Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Gómez-Sánchez, Maricela; Sánchez-Fuentes, Liliana J.; Salazar-Olivo, Luis A.
Instituto de Biología, UNAM
Phoradendron y Psittacanthus habitan exclusivamente en América y agrupan plantas hemiparásitas.El conocimiento de la anatomía de especies mexicanas es escaso y son varias en las que no ha sido tratada. Estetrabajo describe la anatomía de 5 especies de los géneros que arriba se mencionan a partir de cortes con micrótomo,a mano libre, macerados y diafanizados. Se hicieron pruebas histoquímicas en material fresco. Entre las especiesexisten caracteres comunes. La arquitectura foliar se describe como venación actinódroma reticulada y venas lateralescon las vénulas modificadas en traqueidas dilatadas. Anatómicamente, la hoja mostró estomas paracíticos y mesofiloisobilateral. Las drusas son abundantes en pecíolo y lámina de Phoradendron. El tallo presenta los vasos del xilemaen hileras radiales, el parénquima cortical y la médula contienen drusas y braquiesclereidas. El polen es esférico otriangular y tricolporado. Psittacanthus se distingue porque debajo del ovario se desarrolla un tejido de células conparedes engrosadas y lignificadas y el fruto contiene una viscina conspicua. Los cristales prismáticos, la cutícula rugosa,la peridermis con tejido suberoso y los haces vasculares en el exocarpo, no se habían descrito anteriormente. Lasastroesclereidas cristalíferas, el córtex heterogéneo, el epitelio cuticular y la cutícula estriada que citan otros autores, nose observaron. Las substancias pécticas y los compuestos fenólicos tienen mayor presencia en Psittacanthus.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sousa S., Mario
Instituto de Biología, UNAM
Se describen e ilustran 7 especies nuevas de Lonchocarpus (Millettieae, Papilionoideae): Lonchocarpusbracteolatus endémica de Honduras, L. hydrophilus endémica de Guatemala, L. nebularis endémica de Panamá, L.sericocarpus endémica de Nicaragua, L. barbatus y L. multifoliolatus, ambas endémicas de la cuenca del golfo deMéxico, y L. congestiflorus que se ubica en las montañas de Chiapas hasta Honduras. Estas especies pertenecen ala sect. Densiflori Benth., sect. Obtusifolii (Benth.) M. Sousa y sect. Standleyi M. Sousa. En L. wendtii M. Sousa sedesigna lectotipo, debido a que 2 recolectas fueron citadas para el tipo.
Año: 2011
ISSN: 2254-9307, 1133-3634
Díaz, Susana
UNED
Este artículo plantea la necesidad de situar el análisis de las relaciones entre imagen y relato en un debate que aborde epistemológicamente el estatuto de la imagen tecnológica en la sociedad de la información, así como de las presuposiciones que acompañan a aquella en el imaginario espectatorial.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Méndez Natera, Jesús Rafael
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Los objetivos fueron evaluar el efecto de un fluido de perforación (FP) sobre la germinación desemillas y crecimiento de plántulas del híbrido de maíz (Zea mays L.) cv. Himeca 95 y comparar FP conla fertilización química (FQ). Se utilizaron dos suelos: sabana (SS) (textura arenofrancosa) y vega(textura francoarcillosa). Los tratamientos de fertilización fueron: a) Sin fertilizante; b) el equivalente a300 kg de 15-15-15/ha y c) FP base agua equivalente a la dosis de b. Se utilizó un diseño de parcelasdivididas con cuatro repeticiones, las parcelas principales estuvieron constituidas por dos épocas desiembra, las subparcelas por los suelos y las subsubparcelas por los tratamientos de fertilización. No seencontraron diferencias significativas para los porcentajes de germinación a los 8, 12 y 36 días despuésde la siembra (dds) siendo los promedios 96,33; 96,42 y 96,42%, respectivamente. Tampoco seobservaron diferencias para el número medio de días para la germinación, índice de velocidad degerminación e índice de germinación (3,3 días, 7,49 y 24,03, respectivamente). Las plántulas más altas alos 8 dds se obtuvieron en la primera época de siembra, en SS y FQ, mientras que a los 36 dds seobservaron en la primera siembra. En SS, las plantas más altas ocurrieron en FP. Las radículas máslargas se observaron en SS. Los vástagos más pesados se obtuvieron en SS en la primera siembra conFP. Los resultados indicaron que FP no afectó negativamente la germinación de las semillas y produjoplántulas de maíz similares a aquellas obtenidas con FQ.AbstractThe objectives were to evaluate the effect of a waste of nondisperse water-based drilling fluid (WDF) ongermination traits and seedling growth in corn (Zea mays L.) hybrid Himeca 95 and to compare WDFwith a chemical fertilizer (CF) for the above characters. Two soil types were used: savanna (sand limetexture) and “vega” (lime clay texture). Fertilization treatment were: a) without fertilizer; b) CFequivalent to 300 kg 15-15-15/ha and c) WDF equivalent to dosage of b. A split-split-plot design wasused with four replications, two sowing dates were main plots, the sub-plot were the soils andfertilization treatments were sub-sub-plots. There were not significant differences for germination at 8,12 and 36 days after sowing (DAS), with means of 96.33; 96.42 and 96.42%, respectively, neither formean number of total germination days, index of germination velocity and germination velocity, whitmeans of 3.3 days, 7.49 and 24.03, respectively. The biggest plant height at 8 DAS was obtained in thefisrt sowing date in WDF and CF, while at 36 DAS, they were observed in the first sowing date. Insavanna soil, the plants were taller in CF. Root length was larger in savanna soil and the heaviest shootwere found in the savanna soil in the first sowing with WDF. These results indicated that WDF did notaffect negatevily the seed germination and produced corn seedlings similar to those obtained with CF
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Barcos, M.; Peralta García, Esther Lilia
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Esta investigación tuvo como objetivos determinar la influencia de calcio, cobre y boro sobre losparámetros de crecimiento, a nivel in vitro, de plantas de banano y su comportamiento en el desarrollode la Sigatoka negra. Para el estudio se diseñaron ocho tratamientos con diferentes combinaciones yconcentraciones de los tres elementos en estudio, a partir de los cuales se prepararon los medios decultivo, en los que fueron sembrados los propágulos. Se empleó un testigo constituido por el medio MScomercial. Se evaluaron semanalmente los diferentes parámetros agronómicos de las vitroplántulas,durante 45 días. Posteriormente, se tomaron discos de hojas y se realizaron inoculaciones dirigidas conconidias y con concentrado crudo tóxico de M. fijiensis, evaluándose los daños. En los análisisestadísticos se observó diferencias estadísticas entre los tratamientos y el control al evaluarse losdiferentes parámetros agronómicos estudiados. Las evaluaciones realizadas con conidias nopresentaron diferencias estadísticas a pesar de que los tratamientos (T3, T4, T5, T6, T7 y T8),presentaron menor grado de infección. En las muestras inoculadas con concentrado crudo tóxico sereflejaron diferencias estadísticas entre los tratamientos y el control. Se puso en evidencia un menorgrado de infección en muestras tratadas con la combinación de los tres elementos a mayor concentración(T8).AbstractThis study had as its objectives to determine the influence of calcium, copper and boron on growthparameters, in vitro of banana plants and their behavior in the development of black Sigatoka. For thestudy, eight treatments were designed with different combinations and concentrations of the threeelements under study. From these treatments, the culture medium were prepared. The propagules wereplanted in the culture medium. Also, a control consists of the medium MS commercial. The agronomicparameters of vitroplántulas during 45 days. Subsequently, leaf discs were inoculated with conidia andconcentrated crude toxic of M. fijiensis, damage were evaluated. In the statistical analysis showedstatistical differences between treatments and control when the agronomic parameters were analyzed.The evaluations performed with conidia were not statistically different despite the treatments (T3, T4, T5,T6, T7 and T8), they presented lower levels of infection. In the samples inoculated with concentrated toxiccrude statistical differences were reflected between treatments and control. It was revealed a lower levelof infection in samples treated with the combination of three elements at a higher concentration (T8).
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Paredes Montero, Jorge Rafael; Peralta García, Esther Lilia; Chong Aguirre, Pablo Antonio
Escuela Superior Politécnica del Litoral
El presente trabajo es el primer registro de Eacles imperialis Drury en la provincia del Guayas afectando cultivares de cacao y árboles frutales. Los individuos se colectaron en el recinto la Garganta del cantón Milagro en las coordenadas geográficas 2º06’52.66” de latitud sur y 79º34’12.30” de longitud oeste, la especie se identificó utilizando claves taxonómicas para la superfamilia Bombycoidea, familia Saturniidae y subfamilia Citheroniinae. Los individuos se criaron en frascos de polietileno a temperatura constante de 27 ºC. Las características que permitieron la identificación del insecto en su estado inmaduro fueron: los cuatro “cuernos” o tubérculos dorsales en el segundo y tercer segmento torácico, los pelos secundarios o setas distribuidos en el cuerpo de la larva, las áreas blancas con anillos oscuros rodeando los espiráculos, el diseño de las placas anales y el polimorfismo de las larvas. Se presenta además una comparación morfológica entre diferentes especies del género Eacles registradas en el Ecuador e información sobre la distribución del género en el país y sus hospederos. AbstractThe present work is the first report of Eacles imperialis Drury in the province of Guayas attacking cocoa plantations and other fruit-bearing trees. Larvae were collected in “La Garganta” located in the canton Milagro at the geographical coordinates: 2º06’52.66” of south latitude and 79º34’12.30” of western longitude, the species were identified by using taxonomic keys for the superfamily Bombicoidea, family Saturniidae and subfamily Citheroniinae. Larvae were reared in polyethylene flasks at invariable temperature of 27 ºC. Features that allow the identification in the larva phase were: the four long dorsal "horns" or scoli of the second and third thoracic segments with shorter stiff dorsal scoli on most of the rest of the segments, long white sparse hair, lateral large white areas surrounding the spiracles and ringed by reddish brown, the design of the "claspers" or anal plates and the larva polymorphism. The present work shows a morphological comparison between different species of genus Eacles and information related to the distribution of this genus in the country and its host plants.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Méndez Natera, Jesús Rafael
Escuela Superior Politécnica del Litoral
El objetivo de este trabajo fue comparar mediante técnicas multivariadas tres cultivares de tres cultivosoleaginosos de importancia en Venezuela. Se utilizaron los cultivares experimentales de girasol, B-5, B-9 y B-16 yajonjolí AB-1, AB-2 y AB-3 y los cultivares de maní Rojo, Rosado y Americano Chico. Los lípidos se extrajeroncon una mezcla de cloroformo-metanol (2:1 v/v). Para los análisis de cromatografía de capa fina con detector deionización en llama (TLC/FID) se utilizaron chromads SIII. La cromatografía de gas-líquido se empleó paradeterminar la composición de ácidos grasos. Los ésteres metílicos correspondientes a cada muestra se analizaronen un cromatógrafo Varían serie 3300, equipado con una columna capilar de 30 m de largo y 0,25 mm dediámetro interno. Se usó nitrógeno como gas de arrastre a un flujo de 38 ml/min. La separación se realizó en lassiguientes condiciones: Temperatura del inyector y temperatura del detector: 300 ºC y temperatura de la columna:200 ºC. Se determinaron el porcentaje de lípidos totales, la composición lipídica, viz, triacilgliceroles,diacilgliceroles, fosfolípidos y la composición de ácidos grasos, viz, palmítico, araquídico, oleico, linoleico,behénico, linolénico y eicosenoico. Se realizaron los análisis de componentes principales y de agrupamiento(UPGMA con distancia euclideana y método de Ward). Para el análisis de componentes principales los dosprimeros componentes explicaron el 43,92 y 39,79%, respectivamente para un total de 83,71%. Los tres cultivaresde cada cultivo estuvieron más relacionados entre sí, los caracteres más importantes para definir estos gruposfueron el ácido palmítico y el ácido oleico., mientras que los caracteres menos importantes fueron el ácido α-linolénico y los fosfolípidos. Resultados algo diferentes mostraron los análisis de agrupamiento. Se formaron cincogrupos, el primero compuesto por dos cultivares de maní Rojo y Rosado; el segundo por los tres cultivares deajonjolí; el tercero por los cultivares de girasol B-5 y B-16, el cuarto por B-9 y el último por Americano Chico. Enconclusión, las técnicas multivariadas y en especial la de componentes principales pueden ser usadas paraestudiar las relaciones entre lípidos totales, composición lipídica y ácidos grasos de manera de identificar grupossimilares en cuanto a estas características.AbstractThe objective of this work was to compare by means of multivariate methodologies three cultivars of three oilseedcrops of importance in Venezuela. The experimental cultivars of sunflower were B-5, B-9 and B-16; sesamecultivars were AB-1, AB-2 and AB-3 and peanut ones were Rojo, Rosado y Americano Chico. The lipids wereextracted with a chloroform-methanol mixture (2:1 v/v). For the analyses of chromatography of fine layer withdetecting of ionization in flame (TLC/FID) chromads SIII were used. The chromatography of gas-liquid was usedto determine the composition of fatty acids. The methylic esters corresponding to each sample were analyzed in achromotagraph Varian series 3300, equipped with a capillary column of 30 m long and 0.25 mm of internaldiameter. Nitrogen was used as sweeping gas in a flow of 38 ml/min. Separation was carried out under thefollowing conditions: Temperature of the injector and temperature of the detector: 300 ºC and temperature of thecolumn: 200 ºC. The characters determined were: percentage of total lipids, lipid composition, viz, triacilglycerols,diacilglycerols, phospolipids and the composition of fatty acids, viz, palmitic, araquidic, oleic, linoleic, behenic,linolenic and eicosenoic acids. The principal components analysis and cluster analysis were carried out (UPGMAwith Euclidean distance and method of Ward). For the analysis of principal components the first two componentsexplained the 43.92 and 39.79%, respectively for a total of 83.71%. The three cultivars of each crop were morerelated to each other, the most important characters to define these groups were palmitic acid and oleic acid, whilethe less important characters were α-linolénic acid and phospholipids. Slight results were obtained for clusteranalysis. Five groups were formed, the first group was formed by Rojo and Rosado peanut cultivars; the secondone was formed by the three sesame cultivars; the third cluster was formed by sunflower cultivars B-5 y B-16
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Almeida, Paola; Duriavich, M.; Napolitano, R.; Feoli, E.
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Este articulo enfatiza la utilidad de herramientas como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ysensores remotos para la detección efectiva de alteraciones ambientales y predicción de futuros escenarios. Eneste caso se analizaron cambios en el uso de suelos provocados por acciones antropogénicas en el Estuario deSantos (Brasil). La aplicación de técnicas como clasificación supervisada en imágenes de satélite del área deestudio y el posterior análisis multitemporal de las mismas fue imprescindible para establecer cambios en lospatrones de usos de suelos en un lapso de 7 años. El algoritmo seleccionado para realizar la clasificación fue“maximum likelihood” por su mayor efectividad en la comparación de firmas espectrales. La utilización de estastécnicas facilita la identificación de áreas vulnerables y por ende la posibilidad de realizar pronósticos detendencias que resulta de gran utilidad para un control efectivo de las actividades antropogénicas en el área. Elpronóstico de tendencias se realizó mediante la aplicación de funciones de “fuzzy sets” y análisis multi-criterio(MCA) basados en una serie de factores y restricciones que caracterizan y describen el área de estudio. La teoríade fuzzy sets provee una base matemática muy efectiva para la construcción de reglas de decisión utilizada en laevaluación de criterios, lo que facilita la creación de futuros escenarios basados en el minucioso análisis defactores y restricciones del presente para determinar su influencia en el futuro.AbstractThis article emphasizes the advantages of Geographical Information Systems (GIS) and remote sensing aseffective tools for detection of environmental alterations and future scenarios. The main objective of this study wasthe analysis of landuse changes caused by anthropogenic activities in Santos Estuary (Brazil). The application ofsupervised classification techniques at satellite images of the study area and its multitemporal analysis weredecisive to determine changes in landuse patterns in a 7 years period. The maximum likelihood algorithm wasselected for the supervised classification due to its effectiveness in the comparison of spectral signatures.Application of these techniques facilitates the identification of vulnerable areas therefore the possibility oftendencies forecasting in the study area. Future tendencies forecasting was performed by the application of fuzzysets functions and multicriteria analysis (MCA) based on a series of factors and constraints that characterize anddescribe the study area. The fuzzy set theory provides and effective mathematical basis for the construction ofdecision rules used in the evaluation of this criteria. Therefore it is possible to create future scenarios based ondetailed analysis of present factors and constraints of the study area in order to determine their influence in thefuture.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Méndez Natera, Jesús Rafael
Escuela Superior Politécnica del Litoral
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un fluido de perforación (FP) y la fertilización química(FQ) sobre las características químicas de dos suelos del estado Monagas sembrados con maíz. Se utilizaron dostipos de suelos: sabana (textura arenofrancosa) y vega (textura francoarcillosa). Los suelos se colocaron enbandejas de aluminio donde se sembró el cultivar de maíz cv. Himeca 95 en dos fechas de siembra. Lostratamientos de fertilización consistieron en a) Sin fertilizante; b) el equivalente a 300 kg de 15-15-15/ha y c) FPbase agua equivalente a la dosis del tratamiento b. Se caracterizaron químicamente los dos suelos y el FP pararealizar la aproximación al FQ utilizado. Se realizaron los análisis de componentes principales [ACP] y análisisde conglomerados [AA]) para agrupar los tratamientos de acuerdo a las características químicas de los suelos. ElpH fue 6,3, los valores de N-Al-Si-Ca-Mg-Na-Fe-Mn-Cu-Zn-P-K para el FP fueron 6,3; 0,12; 0,027; 0,201; 13,04;1,94; 0,126; 0,028; 0,001; 0,001; 0,003, 016 y 0,22%, respectivamente. El FP no contenía metales pesados (Pb-Ni-Cd-Ba-Cr). En ambas siembras, el P, Mg y Cu disminuyeron y el Ca y CIC aumentaron en los tratamientos defertilización en el suelo de vega con respecto al suelo inicial, mientras que en el suelo de sabana, el Ca, Mn, Fe yCIC disminuyeron con respecto al suelo inicial. El resto de los elementos no siguieron una tendencia específica.En ambas siembras, el ACP y AA separaron ambos suelos sin importar el tratamiento de fertilización indicandoque las características químicas de estos no variaron tanto con la fertilización entre suelos. Dentro de ambossuelos, el ACP y especialmente el AA separaron el suelo inicial de los suelos sembrados indicando que el cultivode maíz alteró las características químicas de ambos suelos.AbstractThe objective was to evaluate the effect of a waste of nondisperse water-based drilling fluid (WDF) and thechemical fertilization (CF) on the chemical characteristics of two soils of Monagas state sown with corn cv.Himeca 95. Two soil types were used: savanna (sand lime texture) and “vega” (lime clay texture). Soils wereplaced in aluminum trays where corn cv. Hi,eca 95 was sowed in two planting date. Fertilization treatment were:a) without fertilizer; b) CF equivalent to 300 kg 15-15-15/ha and c) WDF equivalent to dosage of treatment b. Thetwo soils and the WDF were characterizated to make an aproximation of the later al CF used. The principalcomponent analysis [PCA] and cluster analysis [CA]) were carried out to group the treatments according to thesoil chemical characteristics. The pH was 6.3, the values of N-Al-Si-Ca-Mg-Na-Fe-Mn-Cu-Zn-P-K for the WDFwere 6.3, 0.12, 0.027, 0.201, 13.04, 1.94, 0.126, 0.028, 0.001, 0.001, 0.003, 016 and 0.22% respectively. WDF didnot contain heavy metals (Ni-Cd-Pb-Ba-Cr). In both plantig dates, P, Cu and Mg decreased and Ca and CICincreased in the fertilization treatments in the “vega” soil with respect to the initial soil, whereas in the savannasoil, Ca, Mn, Fe and CIC decreased in comparison with the initial soil. The rest of the elements did not follow aspecific trend. In both planting dates, the PCA and CA separated both soils regardless of fertilization treatment,indicating that the chemical characteristics of these soils did not vary much between soils with fertilization. Withinboth soils, PCA and especially CA separated initial soil from planted soils, indicating that corn cultivation alteredthe chemical characteristics of both soils.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Padrón Pereira, Carlos; Aguirre Oliveros, Carmely; Moreno Alvarez, M.
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Se evaluó la influencia de la sustitución parcial de harina de trigo con harinas de cladodios de cactus (Opuntiaboldinghii Britton & Rose) integral e hidrolizada enzimáticamente como fuente de fibra sobre característicasfisicoquímicas, sensoriales y variación del color de postres tipo ponquecitos. Se formularon 7 postres, 1 control100% harina de trigo, 3 con sustitución parcial de harina de trigo por harina integral y 3 con sustitución porharina hidrolizada. Las sustituciones se realizaron en 10%, 15% y 20%. Se compararon las variables humedad,proteína, grasa, fibra cruda, cenizas, extracto libre de nitrógeno y energía metabolizable, determinándosediferencias significativas (P<0,05). Hubo incrementos en los contenidos de fibra, cenizas, calcio y disminución dela energía metabolizable en los postres con harinas de cactus. Se evaluaron sensorialmente los atributosconsistencia, color, olor y sabor con un panel no entrenado, percibiéndose diferencias en todos los atributos(Friedman al 95% de confianza). La preferencia fue por el postre control, seguido del harina integral 10%. Seimplementó un sistema de visión computarizada para obtener imágenes de los postres y establecer diferencias decolor. La muestra control fue mas clara, seguida de la harina integral 10%. A mayor porcentaje de sustitución,menos claras. Los postres con harina hidrolizada fueron más oscuros.AbstractThe influence of partial substitution of wheat flour with whole and enzymatically hydrolyzed cactus (Opuntiaboldinghii Britton & Rose) cladodes flours as fiber source on sensory, physiochemical characteristics and colorvariation of cupcake-type desserts was evaluated. 7 desserts were formulated, 1 control 100% wheat flour, 3with partial substitution of wheat flour by whole flour and 3 with substitution by hydrolyzed flour. Substitutions in10%, 15% and 20% were carried out. The variables humidity, protein, fat, ashes, raw fiber, nitrogen-free extractand metabolizable energy were compared, being determined significant diferences (P<0.05). There wereincrements in the fiber, ashes and calcium contents and energy metabolizable decreased in the desserts with cactusflours. The attributes consistency, color, odor and taste were sensory evaluated with a non-trained panel, beingperceived differences in all the attributes (Friedman at 95% confidence). The preference was by the control dessertfollowed by the 10% whole flour. A computer vision system to obtain images of the desserts and to establish colordifferences, was implemented. The control sample was more clear, followed by the 10% whole flour. To greaterpercentage of substitution, less clear. The desserts with hydrolyzed flour were darker. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.