Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Gomà, Daniel
Universitat de Barcelona
Overpopulation control is one of the main difficulties faced by China's rulers over the past sixty years. Policies aimed at controlling population growth have been polemic, as have their results. Considered to be the most coercive method of demographic control, the One-Child Policy has changed the Chinese population’s reproductive behaviour and has had important economic and social consequences.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Marcu, Silvia
Universitat de Barcelona
Rumania es el país del este europeo con el mayor volumen migratorio hacia España en los últimos años. El artículo realiza una incursión en la movilidad migratoria de los rumanos en la Comunidad de Madrid (CM). Investiga el grado de dispersión territorial como condición para la formación de comunidades inmigrantes. Analiza la movilidad practicada por los rumanos en tres poblaciones situadas en el Corredor del Henares: Alcalá de Henares, Coslada, Torrejón de Ardoz, y en Arganda del Rey. En una segunda parte, analiza y valora, según encuesta cuantitativa y cualitativa, las probabilidades de retorno de los rumanos a su país, en función de los factores subjetivos y objetivos que influyen en la decisión.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Martínez, Miguel; Rosende, Silvia
Universitat de Barcelona
La Agenda 21 Local (A21L) propugnada por las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992 como un nuevo modelo de planificación medioambiental se ha propagado también como un nuevo modelo de gobernanza urbana que no altera las principales pautas de crecimiento económico ni de representación democrática con problemas de legitimación. Este tipo de planificación aborda las cuestiones locales y globales de sostenibilidad ecológica a través de debates públicos, implicación ciudadana y acuerdos consensuales. La Unión Europea, además, les ha conferido un fuerte impulso a las A21L a través de sus propios programas y fondos económicos. En el presente estudio presentamos la evaluación -mediante entrevistas en profundidad y análisis documental- de dos casos aparentemente exitosos de A21L en una ciudad portuguesa y en otra española. Nuestra hipótesis es que ese modelo de gobernanza, tanto en la teoría como en la práctica, no introduce novedades sustantivas en las modalidades pluralistas y elitistas de políticas que nutren la gobernabilidad urbana. En los casos examinados se muestra que la participación ciudadana producida está limitada por los enfoques metodológicos adoptados en el proceso de A21L y por los contextos conflictivos que la enmarcan. Por un lado, la participación ciudadana efectiva no fue todo lo plural que se esperaba, ni tuvo capacidades decisorias ni trascendencia efectivas para generar un nuevo tipo de democracia participativa y de sostenibilidad ecológica urbana en estas ciudades. Por otro lado, las interacciones políticas locales -manifiestas en los ciclos de movilización asociativa y en las redes sociales articuladas por los servicios públicos- y el tipo de manejo de los conflictos por el lobby eurorregional que financiaba estos proceso, explicarían por qué se consideraron estos casos de A21L como exitosos. En definitiva, en los casos investigados fueron las autoridades locales y los equipos técnicos quienes intervinieron más activamente en los procesos de participación en estas A21L restándoles autonomía y potencialidades a la ciudadanía involucrada.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Miguel Luken, Verónica de; Solana Solana, Miguel; Pascual de Sans, Àngels
Universitat de Barcelona
La población extranjera que reside en España muestra una fuerte movilidad interna. Sin embargo, pocas investigaciones han analizado esta temática y muy pocas han analizado las trayectorias de dicha población antes de su llegada a España. En esta investigación hemos utilizado la Encuesta Nacional de Inmigrantes como fuente de datos para estudiar los itinerarios migratorios de la población inmigrada antes de llegar al país. Después de una primera parte en que hemos realizado una visión general de las trayectorias, se ha aplicado posteriormente un análisis estadístico multivariante para determinar qué factores tienen un efecto significativo en dichos itinerarios migratorios y, en particular, para determinar qué factores condicional los itinerarios más complejos. Los datos ofrecen información abundante sobre el ego, así que aparte de las clásicas variables sociodemográficas se pueden estudiar la influencia de los antecedentes familiares migratorios y de las redes. Los resultados muestran la importancia que tienen estas redes familiares sobre las estrategias migratorias entre todos los factores analizados.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Gil Alonso, Fernando
Universitat de Barcelona
El incremento del número de ciudadanos comunitarios que habitan en otros Estados miembros de la UE ha llevado a la Comisión Europea a hablar de la emergencia de los denominados “Nuevos Europeos”, aunque, en un contexto de crecimiento de la migraciones transnacionales, en este artículo se propone denominarlos ciudadanos “transeuropeos”: aquéllos que por razones de origen, parentesco residencia, lugar de trabajo o de ocio, entre otras, tienen o potencialmente podrían tener una identidad nacional o cultural múltiple, concretamente referida a dos o más países comunitarios. Al tratarse de un campo de estudio incipiente, la definición de este colectivo es ambigua, proponiendo la Comisión Europea varias categorías. El objetivo de este artículo exploratorio es doble: evaluar en primer lugar las fuentes de datos existentes en España para analizar estas categorías de ciudadanos transeuropeos para, en segundo lugar, abordar el seguimiento de su evolución reciente en nuestro país. Los resultados confirman el carácter paradigmático de nuestro país respecto a la migración transeuropea, aunque este contingente es diverso y se debe situar en el contexto del boom inmigratorio que España ha experimentado en la última década.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Cantarero Sanz, Santiago; Sanchis Palacio, Joan Ramón; Comeche Matínez., Jose Manuel
Universitat de Barcelona
El trabajo tiene por objetivo analizar el papel que desempeñan los agentes de desarrollo local dentro de las políticas de Desarrollo Local, considerando el desarrollo social y cultural, en la creación de empresas y en la contribución a la generación de riqueza en el territorio. Para ello, se realiza un estudio empírico aplicado a los agentes de la Comunidad Valenciana consistente en la contrastación de un modelo teórico obtenido de la literatura publicada y de la normativa legal con las funciones que realmente realizan los agentes. Se han realizado entrevistas durante el primer semestre del año 2009 y se ha aplicado una metodología cualitativa que ha permitido realizar un análisis descriptivo de la realidad, además de analizar las causas de su situación mediante distintas variables explicativas (tamaño del territorio, injerencia de los políticos y perfil laboral y profesional de los agentes). Los resultados obtenidos demuestran que el papel que desempeña el agente de desarrollo local en la movilización social y cultural y en la creación de empresas es escaso, aunque sí que desempeña unas funciones básicas para la implementación de las políticas locales de empleo.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Valenzuela Montes, Luis Miguel; Soria Lara, Julio Alberto; Talavera García, Rubén
Universitat de Barcelona
Proponer pautas de movilidad sostenible significa asumir las externalidades ambientales de la movilidad basada en la dependencia del automóvil como consecuencia del actual patrón de desarrollo metropolitano. Un modelo alternativo de movilidad basado en la proximidad urbana, el transporte público y la eficiencia ambiental, está relacionado con la integración urbana de las infraestructuras y sistemas de transporte. La cuestión planteada es si, ¿es entendido dicho sistema de transporte como un proyecto de movilidad metropolitana que fomente la integración de planes y medidas favoreciendo la movilidad sostenible?Considerando lo anterior, este trabajo evalúa la potencial integración de los proyectos de metro ligero de las áreas metropolitanas andaluzas de Granada, Málaga y Sevilla, respecto a la planificación urbanística, territorial y de la movilidad. El primer paso para ello es la identificación y caracterización de las medidas innovadoras vinculadas a los planes y proyectos relacionados con los sistemas de metro ligero en las mencionadas áreas metropolitanas.Finalmente, y derivado de los resultados obtenidos, son planteadas diferentes estrategias de integración a partir de las cuales fortalecer sinergias entre innovaciones y planes, con el fin de hacer más eficiente a todos los niveles la implantación del metro ligero en el ámbito metropolitano de Andalucía.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Zaar, Miriam Hermi
Universitat de Barcelona
El Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar (PRONAF) fue instituido el  24 de agosto de 1995. En sus quince años de existencia, ha tenido cambios fundamentales. De un modelo primario en que se establecían poco más que valores de créditos, con altos tipos de interés y grandes exigencias, pasó en 1999 a incorporar el Manual de Crédito Rural, documento que orienta la política agraria brasileña, y en 2000 agrupó los agricultores según sus especificidades. Sin embargo fue solamente a partir de 2004, con nuevas normas que el programa amplió los beneficiarios y creó otras modalidades de préstamos con nuevos criterios. Nuestro objetivo es estudiar el proceso que introdujo los principales cambios así como analizar las principales características que hicieron y que hacen de este Programa una importante vía de apoyo y de impulso a la agricultura familiar brasileña.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Sánchez, Antonio
Universitat de Barcelona
La influencia que las ideas ptolemaicas ejercieron en la cosmografía renacentista europea también afectaron al imaginario geográfico de la Península Ibérica. En España los geógrafos humanistas adaptaron la herencia clásica, en general, y las técnicas antiguas de representar el ‘mundo conocido’ (oikoumene), en particular, a los nuevos descubrimientos geográficos, de acuerdo a las inferencias teóricas de la Geographia de Ptolomeo. La recepción del redescubrimiento florentino del canon ptolemaico coincidió con los viajes ultramarinos realizados por los navegantes españoles y portugueses más allá de las columnas de Hércules. En términos cartográficos este paralelismo provocó algunos interrogantes difíciles de resolver entre aquellos que se disponían a dibujar los contornos de un mundo cada vez más amplio ¿Cómo trazar sobre una carta plana cuyo punto más occidental eran las Islas Afortunadas una gran masa terrestre bañada por dos océanos hasta ahora desconocidos?

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.