificar, decolorar, desodorizar, separar, filtrar, eliminar o modificar los componentes dañinos de gases y soluciones líquidas. Se realiza estudio gases contaminantes producidos por las industrias curtiembres, las características y los índices contaminantes, posteriormente estudiar los indicadores, para identificar los cambios que se deben realizar en estos parámetros contaminantes, se tiene en cuenta el decreto 02 de 1982 el cual rige las curtiembres, en el cual se dicta el control de emisiones atmosféricas y reglamentaciones, como el artículo 37 el cual dicta los estándares de emisión admisibles para instalaciones de tratamiento térmico de subproductos de animales. Finalmente, en los resultados de este proyecto se determina que por medio del prototipo se mejora la calidad del aire, debido a que se reduce los niveles de gases contaminantes emitidos por los procesos en las industrias curtiembres.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Montoya Cardona, Felipe; González González, Sandra Milena; Patiño Vanegas, Juan Camilo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El Crowfunding es una alternativa de soluciones financieras que surge como mecanismo de inversión para las pymes. Se refiere a cualquier formación de capital donde las necesidades de financiación se comunican a través de una convocatoria abierta a un grupo de personas mediante una plataforma tecnológica. Proceso que va en aumento por el impacto en el desarrollo del emprendimiento y el apoyo para la innovación. Por tanto, la presente investigación tiene como propósito presentar las tendencias del Crowfunding a partir de un análisis bibliométrico, presentando indicadores de cantidad de la base de datos Scopus y representados en mapas de redes con el software Vosviewer para identificar las palabras claves. Como resultado se determina que el crowdfunding se encuentra en un estado de desarrollo constante, los temas centrales tienen cuatro núcleos fundamentales que se entrelazan con temas diversos que van desde la alternativa financiera, innovación social o creación colaborativa. La palabra crowdfunding tiene la mayor asociación con temáticas relacionadas con blockchain. Adicionalmente, los hallazgos revelan que es un mecanismo efectivo para financiar el capital inicial de proyectos sin la necesidad de entidades financieras como intermediarios. A su vez es una temática que aumenta cada año, aunque hace falta realizar más investigaciones al respecto y profundizar en los temas ya expuestos, en especial Latinoamérica; puesto que, presenta el menor número de artículos publicados comparado con Estados Unidos y Europa
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Penagos Montoya, Jhon Alexander; Rentería Gil, Kevin Kenny; Ibarguen Mena, Yeferson; García Pineda, Vanessa; Castro Ramírez, Frey
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
La seguridad de las organizaciones se ha convertido en un aspecto fundamental en la actualidad. La cantidad de información compartida y el internet de todo generan un gran flujo de datos en la red cada día. Sin embargo, a pesar del avance de las tecnologías de la información y la comunicación, no todas las empresas cuentan con un diseño y parámetros de seguridad debidamente implementados para garantizar la protección de la información que se encuentra disponible en sus equipos. Lo anterior, debido a que algunos equipos y la implementación de parámetros y diferentes factores de seguridad son costosos para las pequeñas y medianas organizaciones y requieren de profesionales expertos para su implementación, gestión y monitoreo. Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación fue la implementación de políticas de seguridad informática en la entidad FUNTRAEV que permita establecer parámetros de seguridad de acceso a la información. Para lo anterior se llevó a cabo una metodología estructurada en 4 fases, por medio de la cual es posible el análisis previo de la red, para posteriormente diseñar, implementar y operar las diferentes políticas necesarias para garantizar la seguridad en la red. Como resultado principal, se logró la definición de políticas en la red y la capacitación de los empleados de la organización respecto al uso adecuado de la información en la red. Finalmente, al realizar la distribución de políticas y la capacitación respecto a la importancia de la seguridad en la red los empleados de la organización observaron la mejoría en la red.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Palacios Roa, Andrés Felipe; Ballesteros Bedoya, Daniel Steven; Valencia Buitrago, Yohan; Obando Ibarra, Christian Hernán; Castro Ramírez, Frey De Jesús
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
Madein SAS es una empresa enfocada en la industria de la madera para la creación de estibas, esta se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros - Antioquia, cuenta con más de 10 años de operaciones en el sector, esta organización a través de los años ha crecido exponencialmente su nivel de productividad, no obstante, no han implementado regulaciones y/o políticas de seguridad informática con el fin de proteger su información. Resulta importante aplicar los conocimientos obtenidos sobre políticas de seguridad en la empresa anteriormente mencionada, puesto que ello permitirá establecer una normativa que facilite la aplicación de controles con el fin de reducir las posibles vulnerabilidades a las cuales se ve sujeta la información manipulada por el personal de la empresa. La realización del proyecto, se llevó a cabo en varias fases que involucran la recolección de información, el diseño de unas políticas de seguridad informática y su socialización con la gerencia de la organización.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Calderón Balcázar, Lorenzo Smith
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
La investigación se desarrolló en la empresa Grupo Comercial Casa Blanca, se propuso como objetivo diseñar una planeación y control de la producción para mejorar la productividad. Este proyecto de investigación inició un análisis sobre la situación actual de la empresa, de su producción logrando así identificar algunas fallas que influyen en la rentabilidad de la empresa Grupo comercial Casa Blanca, con la ayuda de un diagrama de Ishikawa y Pareto se logra seleccionar todos sus problemas con mayor frecuencia e influencia en todo lo que respecta a la productividad. En nuestro análisis sobre nuestra situación actual nos ha permitido lograr observar y determinar que la empresa realizaba algunas de sus operaciones sin conocimiento y sin aplicar las herramientas de ingeniería, ocasionando el incumplimiento de la demanda. La producción de ladrillos, por ejemplo, el proceso que seguían todas las máquinas para su elaboración, no estaban al 100% en todo su rendimiento por el desgaste y una mala planeación, por otra parte, se elaboró una planeación y control aplicando y necesitando todos los recursos al alcance, además se propuso la contratación de más personal para producción lo que le permitió a la empresa incrementar su volumen de producción y por tanto su rentabilidad. Esto le ha permitido a la empresa mejorar su productividad y logrando evaluar el beneficio costo de la propuesta se logró obtener un S/.1.52, lo cual significa que por cada S/. 1.00 invertido, se obtiene de ganancia S/.0.52.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-1926
Vargas Arboleda , Sandra María; Gómez Jaramillo, Liseth Michelly; Rojas Cifuentes , Andrés Felipe; Patiño Vanegas, Juan Camilo
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Resumen
El fútbol, en tanto que históricamente ha sido categorizado como el deporte más popular, ha sufrido grandes transformaciones en las formas de consumo de la marca de clubes deportivos, lo que ha ocasionado grandes evoluciones en el campo del mercadeo deportivo. Sin embargo, no se tiene un panorama completo de las implicaciones del marketing digital en este segmento publicitario a partir de la literatura científica, por lo que la presente investigación tiene como objetivo identificar las principales tendencias de investigación de la aplicación de marketing digital en el contexto del fútbol. Esto se logra por medio de un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus, a través del diseño de una ecuación especializada de búsqueda. Esto permitió evidenciar un total de 564 documentos, que develaron una temática preponderantemente orientada hacia países desarrollados, que han basado sus investigaciones en aspectos asociados a las redes sociales y el comportamiento del consumidor, entre otros. Por lo que se concluye ampliar la literatura científica para países emergentes, respondiendo a las características actuales y emergentes del campo investigativo, para que la publicidad deportiva pueda fomentar un mayor consumo de la marca de los clubes deportivos.
|