Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2313-1926
González Puerta, Eddy Emanuel; Quintero, Cesar Augusto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En la actualidad hay exigencias y normas empresariales que obligan a las organizaciones a suplir las necesidades de las partes interesadas tales como proveedores, accionistas, ambiente, entre otros. Dichas necesidades se han estandarizado internacionalmente con nuevas versiones, en este caso se habla de la norma ISO 9001 la cual busca ser integrada en la empresa Nova Seguridad LTDA. Para una recertificación por parte del ente certificador ICONTEC, esto debido a que, en una auditoría externa realizada por el mismo ente mencionado, encontraron una oportunidad de mejora la cual va dirigida al sistema integrado de gestión. El proceso investigativo comienza a partir de encuestas de satisfacción, sensibilización y capacitación del personal, de manera que la retroalimentación quede clara y haya una puesta en marcha productiva a la hora de desempeñarse en la nueva plataforma la cual busca aprovechar los conocimientos previos de éxito de un área de gestión específica de manera que se obtenga una ventaja empresarial que promueva a la organización; esta investigación se apoya en la información documental explicativa debido a que interpreta los elementos teórico-prácticos del sistema integrado de gestión, también se apoya de fuentes bibliográficas con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento de la temática, por lo cual se quiere que el nuevo método sea sostenible en el tiempo, enfocándose en los procesos y las metodologías ingenieriles que conllevan a la mejora continua.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
luna Mejía, Brayan Stiven; Balbín Mazo, Johan Danilo; Vélez Madrid , Daniel; bedoya Corrales, Laura Isabel
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Los problemas músculo esqueléticos han sido uno de los problemas obtenidos por las altas frecuencias proporcionadas por herramientas oscilantes, por lo tanto, Con la mecanización de los procesos productivos e industriales, se han optimizado, mejorado y facilitado las tareas, en Colombia una de las principales causas de riegos laborales que ingresan en las eps son las de síndrome de túnel carpiano, que se debe a la realización de tareas que implican gran esfuerzo, posiciones manuales forzadas, herramientas vibratorias y presión en muñeca-mano. “El STC es una mononeuropatía, es decir, es el daño a un solo nervio o a un grupo de nervios que produce pérdida del movimiento, la sensibilidad u otra función de ese nervio con un conjunto de signos y síntomas que son el producto de la compresión del nervio mediano dentro del túnel del carpo”, explicó Layla María Tamer David, directora científica y conceptos médicos de la Nueva EPS. Para solucionar estas problemáticas se tiene como objetivo construir un prototipo    de guante que permita mitigar el impacto en la salud de las personas que utilizan este tipo de herramientas de construcción que a su vez implican oscilaciones fuertes, identificando los elementos necesarios y las metodologías para la construcción del mismo.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Serna Ramírez, Santiago; Montoya Londoño, Álvaro; Quintero Barco, Yeiler Alberto; Henao Villa, Cesar Felipe; Castro Ramírez, Frey De Jesús
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En los últimos años se produjeron muchos errores de ciberseguridad. Dada esta problemática, se realizó un escaneo de red con diferentes herramientas el cual permitió identificar vulnerabilidades para mitigarlas y evitar penetraciones mal intencionadas sin autorización o fallas presentadas en la red de la empresa Finanzas al Día S.A.S (nombre alterado por seguridad de la empresa auditada), para solventarlas y buscar la posible solución evitando pérdida de información o ataques al sistema. Teniendo en cuenta la metodología implementada la cual se basa en investigaciones descriptivas, que incluyen comprender las condiciones actuales y generales a través de información obtenida y precisa sobre las actividades financieras, los procesos de recopilación de datos y el personal.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Zúñiga Bechara, Gustavo Adolfo; García Arango, David Alberto; Castro Ramírez, Frey de Jesús
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El presente artículo tiene como finalidad determinar una política de seguridad para el fortalecimiento del módulo login de la plataforma Sistema de Evaluación de Proyectos Integradores (SEPI), el cual está basado en implementar seguridad informática en el sistema de información para la evaluación de los proyectos correspondientes a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial dentro de la Corporación Universitaria Americana (CUA). El SEPI se desarrolló en su totalidad y fue implementado en la universidad, no obstante, se plantea como etapa posterior el mejoramiento de la seguridad para evitar ataques en el login de los usuarios, ya que, si no están protegidos los campos de usuario, fácilmente alguien puede manipular esa información. Así esta información que es de carácter reservado se encuentre expuesta a casos de suplantación, accesos no autorizados, entre otros. El desarrollo del trabajo se inspira en los modelos de ingeniería y prototipos de diseño basados en prácticas institucionalizadas en la industria del software para el desarrollo de sistema de software las cuales implica fase de Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas o Verificación e Implementación o Entrega.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Piedrahita Zapata, Dubián Elid; Álvarez Rojas, Juliana; Aguirre Úsuga, Viviana Alejandra; García Arango, David Alberto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En el presente artículo se presenta la creación de un tablero digital de tal forma que brinde beneficios tanto para la empresa como para el cliente generando comodidad y facilidad al momento de vender y comprar el producto en específico, planeando apoyar los procesos de logística y transporte de los sectores comerciales como lo son supermercados, tiendas farmacéuticas, tiendas online y entre otras.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Morales Marín, Ana María; Quintero, Cesar Augusto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La mejora continua se refiere al cambio y al desarrollo de nuevas posibilidades aplica para mejorar procesos, servicios o productos de una organización, al aplicar una mejora en un proceso organizacional permite identificar los cuellos de botella que se están presentando en las actividades laborales, entre sus acciones se busca corregir y solucionar errores perfeccionando el rendimiento operativo de los empleados. El proyecto de “estandarizar el proceso de contratación de la E.S.E Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado y proveedores de bienes y servicios, en cuanto a la entrega oportuna de la documentación requerida para las minutas contractuales” aplica al área logística de la institución, basado en el Manual de Supervisión de Contratación, se logra identificar inconsistencias que se  presentan en las minutas contractuales y se busca una solución de optimización aumentando la eficacia, transparencia en el desarrollo del proceso, mejora en las auditorías internas y externas. El proceso de contratación juega un papel importante dentro de la E.S.E para cumplir con la misión establecida, también es vigilada y supervisada por las entidades de orden Gubernamental y Nacional. Por ser una entidad pública la E.S.E se rige bajo la normatividad existente para su funcionamiento administrativo y operativo, la Gestión Documental. Está enfocada a los procesos exigidos por la normatividad la cual es clara y expone los pasos a pasos a seguir para una función transparente dentro de la entidad, garantizando la gestión, clasificación, organización, conservación y disposición final.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Ocampo Pineda, Deisy Carolina; Quintero, Cesar Augusto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La Subsecretaría de Servicios administrativos perteneciente a la Secretaría de Servicios y Suministros, tiene como funciones principales definir y dirigir las políticas, procedimientos y directrices para la adquisición de bienes y servicios del nivel central de la Administración Departamental. Debido a la nueva estructura administrativa de la entidad en la cual se dictan nuevas funciones a sus organismos y dependencias, en este trabajo se presenta la actualización de la documentación del proceso Soporte Logístico de acuerdo al Sistema Integrado de Gestión, actualizaciones y mejoras para las herramientas de consolidación del PAA conforme a las necesidades identificadas en cada dependencia que dado a estos cambios se hace necesario la inclusión de nuevos documentos, mejoras en el desarrollo de los procedimientos e instructivos en donde son designados nuevos encargados, además la incorporación de nuevos conocimientos en donde permitirá estar en una constante mejora continua. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se dio a partir del estudio de la información documentada de la organización y el conocimiento que tiene cada persona acerca de la función que desempeña, realizando una actualización de la información obtenida, dando inicio por la revisión de la documentación actual: procedimientos, instructivos, manuales y formatos; identificando posibles mejoras dentro del proceso para el logro de los objetivos propuestos.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Mena, Joaquín Fernando; Quintero, Cesar Augusto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En el presente trabajo se desarrolló un diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana. Con base a lo anterior, se estableció la importancia de mejorar las condiciones ambientales aplicando un proceso de compostaje, de tal manera que ello permitiera fortalecer la cultura de separación de residuos orgánicos y no orgánicos desde los hogares para que no terminen en rellenos sanitarios. De esta manera, se seleccionó una muestra para la producción del modelo, en la cual, se seleccionaron unidades residenciales que brindarán residuos sólidos de frutas o alimentos para su posterior tratamiento y otra muestra para el producto terminado, en la cual, se seleccionó viveros y jardinería en áreas residenciales. Por otro lado, las unidades experimentales tenidas en cuenta fueron los residuos de frutas, el aserrín y el secado y se tuvieron en cuenta hipótesis nula e hipótesis alternativa. En este orden de ideas, se utilizaron también tablas ANOVA y se establecieron análisis de medias y varianzas mediante la suma de cuadrados tipo III, por lo cual, los hallazgos obtenidos reflejaron una cantidad significativa. Finalmente, de acuerdo con los resultados se aportó la identificación de peligros, evaluaciones y valoraciones de riesgos a través de matrices y se señaló la importancia de establecer controles existentes de acuerdo con posibles efectos, así como los diferentes niveles de evaluación del riesgo
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Mejía Botero, Cristian; Echeverri Uribe, Camilo; Amell Arrieta, Andrés A.; Bastidas Barranco, Marlon
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En este trabajo se realizó el análisis del efecto operar un reactor de metanación bajo diferentes condiciones de flujo de reactivos. Para ello, se realizaron simulaciones numéricas utilizando el software Aspen Plus con una cinética química del tipo Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson (LHHW). Se determinaron los parámetros óptimos de diseño (diámetro y masa del catalizador) del reactor basado en el flujo de hidrógeno producido por un electrolizador que consume 4,8 kWe (0,747 mol H2/min), y se evaluó el efecto de trabajar con el mismo reactor, pero con un flujo de H2 proveniente de un proceso de 15 kWe (2,25 mol H2/min), alimentándose con una relación estequiométrica de CO2 (H2:CO2=4:1). Los resultados muestran que el diámetro más adecuado es de 50 mm para la condición de diseño; el uso de diámetros mayores reduce la caída de presión, pero aumenta costos y perjudica la transferencia de calor. Por último, cuando se trabaja el reactor a una condición de flujo superior a la de operación, se genera una disminución de la eficiencia de conversión debido al bajo tiempo de residencia, lo cual repercute en la eficiencia energética del proceso.
Año: 2022
ISSN: 2313-1926
Naranjo Galeano, Julián Andrés; Puerta Mejía, Rafael Evelio
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El plan Estratégico de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones es el instrumento que se utiliza para expresar la Estrategia de TI. El cual exige su elaboración por parte de cada entidad. Se plantea diseñar El PETI para el municipio de San Luis, Antioquia, dado que no cuenta con uno y en el cual su fecha límite es para el 31 de enero de cada año, desde el 4 de abril del 2018. Se desea diseñar el plan estratégico de tecnologías de la información PETI para el municipio de San Luis, Antioquia. Para ello, la metodología que se lleva a cabo para la construcción del diseño del PETI consta de 4 fases, las cuales son guiadas por parte de Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), cada fase lleva a cabo unas sesiones, dando como resultado, pequeñas tareas o entregables. Se desea implementar este diseño del PETI en el área de TI del municipio, teniendo en cuenta la guía del PETI facilitada por el MinTIC. En ese sentido se propone verificar el estado actual y mediante el análisis, realizar un diseño que consolide esta estrategia del PETI. Entre las recomendaciones, es necesario orientar procesos de seguimiento periódicos y progresivos que permitan una adecuada estructuración del PETI en los municipios de modo que responda a las necesidades particulares de cada comunidad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.