Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Guzmán Sierra, Silvia Elena; López Céspedes, Sharon
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo es resultado de la sistematización de la experiencia vivida con 8 mujeres de 4 colectivas feministas, quienes a partir de sus conocimientos situados nos permiten aventurarnos a reflexionar en torno a una epistemología del cuidado, y el acto político de trasladar los cuidados del ámbito privado al espacio público, lo que entendemos como una ética del cuidado. De sus praxis organizativas se dibujan tres ejes fundamentales para esta ética como son la organización vincular, el cuidado colectivo y la afectividad.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Mejía-Rosal de Durán, Aura
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El texto presenta la discusión teórica de la propuesta formativa de la pedagogía ignaciana en educación superior, sello del compromiso con la espiritualidad educativa generada de la identidad, principios y valores de su fundador, Ignacio de Loyola, con el proyecto educativo común emanado de la Pedagogía Ignaciana y la propuesta pedagógica para la educación superior jesuita, en la educación de profesionales comprometidos con el país, formados en valores humanos, éticos y cristianos. ciudadanos conscientes, competentes, comprometidos y compasivos. Esta mirada cobra interés por el derecho a una educación integral de calidad. El análisis documental realizado consolida la vigencia de la propuesta formativa de la Pedagogía Ignaciana, modelo educativo-pedagógico transformador en la educación superior y la apuesta de la Universidad Rafael Landívar por una educación integral de calidad. La calidad en la educación superior responde a los estándares de calidad educativa como necesidad y derecho de un cambio en la universidad del siglo XXI que establezca “las condiciones adecuadas para fomentar un aprendizaje más centrado en el estudiante y haga uso de métodos de enseñanza innovadores” (UNESCO, 1998). Para ello requiere las adaptaciones curriculares y tecnológicas, la necesidad de formación docente, y el reforzamiento de las competencias en estudiantes y docentes. El valor de las competencias pedagógicas en la docencia universitaria persigue el dominio de destrezas y habilidades específicas para el buen desempeño docente. Desde la propuesta pedagógica para la educación superior jesuita la docencia y la investigación son el centro de interés de las políticas universitarias; la investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación. Con la pedagogía ignaciana, estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes y la labor docente en la acción educativa. Los aportes enfatizan la formación humana, la aplicación didáctica y el compromiso social. Permiten comprender y valorar la intencionalidad formativa de la pedagogía ignaciana, la integralidad de la formación, la concreción didáctica, y los procesos de investigación formativa.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Zanoni da Silva, João Lucas
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El municipio de Dourados, ubicado en el estado de Mato Grosso do Sul, es el cuarto mayor receptor de personas inmigrantes y refugiadas venezolanas interiorizadas en Brasil. La reubicación voluntaria y asistida de estas personas en esta localidad ocurrió, en su mayor parte, a través de las acciones implementadas por la Operação Acogida y por el Proyecto Acogida. Hasta sepitiembre de 2022, 3.349 sujetos de población venezolana ya habían sido reubicados en Dourados, de los cuales 2.612 llegaron a localidad a través del proceso de interiorización por reunificación familiar y por reunión social, a partir del concepto de familia basada en el afecto. Así, este estudio tiene como objetivo analizar el derecho a la reunión familiar de las personas inmigrantes y refugiadas como un derecho humano y fundamental, así como las políticas públicas implementadas en el mencionado municipio para garantizarles este derecho y promover su integración local en la sociedad de acogida. La investigación se justifica al brindar un análisis de la política de acceso e implementación del derecho a la reunión familiar de estas personas, a través del proceso mencionado, con miras a su integración local. Por lo tanto, se utiliza el método deductivo, en un enfoque cualitativo, en una investigación básica de referencia bibliográfica y documental para verificar cómo se ha garantizado el derecho a la reunión familiar a este grupo de Dourados. Finalmente, se muestra necesario desarrollar una política pública en los tres niveles federativos de gobierno para asegurar su integración local en la sociedad de acogida, ya que la reubicación por reunificación familiar y por reunión social no resultan suficientes.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Duncan Villalobos, Shara
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
On October 8, 2021, the United Nations Human Rights Council passed a resolution recognizing, for the first time at the international level, the human right to a clean, healthy and sustainable environment. The resolution, led by Costa Rica on behalf of a group of proponent countries, constitutes a historic milestone that will strengthen the inescapable link between human rights and the environment, in addition to supporting the creation of minimum standards of protection for all people in all regions of the world. The right to a clean, healthy and sustainable environment is the continuation of a process that began with the adoption of the Stockholm Declaration of 1972 and continued with the approval of the Rio Declaration of 1992. Despite being recognized in 155 legal different legal systems, this right has had to be studied linked to others rights such as life or health, and not as a right on its own, due to the lack of consideration at the international level. It is possible that in the coming months we will witness recognition in other forums, due to the context of environmental and biodiversity crisis in which we live, and the current concern about the effects of climate change on life on the planet, as well as on the full enjoyment of human rights. This article aims to share with readers the general context and some details of the negotiations in Geneva.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Barrantes Pereira, Rolando; Castro Pérez, Marianella
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo se fundamenta en la investigación realizada en el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional en Costa Rica, titulada “Factores que inciden en la motivación por aprender”. El objetivo principal es determinar cuáles son los factores que generan motivación en las personas estudiantes para que se logre un proceso de aprendizaje significativo; con el propósito de ayudar en la construcción de propuestas para un mejor abordaje, por parte de los agentes educativos, a las situaciones que acontecen en la educación secundaria y que deriven en condiciones y acciones que garanticen el derecho a la educación de calidad y alejen a los adolescentes de la exclusión y las desigualdades sociales. El presente escrito resume los resultados de la perspectiva de los estudiantes de una institución pública y una privada de la provincia de Heredia. El enfoque de investigación fue cualitativo, tipo descriptivo, a fin de obtener las perspectivas de los participantes. El instrumento para la recolección de los datos fue un cuestionario que constó de 14 preguntas abiertas. Los principales resultados se refieren al deseo de los estudiantes de ser reconocidos como personas, por parte del personal educativo, procurando una conexión entre sus características y vivencias personales y las interacciones y actividades pedagógicas en el aula. Se menciona la importancia de diversificar e innovar las metodologías y estrategias de aprendizaje, así como la mejora constante de la infraestructura y los servicios institucionales para promover la motivación por aprender y, por ende, la garantía del derecho a la educación de calidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Aguirre Arredondo, Claribel Angelina; Tristán Rodríguez, María Suhey
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
In the text, we reflect about the possibility that the serious rights violations of children and adolescents who are in alternative care centers because of a determination of a Family Court, could be directly related to the design and the implementation of public policy in this area. Four possible causes of these violations are presented, which were identified from a documentary analysis, among them, the way in which the protection of children’s and adolescents’ human rights has been understood in Chile, the outsourcing of public policy, its implementation, and the delay in the processing of laws related to the protection of children’s and adolescent’s rights. Towards the end of the text, the need for this alternative care policy to be designed and executed from a comprehensive rights protection approach is raised. At the same time, the need to design and strengthen programs to prevent the children´s and adolescents’ rights violation in order to prevent them from being later separated from their families and institutionalized is raised.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Gómez, Verónica María
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo se propone indagar en los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en pos de reconocer allí los rasgos de un incipiente derecho al aborto. Como catalizador utiliza la sanción de la Ley 27.610 a fines de 2020, en Argentina, que garantiza el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional y la atención posaborto en todo el territorio nacional. En ese marco, repasa los fundamentos de derechos humanos esgrimidos por los sectores conservadores en rechazo a la aprobación de la Ley –que son los mismos que repiten para restarle legitimidad en los medios de comunicación y obstaculizar su implementación en la esfera judicial–, a fin de desacreditarlos en su confrontación con los citados estándares. En la tarea de reconstruirlos se recorren distintas sentencias de la Corte Interamericana, a partir del análisis de cuatro ejes centrales: 1) la protección gradual o incremental de la vida, 2) la autonomía de las personas gestantes, 3) el carácter discriminatorio de las normas que penalizan el aborto y, 4) su encuadre como violencia de género. El objetivo es avanzar en una red argumental que afirme la convencionalidad de marcos normativos como el argentino, basados en el modelo de plazos, y califique a la criminalización del aborto como una violación de derechos humanos. Realizar un aporte teórico que sirva a la consolidación de la interrupción voluntaria del embarazo en ese país y su extensión a otros de América Latina.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Hernández Pérez, Selene
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This research article studies the relationship between time investment and bureaucratic restriction, in the issuance of recommendations of serious violations, issued by the National Human Rights Commission (NHRC), in Mexico, from 2000 to 2019. It is explained that the annual administrative closure of the Commission's work influences the duration of the process of issuing the recommendations, which affects the search for prompt justice and the compensation of the victim. In this way, it is suggested that there is arbitrary, intentional and selective detention on certain complaints, by NHRC personnel. For this purpose, recommendations were analyzed for cases that only denounced one serious incident (as defined by article 88 of the internal regulations of the NHRC). The results showed that the administrative criterion influences the publication of a recommendation, and that as November 15 approaches (administrative year closing date), the recommendations are more likely to be published. It is also possible to observe that the recommendations published on dates far from November 15 tend to have a greater probability of not being published quickly. In order to explain this relationship, a multiple linear regression model was used. The duration of time to reach recommendations was used as the dependent variable. To construct the variable, the number of days was counted from the time the complaint was received to the issuance of a recommendatory document. The main independent variable was the “closeness to the end of the period” that indicates the number of days close to the end of each administrative period of the NHRC (every November 15).
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Barberousse-Alfonso, Paulette; Vargas-Dengo, Marie Claire; Ulate Carballo, Silvia
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This article addresses the educational strategy “I learn at home” developed and implemented in Costa Rica in 2020 as a response from the Ministry of Public Education to supply educational work during the crisis period in the face of the global pandemic caused by the Covid-19 virus. The purpose of the article is to present this emerging strategy as it ensures the inalienable right to education. As part of the study and using the Google Forms platform, an online questionnaire was administered to 141 Basic General Education teachers from the seven provinces of the country, with the aim of knowing the teachers’ opinion on the application and the implications of the strategy “I learn at home”. The article presents the results from the analysis of the investigation carried out, some conclusions derived from the discussion of results and finally some reflections on these results. It is concluded that the Costa Rican teaching body although confronted with many challenges has managed to face the demands of the implementation of the educational strategy at times of the pandemic crisis in order to give continuity to the right to education in the country.
|
Año:
2022
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Cerdas Aguero, Evelyn
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La Revista Latinoamericana de Derechos Humanos volumen 33, número 2 del 2022 incluye doce trabajos que abordan de forma amplia, reflexiva y crítica varias temáticas vinculadas con los derechos humanos en América Latina. En esta ocasión el número incluye temas generales sobre América Latina y también, específicos, vinculados con países como México, Colombia, Uruguay y Costa Rica.
|