Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Rincón Galán, Yuliet Andrea; Daza Ardila, Diana Del Socorro; Castrillón Cardona, William Fernando
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
El Río Apulo constituye un afluente del Río Bogotá, sobre él se establecieron seis estaciones de muestreo y en cada una de ellas se realizó un muestreo para el estudio de parámetros físico-químicos, In Situ y de laboratorio. La toma de los datos se realizó durante cuatro meses realizados cada treinta días, los cuales fueron analizados en laboratorio y a partir de ellos, se obtuvieron valores de cada variable, con los cuales se determinaron los índices de Contaminación causados por: mineralización ICOMI, sólidos suspendidos ICOSUS, trofismo ICOTRO, índice de Langelier LSI e índice de saprobiedad, a partir de esto, se establecieron comparaciones entre las estaciones de muestreo en términos de contaminación, así como también sus posibles razones inferidas desde un análisis de correlación estadística entre los resul­tados obtenidos. Teniendo en cuenta los resultados de cada variable y los índices de contaminación se evalúa la acción antrópica en la cuenca del Río Apulo, la cual se demuestra en la cuantificación de sus parámetros fisicoquímicos y lo clasifica como un sistema eutrófico. Se puede deducir, que el cuerpo de agua se encuentra sometido a cierta descarga de contaminación que se hace más evidente en unas que otras estaciones y que así mismo, presenta intentos de autorecuperación que se ven interrumpidos por el constante desequilibrio ecosistémico causado por los disturbios antrópicos sobre el río.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Arturo Gómez, Gonzalo; Carlos Carreño, Juan; Zambrano Caviedes, Juan
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Las intersecciones tipo diamante divergente son un estilo especial de alternativa de diseño muy re­ciente en el mundo para la solución de conflictos viales, su funcionamiento básicamente consiste en un cambio regulado semafóricamente de los senti­dos de lujo; hasta el momento su implementación en países de Latinoamérica es nulo, lo que supone un desaprovechamiento de sus beneficios.En este trabajo se ha realizado un proceso de recopilación de la información acerca del diseño, uso y operación de este tipo de intersecciones en el mundo, se han analizado los modelos existentes relacio­nados con la operación vehicular y semafórica para su control. Todo este proceso se ha aplica­do al análisis de un caso específico en la ciudad de Bucaramanga, donde la demanda vehicular como en otras ciudades colombianas está supe­rando la oferta ofrecida por la infraestructura vial existente, mediante el uso de diferentes escenarios de simulación que permiten comparar y medir el grado de impacto de cada uno de los parámetros escogidos.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Martínez Sarmiento, Fredy Hernán; Castiblanco Ortiz, Mariela
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Este artículo presenta el diseño, desarrollo y prueba en laboratorio de un circuito rectificador de alimen­tación monofásica, concebido para la alimentación de potencia eléctrica de sistemas UPS de hasta 5 kW, y con la característica particular de contar con un esquema de reducción de contenido armóni­co en la señal de corriente de entrada, de simple implementación y alta velocidad de respuesta. El prototipo implementado se dotó con un pequeño y muy económico microcontrolador PIC12F675 de microchip como unidad central de control, y se diseñó el circuito de potencia para trabajar en el límite de operación de modo continuo, con la idea de mejorar la eficiencia del sistema.De igual manera, se implementó un esquema de control por histéresis como estrategia general para la reducción del contenido armónico, comparando la corriente de entrada con una señal de referencia sinusoidal construida y sincronizada por el microcontrolador para la potencia y el voltaje nominal de salida. Con el fin de verificar la funcionalidad y el desempeño del esquema de diseño, se realizaron simulaciones del circuito de potencia y de su control, y se constru­yó un prototipo de laboratorio de 300 W. En ambos casos, se observó un excelente comportamiento tanto en respuesta dinámica como en reducción de contenido armónico. 
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Salcedo Parra, Octavio José; López, Danilo; Ríos, Ángela Patricia
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Las nuevas aplicaciones como VoIP, e-commerce y videoconferencia son sensibles al desempeño de la red y hacen que la capacidad de las redes de proporcionar Calidad de Servicio sea cada vez más importante. IPv6 se fue desarrollado para resolver algunos de los problemas de IPv4, tales como la QoS, la seguridad y el agotamiento de las direc­ciones IP. Las redes IP actuales proporcionan un envío de tráfico de mejor esfuerzo, por lo tanto, no ofrecen ningún tipo de garantías de Calidad de Ser­vicio. Sin embargo, existen servicios, entre ellos la voz, con rigurosos requisitos de retardo y variación del retardo (jitter), lo que hace necesario añadir funcionalidad a las IP para que las redes basadas en este protocolo sean capaces de soportar este tipo de servicios. Por su parte, IPv6 utiliza dos campos que pueden ser utilizados para implementar QoS: Etiqueta de Flujo y Clase de Tráfico. En este artículo se describen los mecanismos y las arquitecturas que se utilizan para proporcionar Calidad de Servicio en una red. Posteriormente, se especifican las características que utilizan los protocolos IPv4 e IPv6 para implementar QoS. En las últimas secciones, se presentan los resultados de la comparación de dos escenarios, en los cuales se evalúan.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Hernández, Cesar A.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Editorial
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Jiménez Montoya, Jesús Alvaro; Gordillo Díaz, Bibiana; Vega Atuesta, Marco Antonio
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
El grupo Investigación en Carbones de la Universi­dad Distrital Francisco José de Caldas ha trabajado en la extracción de lignina a partir de carbón de bajo rango y de turba, con el fin de emplearla en la elaboración de madera sintética y de esta manera aplicarla a la industria maderera.En una primera parte se aplicaron los métodos Sosa, Sulfato y Bisulfito [1], modificados para la extrac­ción de lignina a partir de pino y cedro, se evidenció que el método Sosa era el de mayor rendimiento. Este método fue aplicado para la extracción de liglina a partir de una muestra de carbón leonardítico. Posteriormente, ésta se utilizó en la elaboración de [a resina lignina-fenol-formaldehído, la cual actúa como aglomerante de fibras naturales [2].La segunda parte se fundamentó en la estandarización del método Sosa [3], en el cual se modificó la presión utilizando autoclave para una muestra de turba, lo cual mejoró el rendimiento. La lignina obtenida se empleó en la elaboración de resinas tales como lignina-fenol-formaldehído, lignina-resorcinol-formaldehído y lignina-polipropileno, las cuales fueron utilizadas empleando como fibra natural bagazo de caña.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Ferro Bolívar, Ricardo Alonso; Hernández, Cesar A.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
En este documento se pretende mostrar las caracterís­ticas y ventajas que tienen los sistemas IPTV sobre las actuales plataformas de televisión (TV), teniendo en cuenta los servicios y aplicaciones que pueden brindar utilizando la misma infraestructura de red. Muchas empresas proveedoras de servicios de Internet basan sus estrategias en ofrecer una integración de servicios en un solo paquete, como es video, voz, datos, y así entran a competir con la televisión satelital y la Tele­visión Digital Terrestre (TDT), las cuales con la im-plementación de nuevas tecnologías han desplazado, de alguna forma, a la televisión analógica.Dentro de los sistemas de TV sobre IP existen una serie de parámetros requeridos que garantizan una Calidad De Servicio (QoS) apropiada basada en una mínima Calidad De Experiencia del usuario (QoE). En los sistemas IPTV algunas veces es difícil ofre­cer una excelente QoS al usuario final, debido a la heterogeneidad de las tecnologías y arquitecturas que se implementan en este tipo de transmisión y, a su vez, a una serie de parámetros que intervienen en garantizar una QoS deseable, como la limitación de ancho de banda que se requiere, el retardo, la pérdida de paquetes y otros factores que generan a una serie de problemas que se presentan en las transmisiones de TV y que conllevan a una baja QoE, como son el pixelado, la congelación de la imagen, etcétera.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Díaz Ossa, Wilmar; Giral, Diego Armando
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
En el presente artículo se hace un detallado análisis descriptivo matemático de la función de producción de Cobb-Douglas, y se compara la solución analítica con la obtenida con la utilización del método de mínimos cuadrados. De igual manera, se realiza un breve recuento histórico de su origen y se da una hipótesis sobre cómo Charles Cobb y Paul Douglas llegaron a la formulación algebraica de la función de producción que describe el crecimiento de la economía estadounidense en el período comprendido entre 1899 a l922.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Duque, Andrés; Amazo, Ingrid; Ruiz, Daniel
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Se presentan los resultados de un estudio expe­rimental de cuatro pórticos de concreto a escala (1:2) sometidos a carga monotónica. Éstos fueron diseñados y construidos sin zonas de confinamiento en los nudos y considerando únicamente la carga gravitacional. Dos de los cuatro marcos de con­creto fueron fortalecidos en los nudos mediante un confinamiento con Polímeros Reforzados con Fibra de Carbono (CFRP). La instrumentación de los ensayos consistió en una celda de carga, defor-mímetros análogos y strain gages en las barras de acero de refuerzo y en las fibras de carbono. De acuerdo con los resultados experimentales, el re­fuerzo con fibras duplica la resistencia y la rigidez de los pórticos e incrementa su desplazamiento máximo sin pérdida de resistencia en un 60%. Así mismo, el confinamiento de los nudos con CFRP disminuye notablemente las fisuras y grietas de los elementos estructurales.
Año: 2011
ISSN: 2248-7638, 0123-921X
Guevara Peña, Alexis
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
Este documento contiene información pertinente sobre el estado del arte de la Ingeniería de Tráfico (TE) MPLS (Multiprotocol Label Switching) y RSVP (Resource Reservation Protocol); también es importante como caso de estudio y porque da a conocer las técnicas utilizadas bajo la nueva versión de IPV6, en comparación con la versión IPV4. El objetivo es que sirva como marco de referencia para el estudio de la TE basada en la nueva versión de IPV6, específicamente en redes MPLS y RSVP, teniendo en cuenta las consideraciones pertinentes a la hora de tomar decisiones con respecto a la estabilidad del backbone y siendo la clave para proveedores de servicios de Internet que reciente­mente han estabilizado su infraestructura con IPV4.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.