Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2215-4647, 1659-0813
Alfaro Vargas, Noelia; Espinoza Herrera, Rebeca
Universidad de Costa Rica
The study's goal was to analyze the perceptions about myths, stereotypes and social participation of the elderly in Costa Rica, it was carried out by the quantitative approach, using the telephone survey as a technique for gathering information. As a result, it was identified that 70.7% of the people interviewed strongly disagree or disagree with the affirmation: "elderly can no longer learn new things"; it is considered that this population is poorly integrated into family (56.3%) and decision-making spaces (63.5%), and they are not well respected within the country (62.3%). Conclusions found the importance to provide spaces for education, sensitization, awareness and empowerment aimed at different population groups, in which issues related to aging and old age are addressed, with the aim of eliminating ageism in all its manifestations, also to disseminate the human rights of the elderly, so that they can be part of the entire population's knowledge.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Quinteros, Nathalie; Mora, Doménica
ESPOL
Dentro de una sociedad donde buscamos cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible planteamos estrategias de reinserción laboral para personas en situación de mendicidad habitantes en la ciudad de Guayaquil, mediante el estudio de casos exitosos. Así dar solución al primer ODS, fin de la pobreza. La investigación primaria reveló la complejidad de este trabajo, la colaboración de las empresas es fundamental para el éxito en la aplicación de las estrategias planteadas. Sin embargo, existe la aporofobia que es el rechazo al pobre que impide en muchas circunstancias que las empresas privadas den este paso hacia la reinserción. La metodología design thinking fue pieza clave para este estudio donde no existe guía clara para su resolución. Cada una de sus fases, empezando desde empatizar hasta testear aportaron a la construcción y mejora de las estrategias planteadas. Para la presente investigación fueron necesarias la utilización de investigaciones, entrevistas y encuestas las cuales aportaron a la construcción más completa de las estrategias de reinserción plasmadas en el presente trabajo. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios de parte de todos los actores involucrados en el estudio del presente trabajo. Pero se necesita verdadero compromiso para que el modelo funcione. Para concluir plasmamos los beneficios encontrados con la aplicación de este modelo.  En primer lugar, la economía de Guayaquil se verá beneficiada porque pasan a ser elementos económicamente activos, la tasa de delincuencia decrecería ya que la pobreza es la principal causa de esta, la imagen empresarial mejora debido a que reportan buenas prácticas de responsabilidad social, la rotación de personal disminuye porque se desarrolla gratitud a la organización, y sobre todo que una persona más está teniendo una vida digna.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Vega Chica, Mayra; Ruiz, Alex
ESPOL
Este artículo tiene como objetivo determinar la incidencia de la modalidad de teletrabajo en mujeres con hijos en edad escolar durante la pandemia de covid-19 en la Ciudad de Manta en la productividad del desarrollo laboral. La investigación se realizó en la ciudad de Manta, durante el año 2020 donde se inició la pandemia y empezaron las restricciones en el mes de marzo. La metodología utilizada fue cuantitativa, y el tipo descriptiva correlacional. Al finalizar el trabajo se concluye que existe una ventaja favorable para las mujeres que tienen hijos en edad escolar al realizar Teletrabajo, ya que la supervisión a los infantes es por un mayor tiempo y no se debe contratar a una persona para que cuide de los niños; además, hay ahorro por no tener que trasladarse al lugar de trabajo presencial; la correlación indica que existe una alta relación entre las variables de la modalidad teletrabajo y la productividad laboral en mujeres con hijos en edad escolar de la ciudad de Manta.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Romero Medina, Ángel; Mesías Cabezas, Erika
ESPOL
Actualmente, la publicidad digital en redes sociales ha sido adoptada por muchas empresas en diferentes sectores productivos, debido a sus bajos costos y por su facilidad de llegar a un gran número de personas. Sin embargo, muchas veces se desconoce qué tan efectiva puede ser realmente la publicidad digital y como esta puede influir en la intención de compra. Por ello, se analizó la efectividad publicitaria de los anuncios en redes dentro del sector de la comida rápida y su influencia en la intención de compra. Se utilizó el modelo EPIC. Se pudo determinar la efectividad del anuncio escogido por medio del modelo EPIC y a través de ecuaciones estructuras se descubrió que las dimensiones con mayor influencia en la intención de compra fueron la de persuasión y el impacto. Finalmente, también se destacó que existieron diferencias significativas en la percepción de los anuncios entre redes sociales.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Rodrìguez-Cruz, Lester Xavier; Balda Cruz, Ruth Verónica
ESPOL
This work is an adaptation of the methodologies based on Divisia indices with a logarithmic mean weight function called LMDI, given that in the absence of a paired sectoral classification of energy consumption records in distribution companies with the Added Value Gross Cantonal, the provinces are considered as economic sectors of the Ecuadorian economy, however the results show us the applicability of the data, in this context, the variation of the energy intensity index for the period 2011 to 2019 is 0.107587 TEP / USD, which when performing the decomposition of the variation of the energy intensity index, shows that the inter-sector changes have a greater participation with respect to the total variation of the index that are offset by the intra-sector changes during the period of analysis, while the decoupling Between energy consumption and the level of economic activity, Ecuador goes from one case from weak decoupling in 2011 to a strong decoupling in 2019, while in the middle of the period we are in periods of negative, strong and strong negative expansion.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Velesaca Parrales, Alejandra Mishelle; Palacios Jiménez, Rocío Nicole
ESPOL
Las empresas cosméticas están apostando por los influenciadores para conectar con sus consumidores por redes sociales, debido a que poseen productos de compra comparada. No obstante, las ganancias en Marketing de Influenciadores se redujeron, siendo importante evaluar la credibilidad de los influenciadores de Instagram y su impacto en la intención de compra. En la primera etapa de la investigación, estudio de casos, se seleccionaron 4 influenciadoras de maquillaje en Instagram. Luego, se categorizaron 23 publicaciones y sus comentarios con ayuda los modelos Brand Posts Categories Model y AIDA + SC. En segundo lugar, se realizó un grupo focal. Se encontró que, los videos reels se utilizan para enseñar el uso de un producto, generando mayor Interés los educacionales y de resonancia. Sin embargo, todo depende del objetivo publicitario. Si se busca Atención, se debe destacar en las categorías de resonancia y educacional, mientras que, para producir Interés, también deben ser de relación con clientes y personales.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Ghiglione, Franco Alexis; Lema, Ronaldo Daniel; Moreno, Santiago Ferro; Braun, Rodolfo Oscar
ESPOL
El presente artículo de investigación resume los hallazgos realizados en el marco de una tesis de doctorado. En él, se analiza la toma de decisiones comerciales de los productores de ganado bovino de la Provincia de La Pampa desde la óptica del capital social a partir de tres variables proxy: pertenencia y participación institucional, identificación territorial y grado de confianza comercial. Metodológicamente, se utilizó un diseño experimental de elección discreta y modelos econométricos en función de la utilidad aleatoria, permitiendo comprender en forma integral las variables que influyen en el comportamiento de los mencionados agentes económicos. En escenarios de incertidumbre, los factores psicosociales y los sesgos cognitivos resultan más relevantes que las variables relativas a las condiciones comerciales.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Kronfle, Andrea Stefanía
ESPOL
El presente estudio tiene como propósito evaluar la conducta prosocial con base en teorías que permitan conceptualizar de manera integral la conducta prosocial, como la iniciativa por beneficiar a otras personas en base a acciones sociales propositivas que involucran las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad condicionado dentro de un análisis práctico en la Misión La Manuelas Zona 8. Conocer el accionar y percepción de los colaboradores ameritó un estudio, cuyos resultados permitieron establecer los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que se requieren para promover una conducta prosocial. El análisis mediante las conclusiones establecidas obtendrá una percepción clara de las variables que debe trabajar, fundamentalmente sobre los colaboradores, quienes carecen de cualidades para una conducta prosocial y requieren de mayor atención, liderazgo, impulso y motivación para realizar sus funciones con una verdadera vocación de servicio.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Ávila Torres, Yesenia Fernanda; Cuadrado Sánchez, Gina Patricia
ESPOL
Financial institutions energize the economy of a country; in this context, savings and credit cooperatives play a fundamental role in seeking the common welfare of their members and society in general. The objective of this research is to determine the level of social responsibility of an Ecuadorian Savings and Credit Cooperative that provides its services in the province of Azuay through the analysis of the information contained in the reports of the social balance sheets of the periods 2016-2021. The methodology used was descriptive with a qualitative approach supported by the deductive method and the technique applied was content analysis. Within the results it was verified that the economic dimension is the main strength within the analyzed dimensions, on the contrary, the environmental dimension requires greater disclosure in the social balance sheets, regarding the corporate and social governance dimension they maintain a projection with a tendency to growth. With these data, it is concluded that the Savings and Loan Cooperative under study demonstrates the commitment to disclose information to stakeholders in a clear and timely manner through participatory actions.
Año: 2022
ISSN: 1390-9894, 1390-8391
Calle, Marcelo; Pilozo, Diana
ESPOL
This work investigates the influence of perceived quality and social influence on the purchase intentions of national products. Previous research has determined that purchase intent is critical in modern marketing as a predictive tool for sales, perceived quality positively drives brand value, and social influence can lead to consumer adoption of the same products and services. Therefore, an information survey was carried out through a structured survey that measures the analysis variables using reagents. With this information, a linear regression model was made; This method estimates the impact of these variables on the Purchase Intention of national products. The findings have established that social influence and perceived quality have a positive and significant effect on the purchase intention of national products.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.