Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Escalante-Herrera, Ana Cecilia; Ramírez-Montes, Ana Leonor
Universidad Nacional, Costa Rica
This article discusses, from a gender equality perspective, the main effects of the COVID-19 Pandemic on women in Latin America and the Caribbean. Based on secondary sources, it presents a synthesis of the main impacts that have deepened the gender inequalities and violence against women that existed before the pandemic, especially in the field of work and care. It emphasizes that, to reverse its negative effects and avoid the deepening of inequalities, in the long term, it requires the incorporation of the needs and interests of women in the approach to the emergency. Autonomy and equal participation of women are also critical in the decision-making process and the elaboration of public policies for mitigation and recovery from the economic and social crises caused by the health pandemic.
Año: 2022
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Morales-Camacho, María Fernanda
Universidad Nacional, Costa Rica
Es en este contexto que el presente número temático 95.2, COVID-19: Perspectivas desde los Estudios Internacionales, representa el interés de la revista por ofrecer un espacio académico para comprender las dimensiones y posibles alcances que la pandemia ha tenido y pueda tener en la dinámica internacional.De allí, el objetivo de presentar reflexiones que cubren aspectos no solo políticos, sino también sociales y económicos relacionados con esta pandemia; desde las múltiples alternativas analíticas que nos ofrecen las fascinantes, complejas, siempre cambiantes y retadoras Relaciones Internacionales, en una sociedad altamente conectada e interdependiente.
Año: 2022
ISSN: 2215-4582, 1018-0583
Cela, Toni; Fidálgo, Mario; Marcelin, Louis Herns
Universidad Nacional, Costa Rica
In 2020, analyses from multilateral institutions predicted that the COVID-19 pandemic would hamper remittance transfers to the Latin America and Caribbean region; yet they showed steady increases in 2020 and 2021. Haiti’s remittance economy has largely maintained its vitality, helping families weather multiple crises. Drawing on data from a study of the impact of COVID-19 on Haitian households and remittance data from Haiti’s Central Bank, this article examines Haiti’s changing remittance landscape, with particular attention paid to new migratory flows to Latin America that have emerged since the January 2010 earthquake. Considering the increase in migration to Brazil and Chile, among other countries, between 2010 and 2020, we ask, what role have remittances from South America played in Haitian households leading up to and during the COVID-19 pandemic?
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Salazar Miranda, Adriana; Sánchez Hernández, Carolina
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo fue desarrollar un análisis sobre las asimetrías y brechas existentes en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, tanto en su relación de pareja como en el ejercicio de la maternidad y la paternidad, lo cual supone revisar, por un lado, la realización de tareas cotidianas vinculadas al trabajo doméstico no remunerado, el cuido y la crianza de personas menores de edad y, por otro lado, el tiempo libre dedicado a las actividades recreativas, deportivas y de cuidado personal. El marco teórico retoma los aportes de la sociología y de la economía política sexual, donde se problematiza el amor romántico, la maternidad idílica y la maternidad como castigo, en contraposición con vertientes contemporáneas que reflexionan sobre la vivencia de maternidades placenteras. En términos metodológicos corresponde a una investigación bibliográfica, donde se utiliza información recolectada por la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2017 y otros estudios desarrollados en el ámbito nacional. Se comprueba que dentro de las relaciones de pareja persiste un contrato social y sexual, que coloca a las mujeres en una situación de desventaja respecto al uso del recurso más valioso: el tiempo. Ya que se evidencian claras asimetrías entre ambos sexos en las jornadas de trabajo no remunerado, el cuidado y la crianza. Esto se sustenta en la idea romántica del amor, que funciona para la extracción del tiempo y energía vital de las mujeres, comprobándose que existe una maternidad vigilada pero poco acompañada; finalmente, se brindan algunas reflexiones sobre el ejercicio de maternidades placenteras y, por tanto, de paternidades responsables.
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Plachot González, Graciela B.
Universidad Nacional, Costa Rica
El texto presenta la discusión teórica hacia la noción del aula de ingreso como lugar curricular y el valor de la comunicación no verbal docente en las interacciones comunicacionales de los inicios de la formación. Refiere, así, a la construcción de un espacio discursivo, didáctico-pedagógico y físico-temporal singular para la promoción de interacciones comunicacionales hacia la permanencia y persistencia estudiantil en el inicio de la formación universitaria. Esta mirada cobra especial interés en modelos universitarios de libre acceso y gratuidad en los que la expansión de la matrícula deviene una situación de profunda relevancia en el derecho a lo educativo. El análisis documental realizado consolida el aula de ingreso como lugar curricular y comunicacional único de cada disciplina en particular y del campo de la educación superior en general. Las docencias de ingreso pueden poner a disposición y modelar experiencias que afectan la persistencia estudiantil en los primeros tiempos de hospedaje institucional. Entre esos haceres, las interacciones comunicacionales no verbales constituyen el 93 % de la comunicación. Su valor didáctico interacional promueve climas de aula que facilitan el aprendizaje acorde con los estilos comunicacionales. Los hallazgos profundizan desde el campo de lo curricular y desde las teorías de la comunicación, el valor de la comunicación no verbal (CNV) en el discurso docente de los inicios de la formación universitaria. Proponen comprender y profundizar sus particularidades en las posiciones pedagógicas comunicacionales hacia la conciencia de un hacer diferenciado en los inicios como proceso subjetivo estudiantil y el ingreso como lugar curricular de enseñanza.
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Otero Rodríguez, R. Adelayda
Universidad Nacional, Costa Rica
Friendly Settlement Agreements are a tool through which petitions can be resolved in a non-contentious manner and agreed upon by the parties. There are several types of reparation that are adopted in friendly settlement agreements and these are: medical, psychological and social rehabilitation, measures of satisfaction, economic compensation, as well as measures of non-repetition. This research work is based on the content analysis method; in reference to the description of the data analysis, the reading of 100 cases of friendly settlement from 2010 to 2020 was taken as a basis, the investigative approach is mixed and the design implemented is the case study. The main objective is to analyze the degree of total, partial, substantial partial and pending compliance of the friendly settlement agreements approved by the Inter-AmericanCommission on Human Rights during the period 2010 to 2020. The results of the investigation yielded a significant fact that most the ASA reports are at the partial compliance level, with a high number of 53 cases out of the 100 sampled. To conclude, it is essential to emphasize that the procedure is also an opportunity for States to demonstrate their level of commitment to respect human rights and their duty to ensure their protection and compliance. In addition, it prevents a sociopolitical impact that causes a conviction against States and saves important resources.
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
López Muñoz, Irasema
Universidad Nacional, Costa Rica
En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y comunicación y, en especial, el internet, favorecen un mayor ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, como la libertad de expresión e información; no obstante, ante este presente panorama es imperante que se observe no solo los beneficios que nos muestra el uso de las tecnologías de la información, sino que hay que considerar los peligros que se encuentran implícitos en la usanza de estas. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo general analizar el interés superior del niño, como norma de procedimiento en la protección de los infantes y adolescentes frente al uso de las tecnologías de la información para identificar algunos de sus principales riesgos, y las medidas de protección en el sistema jurídico mexicano. La principal conclusión, en este estudio, enfatiza la inclusión de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas generales, traducidas en soluciones tecnológicas para la prevención y la protección, donde la asistencia y el apoyo de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia es fundamental en el uso que los niños y adolescentes efectúen de dichas tecnologías informáticas.  
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Ochoipoma Guerrero, Jonathan Harry; Carpio Soto, Néstor Neptali; Meza Ninanya, William Edgar; Riveros Gerónimo, Marquiños Santos
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente artículo de revisión tiene como principales objetivos determinar la definición del feminicidio e identificar sus causas y tipos.  Para ello, se realizó una investigación sistemática donde se encontraron 164 artículos, se eliminaron 123 que no cumplieron con los criterios de inclusión y se seleccionaron 41 artículos: 26 de Scopus y 15 de Scielo. Los datos se procesaron a través del software Microsoft Excel. Producto de ello, los principales resultados obtenidos fueron: el 81.82 % de los artículos seleccionados utilizaron como término frecuente el asesinato de mujeres, el 33.33 % determinaron que la causa de feminicidio más frecuente son los celos y el 100 % de los artículos seleccionados identificaron que el tipo más frecuente de feminicidio es el íntimo. Por ello se concluye, que hay elementos semejantes en los conceptos de feminicidio analizados, los celos son la causa más frecuente del feminicidio y los tipos íntimo y no íntimo predominan en los artículos seleccionados.
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Ristoff, Camila
Universidad Nacional, Costa Rica
En el presente artículo abordaremos algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres al entrar en contacto con el sistema de justicia penal, ya sea en el lugar de imputadas o de víctimas. Luego, definiremos si la ampliación del aparato represivo es una respuesta concordante con las obligaciones internacionales de protección y promoción de los derechos de las mujeres, o si dicha respuesta, por el contrario, termina manteniendo un statu quo social, en el cual siguen existiendo y reproduciéndose jerarquías y estereotipos de género. La conclusión irá en este último sentido y exigirá al Estado la implementación de políticas públicas efectivas y de una perspectiva de género transversal a todos los ámbitos estaduales.
Año: 2022
ISSN: 2215-4221, 1659-4304
Estrada Vargas, Eduardo Andrés
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente análisis investigativo tiene como principal objetivo la promoción de los derechos humanos y la democratización de la región latinoamericana, a través de la creación de una nueva herramienta de monitoreo de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se introduce un nuevo enfoque para medir la tasa de cumplimiento anual de las sentencias de la Corte IDH, analizando como nuevos criterios la responsabilidad directa y la responsabilidad indirecta. En consecutiva, se logra el apoyo al trabajo de supervisión de las sentencias de la Corte IDH a sus Estados miembros, al recalcar la importancia que la Corte IDH ordena reparaciones cuando existe una violación de derechos humanos para resarcir el daño ocasionado y de ahí, el valor de su respectivo cumplimiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.