Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Muñoz Díaz, Alfonso; Ramón Mac, Cristóbal Crescencio; Peniche Cetzal, Rubí Surema
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El objetivo del estudio fue analizar el discurso educativo de la Preparatoria Abierta en función de sus supuestos y omisiones. Se tomaron como fundamento algunas categorías de la pedagogía crítica y se realizó un análisis crítico del discurso aplicado al documento base de la Preparatoria Abierta de la SEP de México. Se llevó a cabo un proceso de codificación por medio del programa Atlas Ti. Se discute sobre el posible papel de la Preparatoria Abierta como discurso educativo contraideológico y como herramienta de transformación social. Se concluye que el discurso educativo de la Preparatoria Abierta implica un conjunto de contradicciones al poseer rasgos del discurso educativo tradicional, así como rasgos contraideológicos, las cuales representan un punto de partida para para la construcción de discursos educativos orientados hacia una educación problematizadora, emancipadora y transformadora.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Carrasco, Juan Antonio
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
A partir del año 2015, Chile impulsa una política orientada a regular el sector de escuelas privadas subvencionadas por el Estado. Para este propósito, la reforma iniciada centraliza los procesos de admisión, prohíbe el ánimo lucrativo y reemplaza el cobro obligatorio a las familias, buscando elevar los niveles de equidad y mixtura social del sistema educativo. El presente articulo analiza los cambios en el contexto y trayectoria de política educativa a partir de su vínculo con el sector privado. Para la caracterización del ciclo de política educativa se realizó una revisión de literatura, se analizó la historia legislativa y se utilizó un modelo basado en la construcción tipológica de contextos regulatorios para el sector privado subvencionados de escuelas. Entre los principales resultados, destaca que este ciclo reciente articula un nuevo marco para el sector privado subvencionado transitando desde un contexto de mercado desregulado a uno donde la política educativa equilibra los tipos de provisión a partir de una ‘elección controlada’ y nuevos elementos de planificación educacional.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Garriga, María Cristina; Pappier, Viviana
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Quienes escribimos este trabajo formamos parte de la cátedra de Planificación Didáctica y prácticas de la enseñanza en Historia, del Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, cuyo propósito consiste en abordar la complejidad de la práctica docente, atravesada por múltiples subjetividades, saberes y tradiciones y diseñar herramientas para teorizar conjuntamente con los estudiantes. Desde nuestro lugar como docentes nos preguntamos ¿Cómo transmitir el pasado reciente argentino a las jóvenes generaciones? ¿Cómo transmitir la herencia en un relato que invite al diálogo y la polémica? De las reflexiones producto de los intercambios en nuestro trabajo cotidiano decidimos llevar a cabo, en el año 2021, la  experiencia virtual que relatamos aquí, la que tuvo como propósito abrir un espacio para pensar/nos, narrar/nos en diálogo intergeneracional, identitario para reconocernos en una historia que nos atraviesa de modo diverso y conversar con futuros docentes  sobre aquel tiempo y éste  presente, en pleno contexto de pandemia COVID 19 en el que el aula se transforma en “cuadraditos en la pantalla” en los que es difícil leer la gestualidad de los cuerpos. PALABRAS CLAVES: pasado reciente argentino- enseñanza- formación docente
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Bello Ramírez, Alanis
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La pedagoga afroamericana bell hooks generó un legado de suma importancia para las luchas feministas y antirracistas en todo el mundo. En este artículo rindo homenaje a su vida y a sus ideas sobre educación. Por  medio de la revisión documental de su trilogía pedagógica, elaborada entre 1994 y 2010, categorizo tres conceptos medulares, a saber: la pedagogía comprometida, el amor como praxis emocional crítica y la  espiritualidad como fin de la educación. A partir del mapeo de sus contribuciones, sostengo que su legado transgresor nos invita a trabajar sobre las emociones, el amor radical y la sanación como elementos  ineludibles de la práctica educativa descolonizadora. Finalmente, resalto que la recuperación del legado de bell hooks constituye un acto de resistencia a las prácticas de supresión del pensamiento feminista negro en  el campo educativo.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Rojas Galván, José
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El objetivo de este artículo es analizar las prácticas socioeducativas que implementa un grupo de voluntarios que trabaja en la ONG Reintegra, cuyo fin es lograr la reinserción social postpenitenciaria en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), México. Dichas prácticas son analizadas e interpretadas a la luz de la pedagogía crítica y los aportes de la educación para el desarrollo. Sumando las categorías de procesos de alfabetización y participación ciudadana. La metodología utilizada en este trabajo es de corte cualitativo y el método empleado el estudio de caso. Lo anterior permite concluir que las prácticas socioeducativas del voluntariado que trabaja por la reinserción social postpenitenciaria logran generar procesos de alfabetización de tipo tradicional y crítico en un grupo de primo-delincuentes, lo cual permite dotarlos de habilidades para incorporarse de nueva cuenta a la vida social.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Glaumoreno, Glaucia Sousa Moreno
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo analizaremos los principios pedagógicos que constituyen la Licenciatura en Educación Rural, en su estrecha relación con los movimientos sociales, la diversidad de sujetos, individuales y colectivos, y su interfaz con la propuesta didáctica pedagógica de la investigación temática de Freire. En primer lugar, presentaremos la intención formativa del curso de Educación Rural desde su origen hasta su expansión consolidada a través de políticas públicas, producto de la conquista de los movimientos sociales organizados. Luego, presentaremos los principios pedagógicos que orientan el curso y la perspectiva teórica que envuelve la investigación temática. Por tanto, esta investigación es de carácter cualitativo, basada en una investigación bibliográfica y documental, teniendo entre sus fuentes libros, artículos y decretos. Como resultado, tenemos que la interfaz entre la Educación Rural y la Investigación Temática se da a través de la alternancia pedagógica, una combinación de tiempos y espacios formativos que permite la investigación de la realidad, y se configura como uno de los principios pedagógicos de la Licenciatura en Educación Rural.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Angelelli, María Belén; Martini, Carolina; Carrera, Mariela; Gaido, Carolina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este trabajo aborda y problematiza nuestras narrativas docentes sobre las prácticas de enseñanza llevadas a cabo en la emergencia sanitaria desatada por el Covid-19 en el año 2020 y mantenida durante el 2021. Asimismo, anuncia brevemente algunas problemáticas que advertimos sobre la vuelta a las aulas en el ciclo lectivo 2022. Como docentes universitarias, la forma de enseñanza en la virtualidad nos despertó inquietudes acerca de las herramientas digitales y su uso para lograr la finalidad esencial de la educación: el vínculo docente-estudiante-conocimiento. La estrategia metodológica se basa en la revisión de narrativas docentes de nuestras prácticas en los últimos dos años en la Universidad Provincial de Córdoba, Argentina. En base a esto, problematizamos sobre los vínculos en relación a los siguientes ejes: el espacio-tiempo, el lugar del cuerpo, y nuestro rol como profesoras. Reflexionamos sobre cómo las fronteras espaciales y temporales del aula se volvieron difusas, entremezcladas y solapadas con otras de ámbitos familiares y laborales. El cuerpo fue el gran ausente y los encuentros aúlicos se tensionaron. Aún así, durante el 2020 y el 2021 vivimos experiencias de enseñanza que suscitaron vínculos pedagógicos, enfatizando la necesidad de presencia de los educadores.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Muñoz Díaz, Alfonso
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El objetivo de este trabajo fue identificar y señalar el potencial que tiene la literatura de ciencia ficción como una herramienta de reflexión centrada en la problematización en torno a los posibles escenarios distópicos y la imaginación de un mundo inédito viable al que aspira la pedagogía crítica por medio de un análisis de contenido de la novela Fahrenheit 451. Se seleccionaron algunos segmentos de la obra y se interpretaron como alegorías verosímiles sobre la materialización de la opresión y como ejemplos narrativos para la reflexión sobre la necesidad de luchar contra esta desde el punto de vista de la pedagogía crítica. Se concluye que el contenido de la obra refleja el resultado especulativo de la distopía como opresión, que puede ser abordada como una narrativa problematizadora y subversiva ante las injusticias sociales que sirva como punto de partida para la imaginación de su contraparte utópica. Finalmente, tomando como ejemplo este trabajo, se concluye que el género de la ciencia ficción puede representar una herramienta narrativa útil en la lucha contra las distopías.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Pineda-Luna, Omar
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El siguiente escrito presenta los comienzos de la economía digital en el Silicon Valley de San Francisco, California. Asimismo, problematiza los alcances y límites de la digitalización de la educación después de la pandemia. Bajo la idea predominante de las bonanzas educativas, gracias al uso de plataformas digitales, se levanta la otra cara de la moneda: la sobreexplotación de lo cognitivo. Con esto la educación del copy-paste pasa a debatirse entre la educación virtual tradicionalista y la metaeducación virtual.  Además, se presentan dos posturas; los que defienden el uso de las tecnologías (tecnorománticos) y los que observan cautelosamente el uso de estas herramientas (tecnofóbicos) con sus consecuencias en la educación.
Año: 2022
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Pla, Sebastián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este trabajo ofrece una discusión sobre las actuales circunstancias que envuelven la categoría ‘escuela’ y las repercusiones que conlleva –para este tiempo/espacio educativo– la crisis derivada de la pandemia de Coronavirus y la consiguiente postpandemia. El contexto en el que se enmarca el análisis es el de la escuela latinoamericana y la posición del autor es, a la vez, de observador y observado, es decir, ubicándose desde dentro del fenómeno social estudiado y vivido. Las preguntas que rondan estas discusiones son ¿qué tipo de escuela es la “escuela pandémica? y, a su vez, ¿qué de esta “escuela pandémica” definitivamente nos aleja de lo que hemos entendido por escuela hasta ahora? El texto cierra con un conjunto de reflexiones que permitan afrontar la crisis postpandemia abordando los peligros que conlleva la permanencia de los elementos más institucionales de la escuela y el debilitamiento de sus simbolismos emancipatorios.  

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.