Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Vargas Vargas, José Ángel
Universidad de Costa Rica
Resumen
En este artículo se abordan dos de los principales rasgos característicos de la novela centroamericana contemporánea: la superación del regionalismo y la conciencia escritural. Con base en los antecedentes marcados por las obras de Miguel Ángel Asturias, Lizandro Chávez Alfaro y Yolanda Oreamuno, se efectúa una revisión de aquellas novelas que han conducido a cambios significativos, sobre todo en cuanto a la creación de una narrativa que explora ampliamente el lenguaje y el nivel enunciativo, y que construye diversos mundos imaginarios a partir de procedimientos retóricos que permiten transgredir los códigos regionalistas predominantes en la primera mitad del siglo veinte, y conformar una literatura que también trata temas de un carácter más universal.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Contreras Álvarez, Gerardo
Universidad de Costa Rica
Resumen
El concepto de la globalización se ha convertido en una palabra común del lenguaje popular en el último decenio; unos, para dar una nota diferente, plantean como sinónimo el vocablo de mundialización, sobre éste, el escritor costarricense, Carlos Cortés, lo define como sigue: “Mundialización es cuando tengo fax, computadora multimedia, E–mail, televisión con 40 canales, beeper, teléfono celular... Mundialización es cuando ya no hablan con los amigos sino con los contestadores automáticos de tus amigos y ellos con el tuyo y el mensaje es todo lo que podrán decir entre un beep y otro... Mundialización es cuando el pueblo se rebela contra los criminales de guerra y una multitud de estudiantes señala con el dedo quien es el asesino de los pueblos” (Cortés, 2001, pp. 17-18-19).
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Manuel Villalobos, Carlos
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo estudia dos novelas nicaragüenses que, desde el título, incluyen a Managua como referente. Se trata de Un sol bajo Managua (1998) de Erick Aguirre y Managua Salsa City (¡Devórame otra vez!) de Franz Galich. (2000). Ambos textos forman parte de la estética centroamericana del desencanto, por ello coinciden con el cronotopo urbano que Bajtín denomina como “umbral”. Se establecen las alegorías de ciudad en ruinas y ciudad carnavalizada, como dos de las principales representaciones que imaginan a la capital nicaragüense. Se propone que esta imagen funciona como una metonimia de las grandes ciudades latinoamericanas.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Ortiz Wallner, Alexandra
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo propone abordar la novela El cojo bueno (1996) del guatemalteco Rodrigo Rey Rosa a partir de las nociones “novela centroamericana de posguerra” y “estética de la violencia”. Con base en el análisis de diversos aspectos, se considera que esta novela participa, junto con otras, en la configuración de un proceso transformador en la cultura centroamericana de finales del siglo XX.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Palacios, Conny
Universidad de Costa Rica
Resumen
Hombres de Maíz (1949), según Richard Callan, es una de las mejores novelas de Miguel Ángel Asturias menos comprendida. Su título está tomado del Popol Vuh –libro sagrado de los antiguos pobladores del Mayab—. La novela gira en torno a un conflicto histórico que se da entre dos tipos de hombres: los que consideran el maíz como alimento sagrado y como parte de su esencia; y los que lo utilizan como un producto comercial. La disputa que se origina genera los episodios que constituyen la armazón mágica de Hombres de Maíz. Y esta estructura está sostenida por dos grandes pilares: La oralidad y la cultura popular.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Arias, Cindy; Guido Granados, Ismael
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se estableció un listado de las especies de aves que se observaron en la Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, en San Ramón de Alajuela, durante un periodo de dos años, entre 2006 y 2008. El lugar de estudio fue dividido en el campus, bosque y la zona conocida como el Laquito. Se reportó un total de 108 especies (12,5% de la avifauna del país), de las cuales el 50% son residentes en el área de estudio, 23% son visitantes, 9% son migratorias, residentes durante el periodo de migración y el restante 18%, son migratorias de paso. Parulidae (reinitas) y Tyrannidae (mosqueros) fueron las familias con mayor número de especies. El Laguito reportó el mayor número de especies con 75, seguido por el campus con 62 y 46 en el bosque; 22 especies se observaron en los tres sectores. Más de la mitad de las especies (58%) son comunes de áreas alteradas y las restantes necesitan al menos de fragmentos de bosque para sobrevivir. Con este estudio, se da inicio a un monitoreo a largo plazo de la avifauna del lugar para documentar los efectos del crecimiento urbano en esta poblaciones.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Quesada Quesada, Marvin E; R. Waylen, Peter
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se hace un análisis del registro histórico de precipitación de la estación meteorológica de San José, Costa Rica durante un periodo de ciento quince años. Con la idea de obtener un análisis exhaustivo se dividió el periodo lluvioso en tres series bimensuales que incluye los meses de mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre con el fin de distinguir los meses más lluviosos o los meses más propensos a sufrir cambios, encontrándose que cada uno de estos representa un 28%, 24% y un 34% de las lluvias promedio anuales, respectivamente. Los promedios más altos de precipitación se repiten aproximadamente cada 6-7 años durante el periodo anterior a la recesión de lluvias de julio y agosto (periodo al cual se le llama veranillos), situación que también se observa en las series anuales. Por consiguiente, esos aumentos están casi ausentes de las series bimensuales de julio-agosto. Dichos incrementos cada 6-7 años no son visibles en las series de septiembre –octubre dado el estrecho vínculo con EL ENOS (El Niño- La Niña Oscilación del Sur). Las fluctuaciones estacionales a nivel de décadas, muestran cambios en el patrón de lluvias al comienzo de los años de la década de 1970, así como al iniciar la década de 1980. Asimismo, las series estacionales muestran un cambio en el patrón de lluvias a partir de 1912 hasta 1917 y en 1944, lo cual aparentemente está muy vinculado con los cambios en las temperaturas superficiales del mar (TSM), dado que éstas, tanto en el océano Atlántico Norte (OATN) como el Pacífico ecuatorial (OPE) han mostrado tener una fuerte influencia sobre las fluctuaciones estacionales de la precipitación.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Camacho Álvarez, María Marta; González García, Victoria
Universidad de Costa Rica
Resumen
La Era digital ha tenido su impacto en la sociedad costarricense, y muy claramente en el ámbito de la Educación Preescolar. Con base en esa premisa se desarrolla la investigación “La Educación Preescolar en la Era Digital: Retos y Desafíos” en la cual se aborda el tema conociendo las experiencias y el enfoque pedagógico que ha prevalecido en la incorparación de computadoras personales en las aulas o ámbitos educativos con el fin de determinar los retos y los desafíos aún presentes. Las personas participantes representaron tres sectores no docentes de diversas disciplinas, docentes en servicio y docentes en formación. Las opiniones y criterios de estas personas fueron la base para identificar los desafíos y por lo tanto plantear los retos que tienen las organizaciones educativas del nivel preescolar para responder con pertinencia las necesidades e intereses de los niños y las niñas en estas edades. Queda claro para las investigadoras que estos desafíos y estos retos son una propuesta que debe analizarse y estudiarse críticamente en relación con el nivel educativo, zona geográfica, tipo de centro, entre otros factores.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente artículo muestra los resultados obtenidos de la investigación sobre la influencia que tiene las prácticas estudiantiles en el aprovechamiento del curso. Entendiendo las prácticas estudiantiles como todas aquellas actividades que realiza un estudiante en el marco del desarrollo del curso, como por ejemplo: cantidad de horas dedicadas a estudiar, repasar la materia vista en la clase, asistir a todas las clases, ir a consultar con el profesor, entre otras. La investigación trata de establecer la relación entre las prácticas estudiantiles que influyen en la promoción de los cursos de matemáticas, química, estadistíca y fonética, los cuales tuvieron una promoción menor al 40%, en la población de estudiantes de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Camacho Brown, Lolita; Watson Soto, Hannia
Universidad de Costa Rica
Resumen
El currículo del centro educativo promueve normas sociales y culturales que influyen en la construcción de la identidad de las personas; sin embargo, esta construcción no necesariamente tiene una connotación positiva, pues también desde este se generan prácticas sociales de exclusión en lugar de favorecer la atención a la diversidad. Por eso, el género se convierte en una temática que debe ser objeto de estudio, para desarrollar prácticas educativas de inclusión desde la educación inicial, que favorezcan la construcción de espacios y permitan redefinir las pautas culturales para promover y generar relaciones equitativas entre las niñas y los niños.
|