Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Cañizares Ruiz, María del Carmen
Universitat de Barcelona
Recientemente hemos asistido a una progresiva sensibilización hacia la protección y conservación del patrimonio vinculado a las actividades mineras e industriales. La comunidad científica, la población y las administraciones han desarrollado una importante labor tendente a valorizar correctamente este legado. La reinvención de muchos territorios mineros en actuaciones vinculadas con el turismo (museos mineros, centros de interpretación, parques mineros, etc.) ha contribuido a evitar la pérdida de esta herencia que forma parte de la memoria colectiva de la población, siendo especialmente destacable también, el trabajo de las asociaciones a través de reuniones científicas y publicaciones. Junto a todo ello, la aparición de un documento como la Carta de El Bierzo  para la Conservación del Patrimonio Industrial Minero en España sirve para concretar las bases conceptuales y metodológicas sobre cualquier actuación relacionada con la recuperación del patrimonio minero.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Blázquez, Macià; Cañada, Ernest; Murray, Ivan
Universitat de Barcelona
La lógica neoliberal defiende el turismo transnacional por su supuesto efecto de goteo de la riqueza –trickle down–, basándose en que el consumo suntuario beneficia a la colectividad. Pero la acumulación por desposesión –del suelo, los recursos naturales e incluso la cultura– y la polarización que eso implica determinan situaciones de empobrecimiento, conflicto y miedo. El turismo global protagonizado por el capital transnacional en los espacios periféricos ha recurrido al encierro en enclaves “todo incluido” –hoteles, urbanizaciones cerradas o cruceros– a modo de búnker. Tomamos como ejemplo la transnacionalización del capital turístico español. Las cadenas hoteleras baleares ejemplifican el proceso de acumulación por desposesión en El Caribe y Centroamérica. Éstas han recibido el respaldo y subvención de los Estados anfitriones y de los gobiernos español y balear. Su difusión e implantación han supuesto la mercantilización turística del territorio y los recursos naturales. Además, han conllevado un proceso de gentrificación (elitización) del espacio por los usos turísticos, y una desposesión de las poblaciones locales.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Figueroa, Carolina
Universitat de Barcelona
La evolución de la noción de posesión y registro cultural del espacio geográfico tarapaqueño, desde la república peruana hasta las primeras divisiones administrativas impuestas por Chile en 1884 ha sido escasamente estudiada. A partir de este vacío, postulamos que ambas repúblicas entendieron el territorio a partir de criterios económicos-culturales, circunscritos a la explotación del guano y del nitrato de sodio, configurando sus intereses en torno al establecimiento de binarismos de diferencias raciales y étnicas que legitimaron la ocupación política de los enclaves específicos del proceso de extracción de estas riquezas, en detrimento de lo bárbaro[1].
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Clemente Ricolfe, José S.; Rodríguez Barrio, José Enrique; Buitrago Vera, Juan M.
Universitat de Barcelona
En este trabajo se pretende determinar la importancia del origen geográfico en el consumo de productos agroalimentarios, analizando la preferencia entre alimentos autóctonos y foráneos. El mapa de posicionamiento de los productos agroalimentarios según su origen geográfico, refleja que los de la Comunidad Valenciana y el resto de España, se perciben similares. En cambio, los productos agroalimentarios de Francia y Marruecos destacan por innovación, y precio bajo, respectivamente. También se cuantifica la existencia de dos segmentos en el mercado agroalimentario, el “Etnocentrista” que representa un 60%, y el “No Etnocentrista”.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Barata, Ana Martins
Universitat de Barcelona
Durante as últimas décadas de Oitocentos e as primeiras do século XX registaram-se algumas alterações significativas no espaço litoral de Lisboa, a par de um conjunto de propostas – por iniciativa pública e privada - porque nunca chegaram a ser concretizadas. As alterações estiveram directamente ligadas à construção das instalações que dotaram a capital de um novo porto. Foi também o desejo de transformar Lisboa no “cais da Europa” que motivou o aparecimento de vários planos de melhoramento e aformoseamento das margens ocidental e oriental da cidade onde, em alguns aspectos das soluções urbanísticas apresentadas, é possível perceber influências do modelo haussmanniano.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Capel, Horacio
Universitat de Barcelona
"Globalization: Long-Term Perspectives" fue el tema del XXVII Encontro de la Associaçâo Portuguesa de História Económica e Social celebrado en Lisboa durante los días 16 y 17 de noviembre de 2007, dentro del cual se organizó una sección dedicada a comparar algunos aspectos del desarrollo de Lisboa y Barcelona. Las cuestiones que se abordaron trataban de debatir el papel de Lisboa y Barcelona en el proceso de globalización, la forma como se vieron afectadas estas dos ciudades por dicho proceso, y el papel de las ciudades en general en el proceso de modernización. Este artículo constituyó la introducción general a dicha sección y tuvo como objetivo contextualizar la sesión de trabajo y señalar algunos puntos relevantes para el debate. Centra la atención en el proceso de modernización que se produjo durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Magrinyà, Francesc
Universitat de Barcelona
El proceso de modernización urbana de Barcelona cristalizó con la revolución industrial; la destrucción de las murallas, símbolo de la ciudad del antiguo régimen; y la creación de un nuevo modelo de ciudad articulada alrededor del proyecto de reforma y ensanche de Cerdà. Este salto en la transformación urbana fue posible gracias a una multitud de cambios que se fueron decantando en las décadas anteriores, que cristalizaron a partir del Bienio progresista de 1854-1856, y que se concretaron posteriormente con la destrucción efectiva de las murallas y la construcción inicial del ensanche de la ciudad en el periodo 1859-1867. Las aportaciones modernizadoras de Cerdà se inscriben en un marco de cambios técnicos, sociales y administrativos en el que intervinieron políticos, técnicos y la propia sociedad civil en su conjunto. La aportación de Cerdà fue elaborar el Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona (1859) que respondía a la necesidad de construir ciudades adaptadas a las nuevas condiciones higiénicas y de transporte; y construir un nuevo instrumental para ejecutar este proyecto. Además, Cerdà elaboró la Teoría General de la Urbanización (1867), que se convirtió en el documento instaurador de la disciplina urbanística y generadora de la figura de "ensanche", elemento de modernización de los ensanches españoles en la segunda mitad del siglo XIX en España.
Año: 2011
ISSN: 1138-9788
Casals Costa, Vicenç
Universitat de Barcelona
En 1915 llegó a Barcelona el ingeniero forestal, diseñador de parques y urbanista francés Jean Claude-Nicolas Forestier, llamado para proceder al ajardinamiento de la montaña de Montjuïc, marco de una proyectada Exposición Internacional de Industrias Eléctricas, así como elaborar otros varios proyectos para la ciudad, el más importante de los cuales era el parque de Pedralbes. Doce años después, Forestier fue llamado a Lisboa, con el encargo de elaborar un Plan general de mejoras de la ciudad y, de forma más concreta, de buscar una solución a la prolongación de la Avenida da Liberdade y el rediseño del parque que la coronaba, el parque Eduardo VII. Entre uno y otro momento, el modelo de ciudad de Forestier había madurado y puede considerarse su esbozo de propuesta para Lisboa como la expresión más acabada de su idea de ciudad-parque, idea que influirá en los planteamientos de arquitectos como Le Corbusier.
Año: 2011
ISSN: 2395-8030
Flores-Margez, Juan Pedro
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Año: 2011
ISSN: 2395-8030
Benavides-Mendoza, Adalberto
Mexican Society of Soil Science, C.A.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.