Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Castillo Serrano, Deyanira
Universidad de Costa Rica
Resumen
This article is one of series which main goal is to develop an historical portrayal of schools for Afro-Caribbean people in Costa Rica during the first half of the 1900s. The focus of the articles is based on an oral history investigation that envolves around four key questions: 1) What were the schools of the Afro-Caribbean people in Costa Rica like during the 1934-48? 2) How were they started? 3) What curriculum was taught in those schools? How was it taught ? 4) What happened to those schools over time? The selected site for the study was Limon, Costa Rica. This city has been the place of arrival and dwelling of most of the country’s Afro-Caribbean people since 1872. The qualitative methods used provided evidence to answer the research questions. Among the techniques of data collection were open-ended interviews, recording of the interviews, verbatim transcriptions of those interviews, literature review, and various documents. The interviews followed the guidelines of oral history inquiry (i.e., with consent and agreement forms pre-signed). The data collected revealed that the English Schools(as they were known in Costa Rica) were supported by different church denominations, the railroad company, the United Fruit Company, and the Universal Negro Improvement Association. A description of the general organization and the curriculum and instruction practiced permitted to find similarities between the English Schools and the primary schools designed for the British colonies, particularly Jamaica. This first article of the series talks briefly about the general context of the English Schools and the roll that these entities played supporting the schools.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Castillo Araya, Elizabeth
Universidad de Costa Rica
Resumen
El desarrollo de nuevas estrategias evaluativas en la educación superior, ha privilegiado la autoevaluación – autorregulación como una práctica moderna, eficiente e innovadora, en la evaluación universitaria. En este campo la Universidad de Costa Rica ha acumulado alguna experiencia en procesos de este tipo. Recientemente la Vicerrectoría de Docencia en coordinación con el programa CRE-COLUMBUS, auspició el proyecto de Autoevaluación de cuatro unidades académicas: la Escuela de Química, la Facultad de Farmacia, la Escuela de Antropología y Sociología y la Sede del Atlántico. De esta última presentamos una visión general del proceso realizado.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Cruz Castro, Hilda Rosa
Universidad de Costa Rica
Resumen
Aunque vivimos en una época de grandes cambios, aún persisten en nuestra cultura concepciones estereotipadas acerca de la femineidad y la masculinidad. La ideología androcéntrica ha hecho creer que los hombres son dueños del poder y la autoridad. Por tal razón, al incursionar la mujer en el campo de la administración educativa debe vencer una serie de mitos y adquirir conciencia de su papel en el desarrollo de la sociedad y de su capacidad como ser humano. La sociedad patriarcal ha determinado roles diferentes para cada sexo. Asi, las mujeres deben estar subordinadas a las actividades del hogar, mientras que los hombres deben actuar en la esfera pública. Los roles domesticos que se le han adjudicado a la mujer impiden visualizarla en puestos de jefatura. Esta discriminación que ha sufrido en el ámbito laboral profesional, la han limitado para asumir cargos que significan poder y liderazgo. La finalidad de este artículo es brindar algunas reflexiones que contribuyan a reconceptualizar la participación de hombres y mujeres en la sociedad, partiendo de condiciones de equidad. A la vez se pretende destacar la importancia de incorporar la perspectiva de género en la labor docente y administrativa. Asimismo propiciar una actitud reflexiva en torno a los problemas derivados de la distinción de sexo.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Mora Burgos, Gerardo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Brenes Mesén es considerado el más brillante de los pensadores costarricenses del siglo XX, no solamente por la originalidad y profundidad de su pensamiento, sino también por la influencia que ejerció en sus contemporáneos en la Filosofía, la Literatura, la Educación y la Política. En la Filosofía, su pensamiento se caracterizó no sólo por su análisis de los problemas más acuciantes que preocupaban a los intelectuales y la sociedad de su época, sino por la pertinencia que muchos de ellos continúan teniendo hoy en día. Como muchas obras de muchos grandes pensadores, su filosofía se forjó a la luz de la crítica de la filosofía imperante en su época, y solamente desde esta perspectiva pueden ser comprendidas la vastedad, la profundidad y la coherencia de su pensamiento filosófico.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Sandoval Vásquez, Alexis
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo, se estudia la concepción de universidad democrática que desarrolla el ex-Rector de la Universidad de Costa Rica, profesor Carlos Monge Alfaro, donde pone de manifiesto el tema de la libertad, en la perspectiva de que la tarea del sistema educativo es formar ciudadanos libres, conscientes de sus deberes y derechos, ya que el hombre no nace libre sino que nace para ser libre, y a este hombre social cuyo fin es la libertad, le otorga un hogar político natural la democracia republicana, de ahí que la tarea de educar consiste en educar para una sociedad democrática, ofreciendo posibilidades educativas a todos los miembros de nuestra sociedad.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Valverde Brenes, Francisco J
Universidad de Costa Rica
Resumen
El siguiente trabajo fue elaborado como reseña de la obra del mismo autor “Ética y Salud” (EUNED, 1997), para el ciclo de conferencia de la Cátedra Julián Volio, 1998, de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Propone elementos para fundamentar antropológicamente a la Bioética desde una perspectiva humanista de amor a la vida. Discurre sobre la conformación de los comités de Bioética y sobre los códigos de ética que controlan la labor profesional del trabajador de la salud. Sobre todo en la necesidad de ver al ser humano como un ser perfectible, con dignidad y en capacidad de amar.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Montero, Werner
Universidad de Costa Rica
Resumen
La rapidez del crecimiento tecnológico amenaza la “salud” de los ecosistemas globales. La llamada “revolución verde” aumentó la productividad de los cultivos pero a costa de una mayor dependencia de insumos externos a la finca. Así mismo, esa forma de producir ha comprometido la sustentabilidad de los agroecosistemas. Por lo tanto, se impone el diseño de una nueva forma de producir. La meta de la agricultura ha dejado de ser la maximización para convertirse en la sustentabilidad. Esta “revolución azul” es la consecuencia de aplicar el manejo integrado a tres niveles: plagas – enfermedades, suelo y finca.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Murillo B., Luis M.
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se presentan algunos conceptos fundamentales del emisario submarino, su funciony caracteristicas del diseño. Se aplican los conceptos al emisario submarino de la ciudad de Limón en la costa caribeña de Costa Rica. Se hace énfasis en el peligro latente de que parte de los desechos lleguen a la dársena del muelle de Limón actualmente en desarrollo arruinando el potencial turístico del atracadero y las playas cercanas.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Montero, Werner
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se creó una tipología de las fincas presentes en la micro- cuenca del río Reventado a partir de una base de datos facilitada por el proyecto “Ventanas de Sostenibilidad” del convenio IICA-GTZ. Sólo fueron consideradas las variables cuantitativas y los datos se normalizaron a media 0 y desviación estándar igual a 1. La matriz inicial estuvo compuesta por 105 variables evaluadas en 80 fincas. Un análisis de varianza basado en el agrupamiento preliminar de las fincas (“Cluster analysis”) identificó las variables que poseían mayor significado estadístico. Este procedimiento redujo las variables consideradas a 38. El análisis multivariado posterior (Análisis de Agrupamiento y Análisis de Componentes Principales) y el estudio de los baricentros de cada grupo, permitió identificar cinco tipos de fincas con base en las siguientes variables relevantes: cultivo principal, área total de la finca, uso del riego y la necesidad del agricultor de trabajar fuera de la finca. Esta tipología de fincas puede facilitar la definición de dominios de recomendación para la transferencia tecnológica y la comunicación entre los agentes de cambio interesados en esta micro-cuenca.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Chaves Araya, Mariana; Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
Resumen
La Sede Regional del Pacífico, de la Universidad de Costa Rica, planteó el proyecto de investigación: Auditoría Social de Derechos Humanos de las Mujeres como Fuerza Social de Trabajo, con el fin de identificar los principales problemas que enfrentan las mujeres de la Gran Puntarenas en el campo laboral, doméstico, reproductivo, de sobrevivencia y comunal, además de promover la participación activa de las féminas en el ejercicio de sus derechos con respecto al trabajo y contribuir a la organización de mujeres líderes, para impulsar el proceso de movilización social en Puntarenas Centro, Chacarita y Barranca. El presente artículo presenta los resultados obtenidos de la investigación en lo referente a la seguridad social de las mujeres que trabajan y que tienen su residencia en el área denominada la Gran Puntarenas. Otros resultados obtenidos serán presentados en próximos artículos. Los resultados de la investigación arrojan serias violaciones a los derechos humanos referidos a la mujer y el trabajo. La condición de no aseguramiento, que fue la variable analizada en este artículo, refleja la situación de pobreza de la mujer del área de estudio. Esto implica una evidente violación a los derechos humanos que debería ser resuelta por las autoridades de la Seguridad Social de este país.
|