Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Fainstein Lamuedra, Graciela
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
La crítica emprendida por Henry a la problemática de la alteridad pensada por Husserl se basa fundamentalmente en la consideración de la afectividad y de la vida como fuente originaria de la relación de todo sujeto con otro. Las representaciones que se llevan a cabo y las percepciones de objetividad del otro deben comprenderse a partir de esa primitiva afectividad y comunidad en la vida. El acceso a la experiencia del otro no sería susceptible de explicarse en base a la percepción y dejaría de ser por tanto un fenómeno intencional para mostrarse en cambio fuera del mundo y previo a toda intencionalidad. Al partir de la Vida y no del Yo, la filosofía de Henry disuelve el problema del otro ya que cada viviente no se funda a sí mismo sino que adviene a sí desde un Fondo común que es la Vida, el Todo del que formamos parte de forma indisoluble. Cualquier relación que establezcan los vivientes, cualquier comunidad que se muestre en el mundo tiene, por tanto, su raíz y su fundamento a partir de la vida y las representaciones que se lleven a cabo en ellas deben comprenderse a partir de este fundamento en la vida y en la afectividad. Este planteamiento tiene unas consecuencias importantes a la hora de considerar cualquier fenómeno del ámbito político en el que se pone siempre en juego la relación con el otro.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Tirado San Juan, Víctor Manuel
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
El presente ensayo trata de fundamentar en la descripción fenomenológica la pretensión de validez intersubjetiva de la obra de arte, es decir, su validez en la comunidad de sujetos. Para ello se sitúa en una posición realista, reconstruye las nociones de “objetividad” y “subjetividad”, reafirmando el carácter individual del acceso intuitivo a la verdad y, en particular, a la “verdad” de la obra de arte frente a las teorías del consenso. Se analiza la obra de arte como un ámbito en el que el hombre expresa y aprehende la verdad de su realidad espiritual y corpórea. Por último, el autor esboza una concepción del sentimiento estético como facultad que no sólo abre dimensiones subjetivas, sino que también abre la dimensión estética del mundo.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
San Martín, Javier
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
El análisis del primer capítulo de La rebelión de las masas se enmarca dentro de un comentario global de esa importante obra. El objetivo fundamental es subrayar la ambigüedad que en este capítulo se hace del concepto de masa y minoría. El capítulo, sin embargo, había sido escrito antes de la lectura de Ser y tiempo y luego, con algunas modificaciones, reutilizado para iniciar el libro de Ortega en 1929. Destacar los problemas de este comienzo es la condición para subrayar el importante mensaje que se nos ofrece en el resto del libro, donde el concepto de masa es fundamentalmente de carácter moral. Para poder llegar al verdadero significado de La rebelión de las masas, como un fino análisis del alma vulgar que domina en la escena pública, es preferible afrontar los equívocos que este comienzo suscita, porque sólo así podremos extraer el jugo de los magníficos análisis que seguirán en las partes procedentes de 1929, porque aún nos siguen interpelando.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Rodríguez Suárez, Luisa Paz
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Se trata de mostrar el alcance fenomenológico de la comprensión arendtiana de la política. Su aproximación teórica se constituye como una metapolítica a través de la cual articulará el totalitarismo como categoría filosófica post-metafísica. La fenomenología de la acción que construye su pensamiento supone una investigación sobre el sentido de la experiencia. En ella la noción de “mundo”, que encuentra su origen en Husserl hasta el desarrollo que alcanza en la transformación fenomenológica-hermenéutica de Heidegger, jugará un papel fundamental. Una categoría clave en la propuesta teórica de Hannah Arendt es la de “alienación del mundo”, una característica presente en el totalitarismo y en el carácter total del trabajo cuando éste organiza toda la actividad humana.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Serra Pagès, Carles-Conrad
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Investigamos la dimensión política de la fenomenología; concretamente la relación entre el Estado y la violencia. Para ello, vamos a hacer un estudio comparativo del libro Teoría husserliana del Estado, de Karl Schuhmann, y Fuerza de ley, de Jacques Derrida. En sus respectivas teorías del Estado, Husserl y Derrida parten de una interpretación genética del origen del lenguaje, y piensan que la función del Estado es el monopolio de la violencia. Para Husserl, los signos están al servicio de la racionalidad y el Estado busca garantizar la justicia y los fines justos. Por el contrario, Derrida piensa que hay una violencia originaria en el origen del lenguaje y que el Estado sólo busca mantenerse en el poder. Vamos a acabar sopesando las distintas aportaciones de la fenomenología y de la desconstrucción a los temas de la violencia, el Estado y la política
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Ralón de Walton, Graciela
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Ante la alternativa del “yogui” y la del “comisario”, analizada por Maurice Merleau-Ponty en Humanismo y terror, Paul Ricoeur se pregunta bajo qué condiciones es necesario pensar la no-violencia para no caer en una actitud puramente pasiva al margen de la historia. Esa tarea exige una “fisiología de la violencia”, cuyos elementos, desde una perspectiva fenomenológica, son el carácter situado de la existencia, la praxis en el mundo y la intersubjetividad. A continuación, nos proponemos describir los elementos que conforman la fisiología de la violencia y la noción histórica sobre la que se sostiene. Finalmente, concluiremos realizando, a partir de ambas propuestas, una breve evaluación con la finalidad de elucidar la no-violencia como una exigencia práctica destinada a encarnarse en la historia
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Serrano de Haro, Agustín
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
-
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Díaz Álvarez, Jesús Miguel
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Este ensayo cuenta una historia: la discusión entre Aron Gurwitsch y Dorion Cairns sobre el origen y la naturaleza del nacionalsocialismo. Consta de tres partes y una introducción general. En la primera parte se accede al desencadenante de la discusión: la carta que una ciudadana, Miss Betty Barzin, publica el 22 de febrero de 1941 en el periódico The Nation. La carta llama la atención sobre el diferente trato que Francia (la Francia de Vichy) y Alemania dieron a Bergson y a Husserl cuando ambos murieron. Francia celebró a Bergson como una gloria nacional. Alemania humilló a Husserl durante sus últimos años y más tarde lo olvidó. La razón última de este trato diferente habría que buscarla, según Barzin, “en el abismo que divide y siempre dividirá la civilización latina y la Kultur alemana”; una Kultur que habría desembocado “naturalmente” en el nacionalsocialismo. La segunda parte aborda la discusión de esta tesis. Gurwitsch se mostrará de acuerdo con Miss Barzin y Cairns se opondrá; en medio se produce la muy interesante discusión de ambos sobre el origen y la naturaleza del nazismo. La tercera parte es, finalmente, una valoración de la disputa.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Walton, Roberto J.
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
El propósito de este artículo es mostrar la importancia de los análisis políticos de Ricoeur para la interpretación de la teoría del Estado en Husserl. En primer lugar considera el énfasis de Ricoeur en la significación del uso husserliano de la analogía como una vía de acceso a la intersubjetividad. El trabajo pasa luego a considerar la distinción husserliana entre sociedades de coordinación y subordinación a fin de mostrar que este contraste puede ser conectado con lo que Ricoeur llama la estructura ortogonal de lo político, esto es, el hecho de que abarca tanto el vínculo horizontal del querer vivir en conjunto en una organización razonable como el vínculo vertical en que una autoridad conduce los asuntos políticos. Ricoeur argumenta que el carácter enigmático de lo político reside en la falta de equilibrio entre la forma y la fuerza. El siguiente paso es un análisis de la teoría husserliana del Estado. La relación entre el Estado y la comunidad del amor es enlazada con la dialéctica ricoeuriana de la justicia y el amor, y el doble carácter natural y artificial del Estado es referido a la mediación que Ricoeur establece entre la idea de la finalidad política en Aristóteles y la noción de un voluntad general dirigida hacia el bien general en Rousseau. Finalmente, los puntos de vista de Husserl sobre el mal político como una expresión de irracionalidad se confrontan con el examen de Ricoeur acerca de un mal político específico que surge de la desproporción entre el vínculo vertical y el vínculo horizontal.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Belvedere, Carlos
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
La relación de Schutz con la política permanece mal elucidada, en parte debido a que ella se vincula más con su vida que con sus ideas. Además, lo político no es considerado por él como una esfera plenamente autónoma sino subordinada a la distribución social del conocimiento y a los procesos de estructuración social. Esto es visto por algunos como una renegación de la política, pero aquí proponemos pensarlo como una resignificación, considerando que su meta es la transformación del mundo social, liderada por el ciudadano común. Schutz ha establecido como fines de la acción política la conquista del ideal de igualdad de oportunidades entendida en sentido objetivo, para lo cual sabe que será necesario alterar el medio social. Esta transformación se operaría desde el orden pre-político del mundo de la vida, en cuyas estructuras encontraría sus condiciones constitucionales, que se anclan en la actitud natural y la conditio humana.
|