Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Miró Quesada Rada, Francisco
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Hemos sostenido en artículos y en el libro Ciencia Política de la Liberación que las fuentes de la Ciencia Política son la Teoría de la Dependencia y de la Dominación, la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación, que son teorías pensadas desde la periferia, de lo que antes se llamó el tercer mundo, un criterio discriminatorio de origen eurocéntrico. En nuestra investigación sobre las fuentes que han influido en la elaboración del marco teórico de la Ciencia Política de la Liberación, hemos concluido que hay dos más:el pensamiento crítico, denominado teoría crítica; y el pensamiento alternativo, que también se le llama teoría alternativa.Explicamos en qué consiste el pensamiento crítico, que surgió en la Escuela de Fránkfurt y tuvo importantes exponentes como Marcuse, Horkheimer, Benjamin, Schelsky, entre otros. En cuanto al pensamiento alternativo, es más reciente y fue gestado desde las sociedades periféricas, a través de importantes representantes, como los argentinos Biagini y Roig, así como el portugués Boaventura de Sousa.La importancia de estas fuentes es que son teorías críticas de las diversas formas de dominación, pero además plantean propuestas para la liberación. En el fondo son teorías críticoprácticas, con metodología diferente a los paradigmas empíricos impuestos desde el centro dominante como si fueran las únicas, es decir, como “pensamiento único”. Para nosotros, estas dos teorías refuerzan la argumentación racional, vale decir, objetiva, pero también aplicativa de las categorías que utiliza la Ciencia Política de la Liberación
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Negro, Sandra
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La contribución analiza los rasgos barrocos de la arquitectura en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca en la segunda mitad del siglo XVIII y su vinculación con el núcleo arquitectónico de Lima, así como los aportes propios y distintivos a través del tiempo, hasta articularse con la arquitectura Neoclásica que inició su predominio a partir del segundo tercio del siglo XIX.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Flores Barboza, José Clemente; Paredes Rosales, Franks
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El marco teórico constituye una parte esencial de toda investigación, ya que en este se arguyen las relaciones entre los constructos que sustentan una investigación y su diseño. Se caracteriza por la predominancia de la tipología textual argumentativa. En ese sentido, el marco teórico se convierte en un espacio apropiado para desarrollar la capacidad argumentativa. La argumentación en este contexto deredacción académica responde a un enfoque, estructuración y estrategias que deben tenerse en cuenta para generar textos rigurosos y convincentes. Un texto de este tipo se respalda a su vez en una estructura de pensamiento lógico, coherente, ordenado, crítico y reflexivo. De allí que se inicie el presente artículo destacando la importancia del pensamiento reflexivo y científico y la forma en que este se configura como base de la argumentación en todo marco teórico.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
León Donayre, Ramón
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El autor lleva a cabo una aproximación psicológica a la vida y la obra del gran poeta peruano José María Eguren, cuyos versos revelan no solo un soberbio conocimiento del sentido y las connotaciones de las palabras, sino también una sensibilidad superior, que muchas veces se encuentra entre personalidades introvertidas. En los poemas de Eguren la superioridad expresiva se vincula a una melancolía de base,algo frecuente en muchos otros poetas y escritores a través del tiempo.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Forgues, Roland
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Centrándose en una minuciosa lectura de los principales poemarios de Vallejo Los heraldos negros, Trilce, Poemas Humanos y España aparta de mí este cáliz, y del poemario Masque de chaux de su viuda Georgette Philippart publicado en francés tras la muerte del poeta, el artículo rastrea las correspondencias temáticas y formales entre la obra poética del vate de Santiago de Chuco y el poemario de su esposa francesa, interrogándose sobre la estrecha relación que vinculó al poeta y su viuda Georgette hasta el punto que el psicoanalista, escritor y crítico literario, Max Silva Tuesta, el mayor conocedor e intérprete de la vida y obra de César y de Georgette, llegaría a sentenciar de manera rotunda y provocadora: “Sin Georgette no hay Vallejo”.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Rodríguez Chávez, Iván
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Luego de más de dos años de pandemia generada por la COVID-19, retornamos paulatinamente con mucho optimismo a nuestrasactividades académicas presenciales. Este número de Tradición renueva el espíritu de nuestra casa de estudios de brindar una formación integral a nuestros estudiantes, lo cual requiere reconsiderar todas las dimensiones de la persona humana, así como la relación entre la integración de los saberes con otros ámbitos de la vida: sociales, culturales, emocionales, espirituales, entre otros.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Arroyo Laguna, Eduardo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La pandemia ha generado un gran desconcierto mundial arrinconando al modelo neoliberal y vertebrando la reaparición del Estado en la escena pública. Se empieza a construir un modelo alternativo, aún con perfiles borrosos. Las alternativas, según el mundo intelectual,van desde los que plantean la vuelta a la vieja normalidad, un comunismo renovado hacia el futuro, el capitalismo de Estado, el capitalismo verde, el eco-socialismo, el buen vivir y el convivir fraternalmente.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Pantigoso Pecero, Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
En esta nueva etapa de retorno a la presencialidad, desde Tradición deseamos transmitir el espíritu de renovación que embarga a la universidad y a nuestra revista, no solamente en torno a la formación, investigación y producción de conocimiento, sino también a las innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir enarmonía en nuestra sociedad.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Iriarte Suárez, Marco
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Es necesario conocer un poco más las características de dos referentes del canto popular en el Perú: Isabel “Chabuca” Granda Larco y Andrés Soto, quienes destacaron por la belleza y profundidad de sus composiciones musicales, pero además brillaron con diferente intensidad en el contexto cultural peruano. Chabuca se lo ganó a fuerza de su personalidad y calidad artística, mientras que Andrés a fuerza de su genialidad musical. Parecieran vivencias paralelas encontradas en un punto de intersección no casual, que consolidarían la calidad de sus creaciones, emotivas, sensibles a la realidad nacional y comprometidas con la necesidad de una gran cultura musical, sin endosar su canto a los vaivenes de la política acontecida en sus tiempos.
|
Año:
2022
ISSN:
2415-2153, 2413-9696
Palomino Zavala, Patricia Carolina
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La pandemia de la COVID-19 afectó las actividades económicas, productivas y sociales, generando un gran impacto en los quehaceres comunitarios y personales, en la educación, el arte y la cultura, así como en la difusión de actividades relacionadas a dicho rubro, precisamente cuando la población más necesitaba distender las secuelas de la larga cuarentena, aislamiento y confinamiento a consecuencia de esta crisis sanitaria.
Además de su función académica, la universidad tiene la misión de investigar, analizar y reflexionar en torno a los procesos que afectan a la sociedad. Tras lo sucedido y en el proceso de la reactivación de labores productivas y académicas, corresponde dar una mirada retrospectiva sobre lo que hemos vivido durante esta crisis, pero también hacia adelante para analizar los desafíos quetendremos que enfrentar a futuro.
|