Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2602-8174, 1390-9029
Martins Vieira, Isabel María
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El objetivo central de este trabajo es describir los roles de género y de estatus en una interacción formal de un grupo de profesores universitarios. El corpus analizado corresponde a la secuencia dialogal del primer momento crítico (debate) que experimentan estos profesores cuando evalúan las fortalezas y debilidades de los sílabos (o programas) de formación lingüística que imparten, vigentes desde 2005. El análisis de sus discursos comprendió: 1) los diversos elementos del diálogo (su estructura y los elementos de la argumentación); y 2) los actos, intervenciones e intercambios en los que se manifiestan los mencionados roles objeto de estudio. Como resultados se halló que es notoria la relación entre el rol de poder respecto al hecho de ejercer (o no) un cargo y/o su clasificación en el escalafón universitario, y también en la selección de las estrategias discursivas y de cortesía. Asimismo, resaltan características del discurso femenino: la construcción entre varias participantes de un solo texto, lo que a veces lleva a violar algunas normas de un debate formal y académico.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8190, 1390-9045
Montaño Escobar, Juan Carlos; Gonzalez Sigcho., Andrea Katherine
Universidad Nacional de Loja
Resumen
La Constitución de la República del Ecuador, entre sus principios y garantías, otorga un apartado especial a las personas privadas de la libertad. Dentro de las mismas consta el Indulto, con singularización y exclusividad de las atribuciones que tiene la Asamblea Nacional para concederla o negarla, previa la iniciativa y petición del Presidente de la República. El Indulto, establece la condonación a una pena privativa de libertad en materia penal, y para este fin se ha estructurado en normas constitucionales y legales, el procedimiento y las condiciones para que la misma se concrete, a favor de quien la requiera, previo los requisitos de Ley. El presente estudio, pone en consideración aquellos elementos que han servido para que la figura jurídica del indulto, en nuestra legislación se constituya como una posibilidad jurídica de obtener la libertad; pero que pudiendo ser para todos aquellos que cumplen una pena de reclusión, no favorece a todos en la realidad.
A través de los métodos investigativos científicos, como el exegético, analítico y bibliográfico, se desarrolla una línea investigativa proyectada a explicar ampliamente la figura del Indulto, sus características y la forma en que se desarrolla en nuestra legislación ecuatoriana. Todos estos métodos de investigación, nos llevarán a obtener elementos jurídicos que analizados íntegramente, nos darán como resultado el establecer si esta garantía, cumple con una función practicable y realizable en nuestra legislación
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8190, 1390-9045
Vilela Mora, Dans Ernesto; Vilela Vivanco, Juan Pablo
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo identificar la metodología para el análisis del perfil emprendedor artesanal, a través de la agrupación de diferentes métodos de análisis de datos cuantitativos. Por lo tanto, se plantea seguir una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, la técnica usada fue la encuesta que se aplicó a 25 artesanos de la Asociación Interprofesional de Artesanos Indígenas Saraguros, quienes facilitaron la información requerida que sustenten la investigación. La metodología planteada analiza diferentes aspectos del emprendedor artesanal, tales como: género, edad, nivel de instrucción, tipo de producto que ofertan, ingresos mensuales que generan a partir de su producto dentro del mercado local y/o nacional, y, el grado de satisfacción de su emprendimiento. Finalmente, se concluye que el sector artesanal representa una importante fuente de trabajo que aporta con ingresos a la economía del país mejorando la calidad de vida de los artesanos.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8190, 1390-9045
Vilchez, Jose
Universidad Nacional de Loja
Resumen
El estudio exploró las percepciones en torno al socialismo tanto de hombre y mujeres residentes en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La técnica de recopilación de información fueron los grupos focales. En total se conformaron cuatro grupos focales con 20 participantes en total con edades comprendidas entre los 19 y 40 años. Los datos fueron analizados mediante técnicas de codificación inductiva para lo cual se utilizó el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron que el socialismo se percibió como una doctrina política, social y económica, pero también como un estilo de vida. Con respecto al modelo socialista, la percepción de los participantes alude al marxismo y al socialismo del siglo XXI. El capitalismo, la subjetividad individual del consumo, el control y adoctrinamiento político fueron aspectos que se interpretaron como contrarios al modelo socialista. Además, se percibió que el socialismo del siglo XXI inició en el país con el gobierno de Rafael Correa, aunque algunos participantes mencionaron que no se trata de un modelo socialista, sino de una estrategia política. Como resultado principal, se evidenció en los participantes una valoración negativa hacia el socialismo pero se excusa con situaciones circunstanciales y queda de manifiesto que todavía, pese a su ineficacia patente, se sigue creyendo en él; por ello, se recalcó la necesidad de construir un futuro socialista.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8190, 1390-9045
Lima, Gisele; Marcelo Lauar Leite
Universidad Nacional de Loja
Resumen
A pesquisa tem por objetivo apresentar os fundamentos e características da evicção, com especial ênfase na aplicabilidade do princípio da boa-fé como requisito para atuação de tal mecanismo. A princípio, realizou-se uma breve fundamentação acerca do instituto da evicção, por meio da análise da doutrina e legislação, como também se elaborou sobre o princípio da boa-fé e sua atuação nos contratos em geral. Adiante, por meio da observação de um processo recursal do Tribunal de Justiça do Estado do Paraná, considerou-se a atuação do princípio da boa-fé no processo de evicção por meio dos arts. 449 e 457 do Código Civil Brasileiro, abrangendo, em seguida, esse aspecto para o entendimento jurisprudencial majoritário atuante no Superior Tribunal de Justiça Brasileiro, que considera a inexistência da evicção nos casos que o adquirente age de má-fé.
|
Año:
2022
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Alemañ Berenguer, Rafael Andrés
Universidad de Málaga
Resumen
Exposed in 1948, within his masterpiece on the scope and limits of human knowledge, the epistemological tenets that Bertrand Russell regarded as fundamental elements in the construction of scientific knowledge, are still worthy of a detailed discussion today. Throughout this article, these principles will be subjected to an orderly analysis from the perspective of the scientific advances that have occurred since then. Given the excellence of the author, it will not be surprising to see that Russell's gnoseologic postulates address some of the most controversial questions, still to be solved, in the theory of knowledge
|
Año:
2022
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Ostiz-Blanco, Mikel; García Manglano, Javier; López, Claudia
Universidad de Málaga
Resumen
This article is an interdisciplinary reflection on the transformative role of technology for the human being. First, the experience of time and space is overviewed from a phenomenological approach. Second, the implication of technology on neurobiological circuits and the psychological outcomes of overstimulation are discussed. In third place, societal changes are analyzed through contemporary events such as polarization and virtuality. Finally, this article concludes with a phenomenological reflection that explores how subjectivity is perceived in its intimate and intersubjective condition.
|
Año:
2022
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Portales, Jorge
Universidad de Málaga
Resumen
This note analyzes the proposal for the conceptualization of human natural subjectivity raised in Jacinto Choza's book Philosophy of Garbage. The global, technological and legal responsibility towards contemporary subjects that raise problems, such are the redefinitions of the human in Queer currents such as the cyborg or post-human subjectivities. It is proposed through the inclusive natural subjectivity of concepts such as recycling and garbage, the differentiation of the moral subject from the economic subject, as well as the amoral subject from the AI by not enjoying, as the author says, its own natural subjectivity.
|
Año:
2022
ISSN:
2659-9228, 2254-9668
Marín Pareja, Nicolás
Universidad de Málaga
Resumen
Faced with the scientific horizon displayed by the Hippocratic and Peripatetic tradition, Gómez Pereira (1500-1558) represents the figure of the Renaissance doctor who, through an empirical method based on observation and practical exercise, is part of that plethora of authors who they disavowed the philosophical and religious justifications that served as a principle of authority in the work of their profession. In this article we try to briefly expose the anthropological development of the author, in order to focus on the materials that will have an impact on the institution of Medicine, especially those that indicate the profiles leading to modern mechanism philosophy.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Sebastián Calvo, Carlos
Universidad Ricardo Palma
Resumen
En los inicios del nuevo milenio, se amplió la discusión entre las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y el concepto energético. Los científicos y los decisores de políticas coinciden en considerar a las usinas nucleares como bajas en emisiones de carbón y, por tanto, poseedoras de un importante protagonismo de las energías limpias.
El accidente de Fukushima, en marzo de 2011, originó la caída de nuevos proyectos nucleares y las discusiones para enfrentar al cambio climático, también sobre ¿cómo cubrir la demanda creciente de energía y el progreso económico? Mientras algunos países se concentraron en fortalecer la seguridad de sus reactores nucleares, otros decidieron apartarse, incluso cerrando sus instalaciones. Se realizaron grandes esfuerzos para fortalecer el aspecto de seguridad de las centrales nucleares de tal modo que la energía nuclear está reposicionándose, concretamente en aspectos tales como: amigable con el clima, opción libre de emisiones, capacidad de descarbonizar la llamada “dificultad para ser abatido”, mejoramiento de las operaciones industriales y de transporte. El accidente de Fukushima y la aceptación pública de algunos países, continúa incierta en algunos proyectos energéticos futuros. En determinados mercados la energía nuclear presenta políticas favorables y marcos de financiamiento que reconocen su contribución para la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible. En ciertos países de América Latina, que no están en dicho marco, se afirma que la energía nuclear desarrollará todo su potencial, aunque el mundo dependa aun de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, tal como es en caso de Brasil, Argentina Perú y Chile, entre otros países de nuestra región latinoamericana.
|