Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Jerves Cobo, Alex Xavier
Escuela Superior Politécnica del Litoral
En el presente artículo, el cual es un resumen de los aportes realizados en [41], se analizan y estudian los problemas de inestabilidad en la solución de la ecuación de advección-difusión-reacción (ADR) mediante el método de elementos finitos estándar (Galerkin). Se estudia las propiedades de tres formulaciones débiles del problema general, en particular, la existencia y unicidad de la solución en cada una de las formulaciones débiles. Luego, se desarrolla la teoría general sobre técnicas de estabilización consistentes para la ecuación ADR; además, se estudian las técnicas consistentes: streamline upwind/Petrov-Galerkin (SUPG) y Galerkin/least-squares (GLS). La parte central de este artículo es el estudio, interpretación, análisis, y desarrollo en elementos triangulares lineales de las técnicas de subescalas, en particular, la técnica de subescalas algebraicas (ASGS) y la de subescalas ortogonales (OSS). Esto también comprende el desarrollo de una expresión para el parámetro de estabilización basada en un análisis de Fourier de la ecuación ADR de las subescalas.AbstractIn this paper, which is a summary of the contributions made by [41], we analyze and study instability problems in the solution of the advection-diffusion-reaction equation (ADR) using the standard finite element method. Three weak formulations, whose properties are studied, are obtained from the general problem. Specifically, we study the existence and uniqueness of the solution for each of the weak formulations. Then, we develop a consistent stabilization techniques general theory for the ADR equation. Moreover, we study the consistent techniques: streamline upwind/Petrov-Galerkin (SUPG), and Galerkin/least-squares (GLS). The main part in this paper consist in studying, analyzing, and developing; using linear triangular elements, two of the most important subscales techniques, particularly, the algebraic subscales technique (ASGS), and the orthogonal subscales one. It includes developing a stabilization parameter expression based on an ADR equation Fourier´s analysis.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Rojas, Cristian
Escuela Superior Politécnica del Litoral
En el presente trabajo se desarrolló la optimización de un producto untable a base de soya. Para el efecto se consideraron tres procesos: hidrólisis enzimática, gelificación y fermentación del extracto hidrosoluble. Los diferentes factores estudiados fueron optimizados por diseños de Box-Behnken. La importancia de los factores se evaluó mediante el análisis del Half-Normal Plot. Las variables representativas para la hidrólisis enzimática fueron: porcentaje de enzima y tiempo de hidrólisis. Para la gelificación la respuesta fue la cantidad de extracto seco. En la fermentación la respuesta constituyó la evaluación sensorial realizada por un panel, evidenciando las variables relevantes para el producto: inóculo y tiempo de fermentación. AbstracIn the present work, the optimization of a soy-based spread product was developed. Three processes were considered: enzymatic hydrolysis, gel transformation and fermentation of the hydrolytic extract. The factors studied were optimized by Box-Behnken design. The importance of the factors was evaluated analyzing the Half-Normal Plot. The main variables for enzymatic hydrolysis were: enzyme percentage and hydrolysis time. For gel transformation the response was the quantity of dry extract. For gel transformation the response was obtained from the sensorial evaluation performed by a panel. As a result, the main variables identified were: inoculum and fermentation time.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Manzano Santana, Patricia; Rivera L., Patricio; Orellana Manzano, Andrea Katherine; Ruíz Barzola, Omar
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Introducción: El aceite de higuerilla, llamado también aceite de ricino o de castor  se  extrae de lassemillas de la especie Ricinus conmunis, planta perenne y arbustiva originaria de zonas tropicales,comúnmente conocido en Sudamérica  como  higuerilla. Comparar variables de tamaño y contenido de extracto etéreo de aceite de semillas de diferentes ecotipos provenientes de  Chile, Colombia y Ecuador.Metodología: Se emplearon las  semillas de higuerilla y su  contenido de extracto éter de petróleo en aceites, obtenidos por  agotamiento en equipo Soxhlet. Para  el análisis estadístico de las semillas, seutilizaron las   pruebas: T-student, análisis de correlación lineal de Pearson y análisis de Clúster jerárquico. En los estudios comparativos del porcentaje de aceite y del tamaño de las semillas, el ecotipode Chile presentó  el  más alto rendimiento de contenido de extracto etéreo de aceite, no  encontrándose diferencias estadísticas entre ellas. Los resultados de la presente investigación  no han sido reportadospara los 6 ecotipos estudiados de R. conmunis de origen Sudamericano. El ecotipo de Chile, contiene elmayor  porcentaje de aceite  y menor tamaño; muy similar  a las cuatro variedades estudiadas enEcuador. Las especies colombianas exhibieron  gran tamaño y contenido de aceite grande AbstractIntroduction: Higuerilla’s oil, called ricino or castor’s oil too, is extracted from the seeds to the Ricinusconmunis specie which is a perennial and leafy native plant from tropical area. In South America it iscommonly known as higuerilla. To compare size and content variables of seeds oil’s ether extract ofseveral ecotypes come from Chile, Colombia and Ecuador. We used higuerilla’s seed and its content of petroleum’s ether extract as oil obtained by Soxhletequipment exhaustion. For statistical analysis of the seeds were used in tests: T-student, linearcorrelation analysis of Pearson and hierarchical cluster analysis. In comparative studies of percentage of oil and seed size, Chile’s ecotype showed the highest yield ofether extract’s oil’s content; furthermore there were not statistical differences between them. Theresearch’s studies haven’t been reported for the 6 studied ecotypes of South American’s R. conmunis.The ecotype from Chile contains the highest oil’s percentage and the smallest size resembling toEquador’s  four varieties. The Colombian species exhibited large size and a high oil’s content.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Ruíz Barzola, Omar; Santos Ordoñez, Efren Germán; Peralta García, Esther Lilia
Escuela Superior Politécnica del Litoral
La búsqueda de la relación existente entre los parámetros climáticos y las variables fitosanitarias, parala generación de modelos que permitan el pronósticos de enfermedades en los cultivos, y con ciertogrado de probabilidad, ha conducido a la aplicación de Métodos Bayesianos para la obtención demodelo probabilístico. En el presente documento, se analiza la aplicación de metodologías estadísticasutilizadas para la obtención de un modelo, a través de estimación bayesiana. Previamente, se obtuvieronrelaciones y dependencias entre y dentro de los dos grupos de variables, aplicando análisis decorrelación, componentes principales y correspondencia múltiple. Además, se realizó análisisexploratorio y de manera especial el análisis de frecuencias conjuntas, marginales y condicionales. Losdatos utilizados, pertenecen una hacienda del sector Balao de la provincia del Guayas, Ecuador, concoordenadas 2º54’42’’S y 79º48’49’’O, y una elevación promedio de 6m sobre el nivel del mar. Losdatos de clima y fitosanitarios, fueron obtenidos entre el 01 de enero del 2005 y el 29 de diciembre del2006. Los parámetros de clima que se utilizaron fueron temperatura, humedad, velocidad del viento,precipitación, heliofanía, horas luz, radiación solar, evapotranspiración, entre otras; y las variablesfitosanitarias utilizadas fueron total de hojas en la planta, hoja joven manchada y el porcentaje o índicede infección por planta. Este análisis dio como resultado un gráfico que indica la relación entre losparámetros de interés y la función probabilística que ayuda a calcular la probabilidad de ocurrencia dediferentes escenarios planteados, utilizando el modelo de estimación bayesiana. AbstractThe search of the relationship between climatic parameters and phyto-performing variables predictingmodels for crop diseases, with some degree of probability, have led to the application of Bayesianmethods to obtain a probabilistic model. The present document describes statistical methodologies, withBayesian estimation. used to obtain the model. Previously first, they were obtained using correlationanalysis, principal component and multiple correspondences.  Further exploratory analysis wasperformed especially the combined frequency analysis, marginal and conditional. The data was obtainedin a Balao's plantation in the province of Guayas, Ecuador, with coordinates 2º54'42''S 79 º 48'49 ", andwith an average elevation of 6m above sea level. The weather and the fytosanitory data were obtainedbetween January 01 of 2005 and December 29 of 2006. The weather parameters used were temperature,humidity, wind speed, rainfall, heliofanía, light hours, solar radiation, evapotranspiration, among others,and the fytosanitory variables were total phyto-leaf plant, young leaf stained and the index of infectionper plant. The results shows the relationship between the concerned parameters and the probabilisticfunction that helps to calculate the probability of different scenarios, using a Bayesian estimation.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Romero Bonifaz, Christian Abraham; Chong Aguirre, Pablo Antonio
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Este estudio fue llevado a cabo en 21 accesiones de diferentes genotipos de Musa spp, procedentes dela Colección Mundial (Transit Center INIBAP, Universidad Católica de Leuven, Bélgica) con el objetivode determinar la relación entre diversidad genética y el nivel de resistencia a la infección del hongoMycosphaerella fijiensis Moreletcausante de la Sigatoka negra. Se usaron  un total de 20 marcadoresmicrosatélites, 10 derivados del genoma de Musa acuminata y 10 derivados del genoma de Musabalbisiana. Diecinueve marcadores produjeron bandas definidas y generaron un total de 85 alelos, conun promedio de 5.1 alelos por iniciador. El promedio de diversidad genética de He= 0,719 y el índice defijación F = 0,409 demuestran que existe una muy alta diferenciación genética entre los 21 genotiposde Musa spp. El análisis del conglomerado  jerárquico (ACJ) mostró que los genotipos susceptibles songenéticamente más cercanos a los genotipos tolerantes y los genotipos resistentes están genéticamentemás alejados de los genotipos tolerantes y susceptibles. AbstractThis study was conducted in 21 accessions of different genotypes of Musa spp., from the Worldwide Collection (INIBAP Transit Center, Catholic University of Leuven, Belgium) with the objective todetermine the relationship between genetic diversity and the level of resistance to the fungusMycosphaerella fijiensis Moreletcausing black Sigatoka infection. We used a total of 20 microsatellitemarkers, 10 derived from the genome of M. acuminata and                      10 derived from the genome ofM. balbisiana. Nineteen markers produced well defined bands and generated a total of 85 alleles, with anaverage of 5.1 alleles per primer. The average genetic diversity was 0,719 and fixation index F = 0,409.These results show a very high genetic differentiation among the 21 genotypes of Musa spp. Thehierarchical cluster analysis showed that susceptible genotypes are genetically closer to tolerantgenotypes and resistant genotypes are genetically more distant that tolerant and susceptible genotypes.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Pontón, Patricia; Guerrero, Víctor Hugo
Escuela Superior Politécnica del Litoral
En este trabajo se utilizó el proceso de estratificación manual para obtener compuestos de matriz poliéster reforzados con fibra de abacá. Se usaron fibras continuas unidireccionales y fibras cortas distribuidas aleatoriamente. Las longitudes consideradas para la fibra corta fueron 5 y 10 mm. Para las dos configuraciones de refuerzo se propusieron cuatro fracciones volumétricas nominales:0.20; 0.25; 0.30; y 0.35. El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia de las variables descritas en las propiedades mecánicas de los materiales formulados. Para este propósito, los especímenes fabricados fueron sometidos a ensayos de tracción y flexión. Los resultados obtenidos mostraron que el compuesto unidireccional reforzado con una fracción volumétrica de fibra de abacá de 0.30 exhibió las mejores propiedades mecánicas. La resistencia y el módulo a tracción de este material fueron aproximadamente 270 y 124% mayores que en la matriz. La resistencia y el módulo a flexión mejoraron alrededor de 82 y 226% en comparación con el poliéster. La elongación a la ruptura fue la misma tanto para la matriz como para el compuesto unidireccional.  AbstractIn the present work, the hand lay-up process was used to obtain abaca reinforced polyester matrix composites. Unidirectional continuous fibers and randomly distributed short fibers were used. The lengths of the short fibers considered were 5 and 10 mm. For the two reinforcement configurations, four nominal volume fractions were proposed: 0.20; 0.25; 0.30 and 0.35. The aim of this work was to study the influence of the described variables on the mechanical properties of the materials formulated. For this purpose, the test specimens were subjected to tensile and flexural tests. The results showed that the unidirectional continuous abaca fiber reinforced composite with the 0.30 fiber volume fraction had the best mechanical properties. The tensile strength and modulus of this material were around 270 and 124% higher than those of the matrix. The flexural strength and modulus improved approximately 82 and 226%, in comparison to the polyester. The matrix and the unidirectional composite showed the same elongation at break.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Peralta García, Esther Lilia
Escuela Superior Politécnica del Litoral
El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), que desarrolla su actividad científica en la ESPOL desde hace más de siete años, formará parte de los nuevos centros del PARCON-ESPOL. Esta inclusión responde a un proceso lógico de perfeccionamiento y consolidación, debido a los resultados relevantes que se han obtenido en investigaciones básicas y aplicadas. En este artículo se presentan y discuten los elementos fundamentales de la estrategia trazada para garantizar el éxito del nuevo CIBE, con énfasis en las tendencias internacionales en la investigación científica relacionada con la biotecnología; las proyecciones y líneas de investigación prioritarias para los próximos diez años, las principales características arquitectónicas y de bioseguridad de la nueva edificación y la formación del talento humano. AbstractBiotechnology Research Center of Ecuador (CIBE), which operates in the ESPOL for more than seven years, will be part of the new centers of PARCON-ESPOL, as a logical process of development and consolidation due to its relevant results in basic and applied research. This article presents and discusses the key elements of the strategy for ensuring the success of the new CIBE, with emphasis on the international trends of scientific research related to biotechnology; the projections and main lines of research for the next ten years; the major architectural and biosafety features of the new building and the preparation of specialists.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Salas, Marcos
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Este trabajo explora opciones de ingeniería para reducir el consumo de combustible en pesqueros. Las principales áreas investigadas son la propulsión  y  la energía auxiliar, donde se identifican las principales opciones disponibles para lograr una alta eficiencia en el uso de la energía en  pesqueros. Se incluye una  descripción de las herramientas más recientes de simulación disponibles para optimizar el consumo de combustible de maquinaria a bordo. Finalmente se abordan  aspectos tales como monitoreo de energía a bordo y celdas de combustible para energía auxiliar AbstractThis paper surveys engineering options to save fuel in fishing vessels. The main areas to consider are propulsion power and auxiliary power. Propulsion power depends on resistance and propulsive efficiency. Here, the main options for fishing vessels are given. For machinery and onboard consumers, a general discussion is followed by a description of latest simulation tools for design and operational guidance towards more fuel efficient ships. Onboard energy monitoring and fuel cells for auxiliary power are also covered.
Año: 2011
ISSN: 1390-3659, 0257-1749
Luzardo, Gonzalo; Avendaño, Allan; Cayetano, Denisse; Chiluiza, Katherine
Escuela Superior Politécnica del Litoral
El presente artículo resume el proyecto de desarrollo de un Sistema de Administración de Contenido Web (WCMS) que permite la creación y administración de contenido Web accesible, basado en la modificación de un WCMS base que cumple con un conjunto de requerimientos funcionales, no-funcionales y de accesibilidad previamente definidos. El proyecto en su primera parte involucró el estudio de los WCMS de código abierto disponibles, para luego seleccionar el WCMS base que será modificado con el objetivo de asegurar la generación de contenido Web accesible. Así mismo involucró el estudio y contextualización al medio ecuatoriano de las guías de accesibilidad Web WCAG 1.0, las cuales posteriormente fueron incorporadas al WCMS base para de esta forma obtener un WCMS capaz de generar contenido Web accesible. El WCMS desarrollado fue puesto a prueba considerando los escenarios más comunes a los que se pudiera enfrentar. Al final del artículo se muestran los resultados obtenidos, así como las conclusiones y trabajos futuros.AbstractThis paper presents an approach for developing an accessible WCMS, based on an Open Source CMS. An analysis of current CMS available and their suitability to become accessible CMS is described, as well as, an analysis of the feasibility of including accessibility guidelines in a proposed WCMS. The paper includes an evaluation procedure to test usability of the resulting WCMS. Finally, some conclusions and future work are proposed. 
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Pedraza Martínez, Luis Fernando; Ramírez García, Richard; Hernández, Oscar Editson
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
En este proyecto se presenta el diseño de una pla­taforma piloto de marketing electrónico dirigido a la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, que permite ofrecer productos y servicios a los habitantes de la localidad y se pretende convertir en una plataforma para su me­joramiento y desarrollo económico, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, a partir de la creación de nuevas oportunidades de mercado y nuevos objetivos de negocio.En este documento se da a conocer un estudio socioeconómico de Ciudad Bolívar que permite ubicarse en el entorno de desarrollo en el que se implementa la herramienta, así como también permite conocer el diseño estructural y de software del aplicativo implementado en un servidor virtual sobre Internet.La plataforma de marketing electrónico denomina­da Mi mercado está diseñada para ofrecer consultas sobre los productos más económicos de la localidad, ubicación del lugar donde se venden, y la manera de contactar y realizar negocios. El aplicativo diseñado permite a los trabajadores independientes y profe­sionales ofrecer servicios de una manera interactiva y rápida con el fin de disminuir el desempleo en la localidad y, a su vez, mejorar el acceso a las TICs (Tecnologías de la Información de las Comunica­ciones) de las personas del sector.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.