Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Salom Carrasco, Julia
Universitat de Barcelona
Desde principios de los años 1990 hasta hoy el territorio valenciano ha experimentado importantes cambios que han afectado a los distintos elementos que conforman su sistema urbano: El aumento de la movilidad residencia-trabajo, nuevas tendencias de crecimiento demográfico, un importante crecimiento urbanístico y el desarrollo de políticas públicas que han mejorado la accesibilidad general del territorio y la dotación funcional de los centros urbanos. El objetivo de este artículo es presentar las transformaciones que ha experimentado el sistema de ciudades valenciano desde principios de los años 1990, cuando se elaboró el último estudio en profundidad sobre este tema dentro del nonato Plan de Desarrollo Urbanístico, hasta hoy. Este análisis se ha realizado por encargo de la Conselleria de Medio Ambiente, Territorio y Urbanismo en el marco de la elaboración de la Estrategia Territorial Valenciana.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Moriente, David
Universitat de Barcelona
El siglo XX ha sido el comienzo de un período inconcluso caracterizado por la expansión de las áreas urbanas a un nivel casi global. Dado que la ciudad es, cada vez más, el medio ambiente primario de los seres humanos, de manera forzosa ha de influir en sus producciones culturales, concretamente, en las expresiones plásticas. El texto recoge algunos ejemplos de esa fascinación que ejerce la ciudad sobre los artistas, generalmente fotógrafos y cineastas, y cómo funciona en tanto que materia prima de su discurso visual.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Pérez Morales, Alfredo
Universitat de Barcelona
La Evaluación de Impacto Ambiental se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones entre las que se encuentran los Planes de Ordenación Urbana Municipal. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su mínima repercusión. Este proceso no debería de ser una mera justificación en los mencionados planes como se está demostrando, sino un instrumento de integración del medio ambiente en las políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y eficaz que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como es la prevención de riesgos naturales.   
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Soledad Suescún, Javier Iván; Egea Jiménez, Carmen
Universitat de Barcelona
Las migraciones forzadas es uno de los movimientos migratorios más olvidados en el ámbito científico y académico; aunque este no es el caso de Colombia, país con un conflicto armado prolongado en el tiempo que ha provocado masivos desplazamientos de personas, donde la atención prestada a los mismos ha sido considerable en diferentes esferas, entre ellas la académica-científica. De forma paralela se ha ido consolidando una base de datos, a través del Registro Único de Población Desplazada, que ofrece la posibilidad de analizar el fenómeno del desplazamiento interno en un período reciente (2000 a 2007) y a escala municipal: los lugares del desplazamiento, y  características socio-demográficas como composición étnica, edad, nivel de instrucción y estado civil de las personas desplazadas.A la existencia de este Registro en Colombia, se suma el esfuerzo de otros organismos en cuantificar el volumen de personas desplazadas, ampliándose en general el campo de investigación sobre este tipo de migraciones.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Mirás Araujo, Jesús; Piñeiro Sánchez, Carlos; Rego Veiga, Gustavo
Universitat de Barcelona
El marco institucional tiene una indudable influencia en el entorno empresarial. El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la incidencia de la transformación del entorno institucional que tuvo lugar con la llegada de la democracia en España sobre las formas de gestión del servicio de agua. El objeto de estudio es una empresa de abastecimiento localizada en una ciudad de la España húmeda, en la que, en principio, no existen dificultades generales de acceso al recurso. La gestión del servicio ha atravesado una larga transformación, desde la creación de una empresa privada, operando en régimen de concesión. Con la Dictadura franquista, el marco regulador experimentó una gradual transformación, que repercutió en un cambio de signo de la actitud del sector público respecto de los servicios colectivos. El resultado fue un incremento de la presión de los poderes públicos, cuyo destino era revertir la gestión a las autoridades municipales.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Nel·lo, Oriol
Universitat de Barcelona
La aprobación, en abril de 2010, del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona (PTMB) constituye una destacada novedad en el panorama de la planificación y gestión del territorio en España. En efecto, pese a la profundización de las dinámicas metropolitanas, las grandes ciudades españolas no han conocido en los últimos años un avance significativo del planeamiento supramunicipal. En este contexto, el PTMB, que viene a cerrar más de 50 años de polémicas e intentos fallidos, presenta algunos aspectos de especial interés disciplinar y ciudadano. El artículo analiza el documento, haciendo especial hincapié en las cuestiones de carácter metodológico, técnico y de procedimiento administrativo. Así, el trabajo se divide en tres apartados: en el primero se analiza la naturaleza jurídica del plan; en el segundo se expone su proceso de elaboración, tramitación y aprobación; finalmente, el tercer apartado entra a presentar los contenidos del plan en referencia a los espacios abiertos, los asentamientos urbanos y las infraestructuras. Unas breves conclusiones cierran el artículo.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
García Brenes, M. David; Fernández Cañero, Rafael
Universitat de Barcelona
En las últimas décadas se ha producido un intenso e insostenible crecimiento urbanístico en muchos medios rurales, entre ellos en la Comarca del Aljarafe (Sevilla). En este trabajo se intenta demostrar que tal intensidad ha ido convirtiendo al Aljarafe en un ejemplo modélico de territorialidad insostenible. Como indicadores de tal insostenibilidad, se presentan datos relativos a la huella ecológica aljarafeña y como factores de todo ello se estudian los cambios de usos del suelo, destacando entre los mismos el aumento de lo urbano a costa del descenso de la superficie del olivar, así como las transformaciones que han ido sufriendo las tradicionales haciendas olivareras.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Santirso Rodríguez, Manuel
Universitat de Barcelona
Los atlas históricos son un buen indicador del desarrollo de una historiografía. La escuela francesa ostentó la primacía en ellos hasta 1870, la alemana el siglo siguiente y la británica desde 1980. Entretanto, los avances en el conocimiento histórico, las técnicas de imprenta y los medios de comunicación dieron lugar a los estilos clásico, positivista, dinámico y ecléctico actual. La cartografía histórica española ha sido pobre hasta hace poco. Mantuvo un nivel discreto en la revolución liberal, pero quedó al margen de la renovación positivista, a excepción de Juan de la Gloria Artero. La actualización se demoró hasta la década de 1940, cuando la cartografía dinámica fue introducida por Gonzalo Menéndez-Pidal, Julián San Valero y sobre todo Jaume Vicens Vives, quien también ejerció como editor. Tras un nuevo retraso durante el tardofranquismo y la transición democrática, la oferta de atlas históricos se amplió y diversificó en la década de 1990.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Tavera Colonna, Jazmin; Reis Mourão, Paulo
Universitat de Barcelona
Este trabajo estudia los determinantes de localización de las cofradías religiosas en actividad en la Diócesis de Lisboa (Portugal) y en la Diócesis de Lima (Perú). Se concluye que los factores de localización, en ambos casos son, la heterogeneidad de la población y la influencia de la tradición asociativa local, sin dejar de considerar, la heterogeneidad histórica y social de los casos estudiados.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Naranjo Ramírez, José; López Ontiveros, Antonio
Universitat de Barcelona
La obra de Carandell Pericay (1893-1937), geólogo y geógrafo vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, con más de 330 títulos publicados, presenta como atractivo añadido el que, gracias a una innata habilidad para el dibujo, en muchos trabajos integra –como complemento de los fenómenos objeto de estudio- una valiosa colección de gráficos e ilustraciones. En esta faceta, Carandell fue el introductor en España de las técnicas más avanzadas provenientes de Europa y Estados Unidos, razón por la cual conocer la obra carandelliana supone conocer el estado de la ilustración gráfico-científica de España en el primer tercio del s. XX. Aunque la mayor parte de su obra la dedicó a Andalucía (su lugar de residencia), nos ocuparemos aquí de los dibujos, gráficos, mapas, diagramas, etc… referidos a su siempre añorada tierra natal, Cataluña (Bajo Ampurdán), a la que dedicó una monografía que constituyó una de sus obras maestras.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.