Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0719-689X, 0719-2215
Van Duzer, Chet
Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral
La receta de Teófilo en su De diversis artibus (siglo XII) para el oro español (3.48) destaca en su colección de recetas de colores. Mientras que sus otras recetas son breves, prácticas y viables, la receta del oro español describe un método complejo, exótico e impracticable para supuestamente convertir el cobre en oro. La receta requiere el polvo del mítico basilisco, y contiene instrucciones para incubar basiliscos a partir de huevos incubados por sapos. De hecho, la receta es alquímica. Esencialmente, toda la alquimia medieval occidental deriva de fuentes islámicas, y la receta ha sido identificada como la primera aparición de una receta alquímica islámica en la literatura occidental. Nunca se ha identificado un texto islámico anterior que Teófilo pudiera haber utilizado, pero yo identifico dicho texto en una obra de Abufalah, un alquimista sicilianodel siglo XI, del cual se conservan algunas partes en una traducción hebrea en Londres, en la Biblioteca Británica MS Or. 3659. En este artículo comparo la receta de Teófilo con la de Abufalah, y discuto las diversas implicaciones de este hallazgo.
Año: 2022
ISSN: 0719-689X, 0719-2215
Castillo, María Paula
Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral
El artículo tiene por objetivo analizar los aspectos punitivos y disciplinares de las constituciones de la provincia Toscana producidas entre 1292 y 1316 en la Orden de los Frailes Menores, así como determinar si los conflictos que atravesaba la orden en aquellos tiempos impactaron o no en las nuevas legislaciones. Por otro lado, estudiaremos el aspecto regulatorio integral: cuándo existe una falta pasible de ser punida, qué castigo se impone y cuál es el engranaje punitivo que se pone en funcionamiento desde las autoridades locales. Se buscará también poner en diálogo las legislaciones locales y las generales de la congregación
Año: 2022
ISSN: 0719-689X, 0719-2215
Maillet Aránguiz, Pablo Gastón
Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

Año: 2022
ISSN: 0719-689X, 0719-2215
Muszalski, Hernán
Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

Año: 2022
ISSN: 0719-689X, 0719-2215
Muszalski, Hernán
Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral

Año: 2022
ISSN: 2602-8174, 1390-9029
Depablo, Isaac
Universidad Nacional de Loja
El objetivo de este trabajo fue investigar el tabú lingüístico presente en el campo semántico de la sexualidad humana. Se trató de una investigación de campo, con alcance descriptivo y que se apoya en un análisis cuantitativo. Para satisfacer los objetivos del estudio, se evaluaron los usos tabuizados del campo semántico de la sexualidad humana a través de un instrumento elaborado por la Cátedra de Estudios Diacrónicos y Sociogeográficos del Español del Instituto Pedagógico de Caracas. Participaron 225 sujetos, 150 mujeres y 75 hombres, mayores de edad. Los datos fueron clasificados en tres categorías: eufemismos, disfemismos y voces neutras. Se encontró que los usuarios utilizaron mayor número de disfemismos y menor número de voces neutras, lo cual señala un gran porcentaje de tabú lingüístico. También se halló que la gran mayoría de los encuestados, independientemente de los datos sociogeográficos, fue eufemista, disfemista y neutra con los mismos tópicos, así que se evidenció una suerte de consenso lingüístico implícito.
Año: 2022
ISSN: 2602-8174, 1390-9029
Moreno Carrión, Alex Augusto; Hernández Ocampo, Raquel Verónica; Gonzáles Herrera, Jesús Manuel
Universidad Nacional de Loja
El presente artículo analiza las evidencias científicas disponibles sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (ACES) en Latinoamérica. Para su desarrollo, se consultaron las bases de datos SCOPUS y EBSCO y se identificaron los artículos que tuvieran como objetivo estudiar el ACES. Posteriormente, se caracterizaron estos estudios y se encontró que suele concebirse el ACES como el resultado de los procesos de evaluación y acreditación externa; sin embargo, en el contexto actual, es necesario trabajar en el Aseguramiento de la Calidad concebido desde los procesos de mejora continua que enlacen la planificación estratégica y operativa, la evaluación interna, el seguimiento, el control y la retroalimentación. En este escenario, los organismos de control estatales deben trabajar arduamente para lograr la generación de políticas y metodologías claras que fomenten el Aseguramiento de la Calidad de las IES latinoamericanas.
Año: 2022
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Flores, Denys
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Ideas abiertas, conocimiento libre. La divulgación de la ciencia, más que una oportunidad, debe ser vista como un derecho de todos para mejorar nuestra sociedad a través de las ideas. Sin embargo, los costos de publicación excesivos y las prácticas depredadoras han empañado las posibilidades para que los investigadores difundan sus pensamientos a audiencias más amplias. Las publicaciones de Acceso Abierto fueron concebidas para equilibrar estas desigualdades, y la Revista Latinoamericana de Computación (LAJC) no es una excepción.Durante el primer semestre de 2022, nuestro Comité Editorial, comprometido con el libre acceso a la ciencia y la tecnología, ha trabajado arduamente para ofrecermejores oportunidades de publicación gratuitas y atractivas a investigadores de todo el mundo. Nuestro alcance se reestructuró para cubrir más áreas en el campo de la computación y la informática, y nuestra base de datos de revisores se amplió para maximizar la calidad de la retroalimentación que ofrecemos a todos nuestros potenciales autores. Como resultado, seguimos avanzando en la internacionalización de nuestra Revista, presentándoles en este número interesantes artículos de investigadores de Ecuador, Colombia, Argentina, Alemania y el Reino Unido. Comenzamos con un análisis de ciber amenazas en centrales eléctricas virtuales en el que se utiliza un método heurístico para evaluarlas, considerando suimpacto en la estabilidad y confiabilidad de una red eléctrica. En el campo de la informática forense, se analizan métodos para eludir la autenticación de usuario, reduciendo la posible pérdida de evidencia cuando una computadora está bloqueada y se desconocen las credenciales de acceso. Con respecto a métodos mejorados de seguridad informática, se evalúan los sensores de los teléfonos móviles para obtener una mayor precisión cuando se utilizan para la autenticación de usuarios. Se utiliza una red neuronal feed-forward para evaluar la discriminabilidad, la estabilidad y la confiabilidad de los sensores para autenticación activa y continua. En cuanto a e-democracia, se presenta un sistema de voto electrónico que utiliza un esquema de firma ciega para garantizar la privacidad de los usuarios y la seguridad de los votos.Finalmente, LAJC es una de las pocas revistas que da la bienvenida a resultados preliminares de investigación. En este número, se presenta una revisión literaria sobre técnicas para la enseñanza de la lectura de labios a personas sordas que examina trabajos recientes, combinando metodologías de aprendizaje y tecnología. Además, se describe el proceso de ingeniería de una agenda personal para personas ciegas. Esta propuesta llena el vacío existente en las aplicaciones móviles que normalmente no están diseñadas para personas con discapacidad visual, marcando el camino para el desarrollo de soluciones más inclusivas utilizando la informática.Invitamos amablemente a nuestra audiencia a leer este número que muestra nuestros esfuerzos para aumentar el alcance de la investigación de acceso abierto, así como nuestra incansable voluntad de maximizar el impacto del trabajo desarrollado por nuestros autores, independientemente de su ubicación geográfica.Estamos humildemente orgullosos de lo que hemos logrado hasta ahora, manteniendo la mirada fija en un horizonte optimista. Reafirmamos nuestro compromiso de hacer de LAJC, un recipiente gratuito para vuestras ideas. Gracias por su apoyo constante.
Año: 2022
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Crespin, Jaime Daniel; Hallo, María
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
En el presente trabajo se desarrolla una aplicación móvil orientada a personas con discapacidad visual total, que funcione a manera de agenda personal. Permitiendo agregar contactos, listar eventos agendados, programar recordatorios personalizados y notificar eventos a los contactos. El proyecto fue desarrollado utilizando el marco de trabajo Scrum, el cual permitió que exista una mejor planificación de las tareas dentro del desarrollo de la aplicación. Además, el uso de Scrum facilita los cambios o nuevos requisitos que surgieron durante el desarrollo de la aplicación móvil. El proyecto se lo dividió en un total de 6 Sprints de aproximadamente 2 semanas cada uno. La aplicación móvil fue desarrollada utilizando el lenguaje de programación Kotlin, y se realizó una integración con la base de datos Firebase RealTime Database para el almacenamiento de una encuesta de usabilidad integrada dentro de la aplicación. Para el desarrollo de las pruebas de accesibilidad y usabilidad, se contó con el apoyo de la Fundación PROCODIS (Promotora de Comunicadores con Discapacidad Visual) y sus integrantes, personas con discapacidad visual que poseen experiencia utilizando dispositivos móviles. Además, se realizaron pruebas de accesibilidad utilizando herramientas propias de Google para dispositivos Android, a lo largo de todo el desarrollo de la aplicación.
Año: 2022
ISSN: 1390-9134, 1390-9266
Recalde, Lorena; Loza-Aguirre, Edison; Oña, Carol; Pirca, Nicole
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
The “Tyche” research program has the objective of creating a tool environment to carry out activities that facilitate the tasks of Strategic Surveillance. At present, the ADA laboratory of the Systems Engineering Faculty (FIS) of the EPN is executing several integrating projects distributed in different phases. The present integrative project is within the third phase called "Information Collection". The objective of the project is to develop an automated information collection system, optimizing search times and reducing information overload. This search will be done on digital media and social networks (Twitter, Facebook, Instagram, and LinkedIn). In addition, the purpose is also to obtain information that is easy to interpret, generates knowledge, and contributes to the organizations that use Strategic Surveillance. The degree work is developed under the agile Scrum methodology that will allow partial deliveries of the product incrementally and iteratively, which will help developers to perform the division of tasks and allocation of work time. The system is based on the MVC pattern (Model - View - Controller). The Model part corresponds to Prisma which, is a GraphQL database connection. On the other hand, the Controller has been developed in Python together with the implementation of libraries, frameworks, and APIs, while the View which, is the interaction with the user was developed in the Angular framework and written in TypeScript. programming language. The developed system was evaluated by the Technology Acceptance Model (TAM). The evaluation showed that more than 80% of the participants considered the system to be easy to use, and 100% perceived it to be useful for the collection of information from social networks and digital media. It is concluded that although there are improvements that can be made to the system, it fulfills its objective.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.