Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Carrera Bolaños, Amanda Lorena; Delgado Mendoza, Hishochy
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La labor de orientación vocacional en bachillerato presenta insuficiencias. Es frecuente encontrar que los estudiantes no cuenten con elementos suficientes para realizar una correcta elección de carrera. Esto tiene consecuencias negativas a nivel individual y social. Se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, con el objetivo de caracterizar el perfil de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sarance según la orientación vocacional recibida para elegir carrera, detectar las principales insuficiencias de este trabajo en relación con el uso de estrategias motivacionales y evaluar la aplicación de las mismas en las actividades de orientación y así determinar los aspectos que se requiere fortalecer para lograr un mejor resultado de su labor. Se aplicaron encuestas a los 46 estudiantes del año, se realizaron entrevistas a los 2 orientadores que trabajan con ellos y se observaron actividades de orientación, que fueron evaluadas utilizando una ficha áulica. Los resultados indicaron que existe desconocimiento en los orientadores de las estrategias de motivación, su aplicación es insuficiente, alcanzando un indicador de 2,9 en escala de Likert. Los estudiantes consideraron que la orientación vocacional no les ha ayudado lo suficiente para elegir carrera.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Latorre Chavez, Rhonny Felipe
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Los albores del siglo XXI en Latinoamérica, trajeron consigo la intención de transformar las relaciones interétnicas en el marco de la creación de un nuevo tipo de Estado denominado Plurinacional, el cual se caracterizaría por establecer un nuevo modo de integración basada en la heterogeneidad cultural que habitan en los territorios nacionales, fijándose como meta la descolonización. En este horizonte la educación juega un papel central. Este trabajo, a través de una revisión de fuentes secundarias, se enfoca en analizar tres elementos de este proceso: (1) la trayectoria de los movimientos indígenas a lo largo del Siglo XX y la instalación de un ideario educacional descolonizador, (2) Las elaboraciones conceptuales decoloniales y sus vínculos con la mirada culturalista y (3) las principales críticas y tensiones que ha suscitado la implementación del Estado Plurinacional en Bolivia, y su reforma educativa. Se afirma que el gobierno del MAS recoge elementos de una discursividad indígena anticolonial, pero que, pese a significar una alternativa a las formas de asimilación desarrollista y neoliberal, reproduce una aproximación esencialista al sujeto indígena, centrándose en el reconocimiento de la diferencia cultural, y dejando de lado otros elementos significativos en el horizonte político planteado por los movimientos durante el siglo pasado.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Nardelli, Maximiliano; Garelli, Fernando Miguel; López, Pablo; Mengascini, Adriana
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
En este trabajo presentamos un análisis de narraciones elaboradas por un grupo de residentes de dos profesorados universitarios de Argentina durante el primer semestre de 2020. Como equipo a cargo de las Prácticas Docentes nos posicionamos político-pedagógicamente desde la Educación Popular Latinoamericana, apuntando a la formación de profesionales reflexivos/as, que puedan desarrollar una mirada crítica. En los inicios del periodo de aislamiento por Covid-19, hemos solicitado la realización de narraciones autobiográficas, viendo que la participación venía con dificultades y angustias. A partir de esas narraciones, elaboramos este análisis centrando la mirada sobre las vivencias y los sentires de ese grupo de estudiantes, cuya mayoría se desempeñaba ya como docentes. Miedo, cansancio, frustración, incertidumbre, problemas técnicos, cambios en la cotidianidad, aparecen fuertemente en estas producciones. Asimismo, advertimos que durante el periodo de aislamiento, virtualización de las propuestas educativas y teletrabajo, los cuerpos fueron “recortados y expulsados de la situación educativa”, los lazos afectivos fueron fragmentados y se agudizó la individualización de la tarea docente.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Espinoza, Oscar; González Fiegehen, Luis; Sandoval, Luis; Loyola, Javier
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La selectividad de las universidades otorga información relevante para ponderar su calidad. Se esperaría que la mayor o menor calidad del proceso formativo abarque todos los aspectos académicos, incluyendo las tesinas desarrolladas por estudiantes que cursan carreras de pregrado. La investigación que se reporta en este artículo tuvo por objetivo evaluar la calidad de las tesinas en carreras de Psicología en tres universidades chilenas con distintos niveles de selectividad. El estudio apela al juicio de expertos para evaluar la calidad de las tesinas. Los resultados revelan que el nivel de selectividad está asociado parcialmente a la mayor calidad de las tesinas y, por ende, al proceso formativo en el caso de las carreras de Psicología. No existe evidencia suficiente que confirme completamente el supuesto central de este estudio, vale decir, que mayores niveles de selectividad y años de acreditación institucional se corresponden con tesinas de mayor calidad, y viceversa.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-8019, 0717-9065
Pérez Blanco, Marcela Pérez
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El propósito del artículo es indagar la dimensión política de las prácticas discursivas de las maestras jardineras. Se utilizaron observaciones plasmadas por escrito por estudiantes del profesorado. Las prácticas lingüísticas revisadas inhiben la expesión de los/as chicos/as. También henos identificado modalidades donde se produce violencia verbal. Se produce el descrédito hacia la palabra docente.
|
Año:
2022
ISSN:
2525-0159
del Ángel Ruíz, Jesús Roberto; Rosales, Xochitl Maya; Avalos, Juan Gerardo; Trejo Villanueva, Carlos Alfonso; Sánchez Rivera, Giovanny
FIUBA
Resumen
Beamforming is a wireless communication technique used in telecommunications applications, which is used to separate a desired signal from interfering signals. This technique increases the coverage range and reduces the interference problem, improving the performance of the systems. To achieve this operation, adaptive algorithms are required. In this work, an alternating structure for beamforming systems is presented, which is composed of two algorithms, the Sign Regressor Least Mean Square (SR-LMS) and the Affine Projection Like (APL) algorithm. The results show that the proposed structure has the best characteristics of the combined algorithms, obtaining an algorithm with a high convergence speed and lower computational cost compared to other algorithms based on conventional convex combinations.
|
Año:
2022
ISSN:
2525-0159
Kuzman, Melisa Gisele; López, Juan Manuel; Igartúa, Martín
FIUBA
Resumen
This article shows the principles for the development of a training system, aimed to combat sports practitioners and martial artists. This system provides a tool for the refinement of different striking techniques and let the user gain confidence before attempting breaking wooden boards. Also, it provides a tool that allows the improvement of the time that takes to execute a technique. This time is directly related to the reaction time of the practitioner. In this article are covered aspects related to the design of the embedded acquisition circuit, data processing and the final presentation to the user, but also shows the construction and use of the Charpy impact tester as a tool for the calibration of the system.
|
Año:
2022
ISSN:
2525-0159
Lopresti, Raúl Eduardo; Antonelli, Maximiliano; Dondo, Julio; De Micco, Luciana
FIUBA
Resumen
Many electronic applications require pseudo-random numbers, in general, to improve their performance. Such is the case of encryption, coding and digital modulation systems. In addition, it is possible to enhance the effect if the pseudorandom numbers dynamically vary their probability density function (PDF). In this article, a circuit that generates pseudo-random numbers that are capable of varying their PDF in time is presented. To this aim, chaotic maps are used as a base, which are designed according to the desired PDF. Then, the implementation is done through Dynamic Partial Reconfiguration (RPD) which allows modifying, at run time, part of the circuit to vary the PDF of the generated output.
|
Año:
2022
ISSN:
2525-0159
Romero, Ciro Edgardo; Elustondo, Alejandro
FIUBA
Resumen
Some years ago, articles and commercial products started using ESP32 as its core. This tendency has helped cyber-physic systems to start evolving into more complex models. Among them, one can quote those used in distributed computing models. Nevertheless, those kinds of systems face the difficulties of software development and also the uncertainty caused by the use of new technologies. In this article one can read the experience of developing a system capable of collecting environmental variables integrated to decentralized network. The objectives proposed in this article are: to develop a proof of concept where one can see the problems that may appear when integrating a project of this nature with a decentralized network; to use different open-source technologies that are enabled for decentralized environments and to analyse the viability for productive developments.
|
Año:
2022
ISSN:
2525-0159
Medina, Tomás Ariel; Vázquez, Martín; Leiva, Lucas
FIUBA
Resumen
Modernization in factories is the key for production and product quality. However, this modernization can involve an investment that companies cannot take, leaving them out of adaptation to Industry 4.0. In the ceramic tile manufacturing industry visual inspections are used to determine the quality of the final product. These tasks are carried out by operators exposed to risky environments. This work presents a low-cost solution for automatic ceramic tile inspection. The defects analyzed are blobs, pinholes, corners, edges and dimensions. All the algorithms were implemented on SoC FPGA (Xilinx Zynq device) using high level synthesis. The algorithms were verified and validated in a controlled environment built to evaluate visual inspection applications. The results of resource utilization and processing times indicate that the implementation in a real production line is feasible.
|