Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0719-7438
Verdeja-Muñiz, María
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital del estado brasileño de Pernambuco, así pues, en septiembre del año 2021, conmemoramos el centenario de su nacimiento. Para los educadores críticos y aquellos que soñamos con cambiar y transformar el mundo en el que vivimos, significa un momento muy importante, principalmente, porque consideramos que su legado continúa vigente en nuestros días. Su pedagogía nos ofrece la posibilidad y la esperanza de cambiar el rumbo del mundo. Para ello es necesario transformar nuestros sistemas educativos y apostar por un modelo de enseñanza que favorezca la reflexión y pensamiento crítico tanto de estudiantes como de los docentes. Dicha tarea, necesariamente, debe ir acompañada de esperanza, sueños y utopía sin olvidar nunca que, tal transformación, aunque difícil, es posible. Freire manifestaba convencido que la educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional, como de sueños y utopía. Sin esperanza no es posible la transformación. Sin el sueño de una mejora colectiva no es posible la actividad transformadora.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-7438
McLaren, Peter
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Hoy en día, los escritos del filósofo brasileño Paulo Freire son inagotables, pero su reconocimiento más famoso -sobre todo por parte de los profesores que tuvieron la suerte de recibir clases de pedagogía crítica durante sus programas de formación docente- se debe a su obra magistral, La Pedagogía del Oprimido, que sigue sirviendo de referencia filosófica para la enseñanza tanto de las poblaciones agraviadas y afectadas por la pobreza en todo el mundo que luchan por satisfacer sus necesidades básicas como de aquellos que no son pobres en los países desarrollados y que buscan imperativos éticos para definir sus vidas en un mundo injusto. Freire ha logrado desarrollar un lenguaje de crítica y un lenguaje de esperanza que funcionan conjunta y dialécticamente para agravar la hegemonía del capitalismo transnacional y su sistema de valores asociado. La práctica pedagógica de Freire ha revelado que el coloso aparentemente imparable del capitalismo participa de una crisis de legitimidad, y ha proporcionado a generaciones de personas privadas de derechos los medios para liberarse utilizando sus propias experiencias vividas y su potencial no explotado para doblar el arco de la historia hacia una vida mejor y más digna. Todos los educadores con espíritu crítico del mundo han utilizado, en algún momento de su carrera, a Freire como punto de referencia para su enseñanza, ya sea como una apertura sociológica al mundo de los oprimidos o como un punto final que los comprometió a ver la enseñanza como una vocación sagrada capaz de transformar las asimetrías opresivas de poder y privilegio de la sociedad. Esto ayuda a explicar el hecho de que los programas de alfabetización de Freire para los campesinos sin poder se empleen ahora en países de todo el mundo.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Durante los últimos años, una de mis tareas intelectuales, ha consistido en rastrear diversas clases de argumentos que posibiliten desestabilizar la concepción dominante sobre educación inclusiva ampliamente difundida a nivel mundial. La dominación de lo especial se convierte en un dispositivo que evita que emerjan los signos definitorios del índice de singularidad de lo inclusivo. A este peculiar proceso de subyugación heurística denomino edipización del objeto de lo inclusivo. Metáfora que es mucho más compleja. Mi interés en los desarrollos epistemológicos de la educación inclusiva asume la tarea re-ordenadora de sus deseos, cuestión, que, en cierta medida, toma parte de la influencia de Gramsci. Actividad que destaca las contradicciones y ambivalencias de los procesos sociales, políticos y educativos. Regresemos a la pregunta por la razón teórica del territorio en discusión. ¿Qué es exactamente la educación inclusiva?, ¿es un concepto, un paradigma, una metáfora, un dispositivo heurístico, una metodología o bien, una teoría? Enmarcar la educación inclusiva a través de la noción de ‘teoría’ sugiere determinar cautelosamente que tipo de teoría designa. La ‘inclusión’ como categoría de análisis enfrenta un problema definitorio particular: participa de las relaciones de poder estructurales y de las representaciones culturales que interroga.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-7438
Giroux , Henry A.
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El 19 de septiembre fue el cumpleaños de Paulo Freire. Freire y yo trabajamos juntos durante quince años, lo que considero uno de los períodos más iluminadores de mi vida. Coeditamos una serie de libros y, junto con Donaldo Macedo, conseguimos que muchos de los libros de Freire se tradujeran y publicaran en el mundo anglosajón. Escribió el prefacio de mi segundo libro, Teoría y resistencia en la educación, y colaboramos juntos hasta su muerte. Freire era un revolucionario cuya pasión por la justicia y la resistencia iba acompañada de su odio al capitalismo neoliberal y su aversión a los autoritarios de todas las tendencias políticas. En pocas palabras, no era sólo un intelectual público, sino también un luchador por la libertad. Los actuales ataques contra él en Brasil por parte del neofascista Bolsonaro dejan claro lo peligroso que es su trabajo incluso hoy.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Castillo Oliva, Gerardo José; Morales Piñeiro, Roberto; Aróstica Cermeño, Leiser; Lugo González, Armando Ornán; Correa Mesa, Reinerio; Dávila Salabarría, Alejandro
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las fracturas del extremo distal del radio son muy frecuentes y en su gran mayoría requieren de reducción quirúrgica.Objetivos: caracterizar los pacientes con fracturas del tercio distal del radio tratados quirúrgicamente con fijación percutánea con agujas de Kirschner según variables epidemiológicas y clínicas de interés.Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo y prospectivo con enfoque cuanti-cualitativo en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara, en el período comprendido desde el primero de septiembre de 2018 hasta el 31 de agosto de 2019. El universo estuvo integrado por todos los pacientes con diagnóstico confirmado de fracturas del extremo distal del radio tratados quirúrgicamente con fijación percutánea con agujas de Kirschner y la muestra por 22.Resultados: las fracturas del tercio distal del radio fueron más frecuentes en las pacientes femeninas, las fracturas A2 Y B1 fueron fijadas con mayor regularidad, la radiografía jugó un papel determinante en la evaluación y el seguimiento y las pocas complicaciones evidenciaron la vigencia de este sencillo y barato tratamiento.Conclusiones: al evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas del tercio distal del radio tratadas con fijación percutánea con agujas de Kirschner la mayoría de los pacientes presentaron resultados satisfactorios (excelente o bien).
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Ríos Cabrera, María Margarita; Martín Fadragas, Yelien; Cruz Rodríguez, Javier
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: there are no procedures to manage the product of clinical research in Pharmacy. There are antecedents of elaboration in the institution of the documentary system of the processes of evaluation and treatment of patients in clinical trial, but successive evaluations of the same and other factors evidenced its insufficiency.Objective: to create and implement a record of institutional procedures for clinical trials in Pharmacy.Methods: an intervention study was conducted on systems and services in the management and use of clinical trial investigational products at the "Arnaldo Milián Castro" Hospital during 2018 and 2021. The processes of handling and use of the product were modeled and described. The documentary system was structured in three stages: design, elaboration and implementation.Results: the clinical trial investigational product handling and use process map was designed and described the overall process and sub-processes, as well as inputs and outputs in the clinical trial pharmacy in the form of product or documentation. The product flow diagram included the specific subprocesses of receipt, custody, dispensing and return/destruction. The document series was designed with eleven specific procedures, twenty records and three other documents. Procedures were designed for the protection of the research product in case of disasters/emergencies, an unprecedented element in the manuals consulted.Conclusions: the existence of the institution's own documentation represents a step forward in the design according to individual needs, ensuring the performance of clinical trials with quality standards adjusted to the hospital's particularities in order to achieve compliance with Good Clinical Practices.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Perdomo Delgado, Johann; González Pla, Evelyn Anie
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: the use of acupuncture and its related techniques is widespread in the modern world, so it is important to go back to its origins.This article aims to identify some elements related to the history and extension of this therapy to the West, as well as the background related to the medico-legal interest regarding the safety of its practice.Development: the first historical record related to acupuncture is identified in the Shi Ji, a text dating back to 90 BC. In the texts found in the Mawangdui tombs, which date back to the beginning of the 2nd century BC, reference is made to techniques such as moxibustion.Conclusions: there are records that evidence the process of its extension to the West from the 13th century onwards, according to the writings of William of Rubruk and Marco Polo. In particular, antecedents of the medical-legal implications associated with the practice of these techniques are identified from the time of the ancient Chinese empire.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Cruz Abascal, Rafael Enrique; Heredia Ruiz, Danay; Fernández Caraballo, Douglas
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: los efectos deletéreos de la uremia, de las terapias sustitutivas temporarias y de la medicación inmunosupresora y el accionar sobredimensionado del estrés oxidativo en receptores de trasplante renal acarrean ateroesclerosis acelerada postinjerto.Objetivo: relacionar la expresión de indicadores de estrés oxidativo con parámetros laboratorio clínico e inmunosupresores en pacientes con trasplante renal funcionante.Métodos: se analizaron un total de 127 muestras: 54 provenientes de pacientes trasplantados atendidos en el Servicio de Nefrología y 73 de individuos supuestamente sanos tomados como control. Se determinó la actividad de enzimas antioxidantes superóxido dismutasa y catalasa, así como las concentraciones de glutatión mediante técnicas espectrofométricas. Las variables hematológicas y hemoquímicas incluyeron hemoglobina, creatinina, ácido úrico y albúmina. Las terapias inmunosupresoras se basaron en combinaciones de prednisona, micofelonato mofetilo®, tacrolimus® y ciclosporina A®. Para las comparaciones y las correlaciones se utilizó el programa estadístico SPSS y se tuvo en cuenta un nivel de significación del 95%.Resultados: se evidenció disminución significativa de los tres indicadores de estrés oxidativo en pacientes trasplantados respecto al grupo control. Al comparar las variables de laboratorio clínico con los indicadores de estrés oxidativo en subgrupos de pacientes no se encontraron diferencias significativas. Tampoco hubo diferencias entre combinaciones de inmunosupresores, niveles de creatinina y antioxidantes endógenos.Conclusiones: se constató afectación del sistema antioxidante endógeno en pacientes con trasplante renal con independencia del uso de inmunosupresores.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
González Guevara, Mislandy Caridad; Llanes García, Llanuris; Hernández Martínez, Marta Amelia
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introducción: las tentativas de suicidio en la adolescencia son un fenómeno creciente en la actualidad. El Centro comunitario de salud mental de Camajuaní no cuenta con investigaciones precedentes, motivo para dirigir este estudio a dar solución a esta insuficiencia.Objetivo: diagnosticar las necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes con intento suicida en el período comprendido entre marzo de 2018 y diciembre de 2019.Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población fue de 100 familias y la muestra de 31 padres de adolescentes con intento suicida seleccionados de forma no probabilística por criterios de inclusión, exclusión y salida. Se manejaron las variables sociodemográficas (edad, sexo y solvencia económica de la familia) y las necesidades psicoeducativas (funcionamiento familiar y nivel de preparación del familiar). Al finalizar se evaluó con una escala de adecuada e inadecuada. Se utilizaron técnicas como el cuestionario dirigido a padres, la prueba de percepción de funcionamiento familiar, la entrevista semiestructurada y la observación directa. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e interpretaciones cualitativas en cada caso.Resultados: predominaron el sexo femenino (77,42%) y el grupo de edad de entre 15 y 19 años (54,84%) y la solvencia económica insuficiente (71%). La necesidad psicoeducativa según sus indicadores (funcionabilidad familiar y nivel de preparación familiar) se manifestó inadecuada (88,4%) de acuerdo a la muestra seleccionada.Conclusiones: es necesaria una pronta actuación del personal de salud para facilitar las herramientas indispensables en padres de adolescentes con intentos suicidas.
|
Año:
2022
ISSN:
2709-7927
Martínez Estupiñán, Lázaro Martín; Martínez Aparicio, Lázaro; Mata Cuevas, Roberto
Editorial Ciencias Médicas
Resumen
Introduction: bone tumors are infrequent lesions in young adults; their bony location in the calcaneus is even rarer.Patient information: young adult patient, a regular sports player, who presented with pain in the rearfoot. Radiologically, a lesion of the calcaneal body was observed and studies and surgical treatment were performed for a diagnosis of osteoblastoma; his evolution was favorable.Conclusions: the rare presence of calcaneal tumor lesions is still a probability, so updating its diagnosis and the conduct to follow offers a possibility of knowledge for professionals.
|