Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
López, Marina
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
El presente texto contiene un intento por mostrar la significación de las facultades de la acción al interior del pensamiento de Hannah Arendt. Porque si bien es cierto que la autora encuentra en la actividad de la acción las posibilidades de abrir el espacio público también es verdad que la acción misma posee un aspecto contrario a su inherente capacidad de inicio: a toda acción le son “naturales” la irreversibilidad y la impredecibilidad en el tiempo, aparentemente dos obstáculos para un nuevo comienzo posterior. Mas la solución está dentro de las preocupaciones arendtianas: el perdón y la promesa. Ambas capacidades de vivir la paradoja de la reversibilidad del tiempo y, con ello, de recomenzar en un espacio que antecede a todo espontáneo inicio.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
León Hernández, Luz Stella
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Mi objetivo es plantear una aproximación a las posibilidades teóricas, antropológicas e histórico-culturales que encierran la perspectiva fenomenológica de Husserl y la de la temprana Ilustración de François Poulain de la Barre; ambas corrientes de pensamiento participan de un modelo europeo ?descriptivo y crítico? que buscan superar sendos momentos de crisis (histórica, cultural-intelectual, etc.) a través de la razón, partiendo de la constatación de las limitaciones de la ciencia y la preocupación por el ser humano; frente a la tradición, el oscurantismo, y los dogmatismos, respectivamente. En la línea de pensamiento crítico proponemos la necesidad de repensar el presente a partir de la vuelta a la realidad de las cosas, la vuelta al trabajo filosófico como compromiso intelectual, es decir, a la filosofía como tarea.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Mestre Sidoncha, Urbano
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
En este trabajo hablamos de la posibilidad de una psicología fenomenológica, no como oportunidad de refundición del proyecto husserliano, sino como plan de revisión de los fundamentos de una psicología de confección naturalista a partir de un tratamiento estrictamente fenomenológico. Esta revisión crítica, operada por Husserl, dialogará muy de cerca con las tesis que W. Dilthey desenvuelve en 1894, bajo el signo de una psicología descriptiva. Es nuestra intención mostrar, una vez pondera­das las insuficiencias evidenciadas por la perspectiva diltheyniana, la utili­dad incuestionable de la psicología fenomenológica como plataforma y vía de acceso indirecto para una auténtica filosofía fenomenológica.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Embree, Lester
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
El reconocimiento de tendencias fenomenológicas en varias docenas de disciplinas fuera de la filosofía plantea la preguntaacerca del modo como puede definirse la fenomenología en general antes de la especificación según la disciplina particular. A continuación, tras un ensayo de respuesta a esta pregunta, se ofrecerán algunas observaciones relativas a los posibles beneficios para la fenomenología filosófica de los encuentros interdisciplinarios.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Jaran Duquette, Francois
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
El estudio aborda el problema del acercamiento fenomenológico a la historia, a partir de algunos trabajos de Husserl, Heidegger y Rudolf Boehm.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Ferrer, Guillermo
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
El estudio de la fenomenología husserliana del recuerdo bien puede aportar elementos para la comprensión de la poetología de Paul Celan. Con tal propósito subrayamos la facticidad del proceso de rememoración y de constitución del pasado distante: durante tal proceso la intuición se mezcla inevitablemente con imágenes. A su vez, la poetología de Paul Celan puede contribuir a esclarecer la alteridad que antecede la consideración propiamente estética, a saber el conflicto entre objeto-imagen (Bildobjekt) y tema de la imagen (Bildsujet), el cual se resiste a cualquier reproducción adecuada. Mediante sus poemas, Celan no dejará de recordar esta alteridad que precede cualquier goce estético. Desde esa perspectiva emprendemos una lectura del ciclo de poemas Sprachgitter.
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Marcelle, Daniel
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
In this article, I will discuss Aron Gurwitsch's criticism of Edmund Husserl's theory of hyletic data. First, Husserl’s doctrine will be summarized in its earliest complete formulation. It will then be seen that Gurwitsch's problem with this doctrine is primarily due to his acceptance of gestalt theoretic organization. He conceives of hyletic data as being a kind of formless stuff that undergoes organization by morphetic components of the noesis, which represents a dualism in perception. Instead, Gurwitsch wants to show us that the organization of these contents is autochthonous. I will consider Gurwitsch's criticism against Husserl's own writings, and especially those that were not available to Gurwitsch. It will be seen that Husserl continues to develop this doctrine and that it very interestingly undergoes a kind of noematization and exhibits certain displays of autochthonous organization that in the end are not far from Gurwitsch's own conception of these affairs
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Bassas Vila, Javier
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
El artículo que aquí se presenta intenta, de entrada, cuestionar y ampliar la relación misma entre fenomenología y política. En contra de acercamientos temáticos, “naturalmente” legitimados, proponemos abordar dicha relación desde dos perspectivas complementarias: primero, establecemos la necesidad de poner en cuestión la “política interpretativa” que ha dominado en los estudios husserlianos y que consiste en excluir la praxis de escritura de los textos para concentrarse sencillamente en el contenido teórico de los mismos; seguidamente, establecemos lo que llamamos la “política descriptiva” del texto husserliano, que consiste, a su vez, en determinar cómo se describe la evidencia y la verdad en el detalle mismo de tales textos
Año: 2011
ISSN: 1885-1088, 1137-2400
Jorba-Grau, Marta
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Las discusiones sobre la intencionalidad en la Filosofía de la mente contemporánea se plantean en un marco un tanto ajeno al de la Fenomenología, bajo la suposición, de modo bastante generalizado, de que hay una separación entre intencionalidad y consciencia (fenoménica). Mi objetivo en este artículo es, en primer lugar, exponer tal supuesto. En segundo lugar, presentar los elementos clave de la teoría de la intencionalidad en las Investigaciones Lógicas de Husserl para presentar una visión que se opone a tal separación. Y, en tercer lugar, finalizar con un tema común a ambos espacios de discusión, el de una experiencia o vivencia propia del pensamiento, que surge como un problema para muchas visiones analíticas contemporáneas y que tiene una explicación que puede derivarse de la concepción de Husserl.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.