Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Olivares Miranda, Maritza
Universidad de Costa Rica
Los profesionales en el campo de la Educación, deben disponer de un marco de referencia .interpretativo y de estrategias de intervención específicas, que les permitan orientar la reflexión y la práctica en el trabajo que desarrollan con los niños en las aulas. Por ello, el presente artículo orienta en la revisión de conceptos relacionados con el currículo y la creatividad. A su vez, se evidencia la relación que existe entre ambos términos, con el fin de poder concretar sugerencias prácticas que faciliten la aplicación de un currículo educativo que conduzca al desarrollo del potencial creativo de los alumnos, sujetos primordiales del proceso educativo. Es importante mencionar que en el desarrollo integral del ser humano un componente fundamental es la creatividad, que le permitirá construir preconceptos y producir ideas, así como conocerse a sí mismo, desarrollar sus habilidades, afinar destrezas y enriquecer su potencial. Lo anterior, conlleva un reto para el docente de cualquier nivel de enseñanza, ya que a través de la aplicación de un currículo flexible en el aula y de su intervención mediadora, debe brindar los espacios al alumno para que aprenda en un clima de libertad que le permita recoger los frutos y hallazgos de su esfuerzo, sea individual o compartido.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Cascante, Francisco
Universidad de Costa Rica
En este artículo considero, en primer lugar, la discusión sobre el proceso de la modernidad latinoamericana. En este nivel, hago un breve recuento de la importante crítica efectuada a los metarrelatos que han organizado la modernidad. En América Latina, la recepción de esta evaluación ha sido planteada de manera muy fructífera por los estudios culturales, tendencia que ha desconstruido varios de los mitos fundadores de la identidad regional. En segundo lugar, examino el texto “¿Qué es ser guatemalteco?” del escritor Luis Cardoza y Aragón. Afirmo que sus propuestas identitarias se inscriben en las narrativas de la modernidad latinoamericana.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Orozco Vargas, Rosibel; Molina Zúñiga, Rodrigo
Universidad de Costa Rica
En muchas partes del mundo, los asilos abren las puertas a los ancianos, pero estos lugares muchas veces son vistos como institutos depositarios de personas mayores y no les proporcionan una vida feliz. Las posibilidades de realización de los adultos mayores se han visto coartada por la misma sociedad. En la última década, diferentes instituciones en el país han realizado esfuerzos por dar respuesta a muchas de las necesidades latentes en esta población, sin embargo, hasta el momento este esfuerzo pareciera ser paliativo. Se debe aprovechar la experiencia y el esfuerzo de muchos investigadores de todo el mundo para encausar esfuerzos destinados al desarrollo de programas permanentes que fortalezcan el desarrollo, así como la formación integral, la salud y la recreación de la población adulta mayor. La revisión literaria de este estudio muestra una clara concertación de los especialistas en temas como, importancia de la actividad física, alimentación, adecuado descanso y salud del adulto mayor entre otros.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Montenegro Barrientos, Johnny; Mora Alfaro, Luis
Universidad de Costa Rica
En este trabajo se determinó el efecto de la aplicación del efluente fermentado de excretas de bovinos sobre el crecimiento de brotes de la orquídea Arundina graminifolia. Se realizó un análisis estadístico de los parámetros evaluados y se informan las condiciones en las que se obtuvieron los mejores resultados.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Franceschi Barraza, Hannia
Universidad de Costa Rica
Se presenta una breve periodización acerca del desarrollo socio político del movimiento ambientalista en Costa Rica, en tiempos recientes (de 1980 al 2001). El análisis destaca las acciones de movilización de distintas organizaciones ambientalistas, sus focos de oposición y sus principales alianzas en el plano nacional e internacional. Se concluye que el movimiento ambientalista costarricense es heterogéneo en sus concepciones y prácticas: algunas organizaciones sólo actúan de manera reactiva ante los problemas ambientales. Otras se plantean el desafío de cambios estructurales en las relaciones seres humanos-naturaleza, en el largo plazo.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Abarca Hernández, Oriester
Universidad de Costa Rica
Las fundaciones son entidades no gubernamentales; sin embargo, durante los últimos quince años han sido utilizadas en Costa Rica para la administración de fondos públicos. Es decir, se ha desnaturalizado la razón básica y funcional de su existencia. En consecuencia, es necesario regular y establecer los mecanismos de control de estas nuevas entidades (las fundaciones públicas), aspectos que se abordan en el presente artículo.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Barrantes Rodríguez, Iveth; Araya Vega, Eval Antonio
Universidad de Costa Rica
Con el presente ensayo y en primer lugar, se hacen algunas delimitaciones sobre dos tipos básicos de amor: el ágape y la filosofìa. Luego, se procura reflexionar en torno al origen mitológico de Eros, con el objetivo de conocer algunos de los elementos fundamentales de tal acepción y distinguirlos de la noción de amor. Acto seguido y finalmente, se desarrollan tres conceptos medulares: Sexualidad, erotismo y amor.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Chaves Darcia, Johnny
Universidad de Costa Rica
Se realiza una análisis general de la Propiedad Intelectual del software desde el punto de vista de los Tratados Internacionales. El análisis se dividió en: El software, La Industria del Software, Los Tratados Internacionales que regulan el tema y algunos ejemplos de la jurisprudencia norteamericana. Las empresas líderes de la Industria del “Software”, sobre todo las norteamericanas, han reclamado protección para sus Productos Informáticos. Para hacer efectiva esa protección se han organizado en la Bussiness Software Alliance. El mismo gobierno norteamericano ha intervenido para hacer efectiva la protección. La jurisprudencia de esa nación, es la que ha definido, el contenido de la problemática del software en relación a los derechos incorporados en él.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Montero Rodríguez, Shirley
Universidad de Costa Rica
El presente trabajo analiza la novela Cruz de olvido del escritor costarricenese Carlos Cortés desde la óptica de la posmodernidad literaria y cultural. En primer lugar, se discute el debate modernidad-posmodernidad y se afirma que en América Latina se debe aprovechar dicha problematización para posicionarse intelectualmente como lugar de enunciación diferencial y protagónico. En segundo lugar, se estudia en el texto novelesco de Cortés la deconstrucción que efectúa de los metarrelatos identitarios de la nacionalidad costarricense, para concluir que se trata de un esfuerzo de revisión propio de la recepción-construcción de la posmodernidad en América Latina.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Chen Sham, Jorge
Universidad de Costa Rica
En los relatos “Penélope en sus bodas de plata”, de Rima de Vallbona, y “Dos cavernas unidas, ¿hacen un beso o forman un túnel?” , de Jacinta Escudos, la cocina y las sensaciones olfativas y gustativas que provoca sirven para crear una atmósfera necesaria a la intriga y al desarrollo posterior de los acontecimientos. El malestar y las náuseas, que sienten los personajes a raíz de los platos y los otros alimentos, “preparan” al lector, en el plano de lo intuitivo, para que éste se pregunte y juzgue que algo extraño o insólito está por suceder y lo introduzca en el juego del enigma, porque es necesario descubrir que se “cocina” algo en los textos. Vallbona y Escudos saben sacar provecho de lo sensorial e intuitivo, ligado al cuerpo y al fogón doméstico, elementos que desarrollan el mito de Penélope.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.