Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Solano Solano, Mario A
Universidad de Costa Rica
Resumen
El análisis del impacto previsible del TLC sobre los niveles, tipo y clase de empleo, así como de la situación que enfrentará la clase trabajadora exige un claro análisis teórico y económico que posibilite valorar la viabilidad de las diversas posiciones que se observan. Resulta a todas luces reduccionista, simplificador y hasta manipulador, reducir el debate al tema de la creación de empleos sin examinar la calidad probable de los mismos y aislándolos de otros temas estrechamente relacionados con la calidad de vida de los trabajadores, como son temas como el acceso a servicios públicos, la protección de la legislación laboral, las posibilidades de desarrollo personal asociadas a diversos tipo de empleos, etc. El autor estima que es imposible una posición sólida y argumentada en una discusión como la mencionada, sin un conocimiento medianamente aceptable de las relaciones entre el empleo y la dinámica económica propia del capitalismo.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
de Souza Silva, José; Vega Guzmán, María Cecilia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo sustenta la tesis de que la humanidad se encuentra en un proceso de transformaciones profundas que expresan realmente un cambio de época histórica. Esta afirmación se fundamenta en la identificación de cambios en la tecnología, las relaciones de producción, la forma en que se vive la experiencia humana y la cultura. plantea la existencia de tres visiones de mundo en conflicto en el cambio de época, y las concepciones que a partir de cada una de ellas se derivan. Interrogan y sugiere algunos planteamientos sobre las concepciones de familia, ciudadanía y transformaciones sociales que encierra cada una de ellas y las implicaciones de las mismas para el Trabajo Social Latinoamericano, identificando en una segunda parte las llamadas reglas de la vulnerabilidad y el Trabajo Social para la alineación y la domesticación, y en una tercera parte una síntesis de los escenarios emergentes de la profesión, teniendo como eje de referencia, las diferentes visiones del mundo en conflicto que permiten una proyección futura de la disciplina en los escenarios de la familia, la ciudadanía y las transformaciones sociales perceptibles en el siglo XXI.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
Resumen
El siguiente artículo describe el procedimiento empleado para definir la función de distribución de los tiempos entre arribos de paquetes en una red de área local. El trabajo es importante puesto que es difícil encontrar alguna literatura que describa los pasos a seguir para definir este tipo de función. Además, el auge en el uso de la simulación por computadora ha incrementado el uso de softwares para el modelaje y simulación de redes, la mayoría de los cuales requieren que se les provea, para el proceso de modelaje del tráfico de la red, del parámetro de tiempo entre arribos de paquetes a ésta. Por tanto, el artículo provee una guía para los iniciadores en este campo acerca del análisis y definición de funciones de distribución.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Abarca Hernández, Oriester
Universidad de Costa Rica
Resumen
Las obras de Kant sobre filosofía de la historia, filosofía política y filosofía del derecho pertenecen a los últimos años productivos del filósofo, después de las tres críticas, y han sido consideradas la cuarta crítica kantiana. El pensamiento moral y político ocupa un puesto central y no meramente casual o secundario en el pensamiento kantiano. Kant realiza también aquí, en la filosofía política, un “giro copernicano”: intentará con una nueva perspectiva epistemológica entender el problema de la fundamentación y validez del poder político, no sólo desplazando el asunto al sujeto y reformulando a su vez el objeto sino la idea, abstracta, trascendental, del estado.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Mora Rodríguez, Arnoldo
Universidad de Costa Rica
Resumen
El hombre ideal es el que lleva a la total espontaneidad en el saber, a la esperanza en la vida práctica, y al goce o disfrute en la vida aquí. Con esto la filosofía de Kant llega a su madurez: el proyecto filosófico ya plenamente realizado. La metafísica no puede ser ciencia sino sabiduría; si según la ciencia el científico ordena la materia, el filósofo no puede ordenar los ideales sublimes de la metafísica. En Kant eso va a ser la metafísica: aquello que de alguna manera me limita, ejerce sobre mí una violencia, una represión, que va a ser el imperativo categórico como expresión del deber moral en la razón práctica. En Kant no hay una perspectiva histórica; el filósofo es todavía el sabio en el sentido antiguo de la palabra, un contemplativo solitario.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Spence Sharpe, Marva
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo analiza los aspectos históricos, políticos y sociales que han conducido a la comunidad estudiantil criolla de Bluefields, Nicaragua, a aceptar el uso de la lengua vernacular en el currículo escolar.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Vargas Pérez, Pedro
Universidad de Costa Rica
Resumen
La cultura maya brilló con esplendor en Mesoamérica: sur de México, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador, durante un período aproximado de tres mil años (del 2000 a.C. al 1000 d.C.). Fue una civilización extraordinaria que dominaba el lenguaje en su forma de escritura jeroglífica; poseía además avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía; y contó también con magníficos artistas y arquitectos. La construcción de palacios majestuosos y grandes templos religiosos, en los que se veneraba el cosmos, fue obra de las dinastías reales que gobernaron el imperio maya. Las causas del colapso de este imperio no están claras, aunque se acepta el hecho de que pudo deberse a la suma de factores económicos, ecológicos, demográficos y políticos.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Mora Burgos, Gerardo
Universidad de Costa Rica
Resumen
La filosofía intercultural se presenta hoy día como una de las pocas alternativas ante la globalización, que trata de imponer un universalismo homogenizador, con la consecuente negación de todo pensamiento diferente, disidente o alternativo. El universalismo que representa la globalización posee un carácter totalitario, por cuanto niega a las culturas el derecho a determinar las formas de dominio sobre su tiempo y espacio. El universalismo que propugna la filosofía intercultural, por el contrario, se fundamenta en un diálogo contextualizado de las culturas en el que predominen la aceptación y el respeto más que una tolerancia teñida ideológicamente.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Spence Sharpe, Marva
Universidad de Costa Rica
Resumen
El objetivo primordial de este artículo es el de determinar si la comunidad hablante del criollo limonense es diglósica o bilingüe.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Vargas Pérez, Pedro; Orozco Vargas, Rosibel
Universidad de Costa Rica
Resumen
En estos días donde la tecnología y las costumbres del hombre moderno juegan un papel importante en favor del sedentarismo, la obesidad y las enfermedades musculares y cardio-vasculares entre otras, se hace necesario ofrecer una visión del impacto positivo que tiene la actividad física sobre la persona en crecimiento. Los estudios revisados y citados en este trabajo ofrecen una excelente justificación para insistir en la inclusión de la Educación Física en el currículum escolar (entiéndase por escolar los estudiantes de preparatoria, I, II, III ciclo y en señanza diversificada). Además se debe recalcar en los docentes, padres y madres de los escolares, como en la comunidad en general, la importancia que tiene la práctica de la actividad física en estas edades. La Educación Física permite desarrollar habilidades de competencia recreativa en los niños y adolescentes, de manera que estos tengan los mecanismos para mantenerse activos durante toda su vida. Los beneficios y efectos a largo plazo de la actividad física son fuertes argumentos para que exista un programa organizado de Educación Física en los escolares. Molina R. (1998) Tomando en cuenta lo anterior y revisando los señalamientos de la política educativa hacia el siglo XXI, del Ministerio de Educación Publica de Costa Rica donde señala 4 grandes ejes transversales, dentro de los que aparece como uno llamado, La Educación para la salud personal, y dentro de este mismo la necesidad de la implementación del tema, El desarrollo físico y mental adecuado. Como medio de respuesta a las necesidades sociales y personales del momento histórico en que se vive, (Ma gend zo K. 2002) Lo anterior, hace necesario insistir en la implementación y ejecución de programas reales de Educación Física y Salud en la educación costarricense, basados en señalamientos sobre la importancia de la actividad física en la persona, la importancia y beneficios de la práctica de esta durante toda una vida, la cual puede conllevar a mejores expectativas de salud y bienestar.
|