Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
El artículo aborda la problemática de las actividades ilegales que se desarrolla en la Internet, haciendo un análisis del alcance de la legislación costarricense para regular esta materia. Para ello se presenta la problemática, se revisa la normativa y se analiza el alcance de la legislación actual.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Montero Rodríguez, Shirley
Universidad de Costa Rica
Este artículo pretende ser una reflexión teórica sobre el debate modernidad/posmodernidad, como aporte integral a los estudios culturales latinoamericanos. En primera instancia, se establecen las razones socio históricas que dan origen a dichos conceptos epistemológicos, para luego abordar sus convergencias y divergencias. Posteriormente, el análisis se orienta hacia las posibilidades discursivas que estos metarrelatos culturales proporcionan a América Latina en la narración que configura su visión identitaria.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Arias Alpízar, Luz Mary
Universidad de Costa Rica
El presente artículo indaga en los antecedentes teóricos de la Sociología de la ciencia y se muestran los aportes que desde la perspectiva interaccional ésta puede brindar a las propuestas de cambio de paradigma hacia la transdisciplinariedad en las ciencias. Se hace especial énfasis en el análisis de la posición teórica de Bourdieu y en la Teoría general de movimientos científicos e intelectuales de Frickel y Gross.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Vargas Benavides, Henry O
Universidad de Costa Rica
El siguiente artículo engloba un análisis de un paratexto: la portada de una revista que contiene una máscara de la reserva indígena Boruca de Costa Rica. El mismo se realiza por medio del empleo de las herramientas del diseño, la semiótica y aspectos socioculturales. Al final se compara con la obra contemporánea del artista nicaragüense: Raúl Quintanilla.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Meza Sandoval, Gerardo E
Universidad de Costa Rica
A partir de una muestra de valses recopilados por el autor en Centroamérica se realiza una reflexión sobre la recepción que tiene esta danza en la región y su papel en la sociedad. Para concluir con la significación de los contenidos a través de la recepción que ha tenido y que ha sido objeto de transformación.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Solano Solano, Mario A
Universidad de Costa Rica
Este trabajo plantea una necesaria articulación de la teoría marxista, en particular de su concepción del proceso de producción social de las formas de la subjetividad humana, con los desarrollos logrados, tanto en términos teórico-conceptuales como en el desarrollo y utilización de técnicas de investigación, por parte de las investigaciones filosóficas y del campo de las Ciencias Humanas, especialmente de la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Economía. El trabajo propone que dicha articulación debe ser efectuada sobre la base del ejercicio de una crítica epistemológica profunda que busque detectar compatibilidades e incompatibilidades entre la teoría marxista y las Ciencias Humanas, fuertemente permeadas por la ideología burguesa. Se plantea que en la teoría marxista se encuentra contenida una verdadera “Revolución copernicana” en cuanto a la forma de concebir el proceso de producción de las formas de la subjetividad, debido a que opone “exteriorismo” a “interiorismo”, objetividad a subjetividad, actividad a pasividad, relativismo a absolutismo, variabilidad histórica a fijismo a-histórico y no esencialismo a esencialismo en la visión de la subjetividad humana.El trabajo establece también que la concepción de la subjetividad humana con que se opera tanto en los discursos científicos como en la apología de las políticas prácticas, tiene una profunda relevancia no solamente teórica, sino también práctica y que la visión del proceso de producción de la subjetividad humana, propia de las ideologías apologéticas del capitalismo, tienen una amplia y efectiva utilización, tanto en la lucha ideológica como en los intentos por legitimar políticas estatales favorables a los intereses de las clases dominantes. Se sugiere también que la articulación defendida tienen una urgencia aún mayor en una época como la actual, en la cual los avances en el proceso de desciframiento del códigogenético permitirán disponer de la base más sólida que posibilita determinar los alcances y las limitaciones de la determinación genética del comportamiento y la subjetividad humana y, consecuentemente, de precisar el papel determinante de la dimensión histórico-social en dicho proceso.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Rivera Romero, Federico
Universidad de Costa Rica
Las decisiones políticas de los actores sociales en la cadena de la comercialización internacional del café de Costa Rica, cambian por la incidencia de los factores exógenos (las sequías, las heladas, la especulación, la devaluación, la sobreproducción en Brasil y en Vietnam), las externalidades (las políticas de desarrollo del Banco Mundial en Vietnam, el oligopolio y oligopsonio de la industria torrefactora en Europa) y las políticas de las organizaciones internacionales del café (Asociación de Países Productores del Café, Organización Internacional del Café).Las decisiones políticas y las estrategias de los actores sociales en la cadena de comercialización internacional del café, están representadas y divididas de manera indirecta por el café verde, a través de terceros países en Europa Oeste, con las iniciativas privadas de las empresas transnacionales y de manera directa por el café tostado, por medio de algunas cooperativas y empresas privadas costarricenses. Estas decisiones de los actores del sector cafetalero han causado efectos socioeconómicos en el cantón de Turrialba entre el período de 1997–2005.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Camacho Álvarez, María Marta; González García, Victoria
Universidad de Costa Rica
La incorporación de la tecnología digital en espacios preescolares requiere de un proceso pensado, intencionado y direccionado, que propicie una interacción formativa en la cual niños y niñas curioseen, exploren, cuestionen, desarmen, armen, investiguen. Esto puede lograrse construyendo procesos pedagógicos enfocados con perspectiva holista y enmarcados dentro de los derechos de los niños y las niñas. Es decir contemplando la participación activa de niños y niñas como la “brújula” que marca los puntos cardinales hacia los cuales se debe dirigir los procesos.El presente aporte ofrece principios pedagógicos que pueden servir de premisas o puntos de referencia, en primer lugar para revisar y cuestionar, y en segundo lugar, y en caso de coincidir con las autoras, tomarlos en cuenta para iniciar un proceso que se sabe como comienza, pero que se desconoce la transformación que pueden llegar a construir las personas al estar en contacto con tecnología digital, en particular las personas que tienen edad preescolar.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Hernández, Mynor
Universidad de Costa Rica
La Educación física es una herramienta importante para el crecimiento del ser humano, su enfoque debe ser integral. Sin embargo, el empirismo interviene y las prácticas equivocadas continúan implementándose. Las personas no se apropian de una actitud crítica sobre la construcción de su “propio yo”. Esta situación se visualiza desde los primeros niveles de la educación y continúa hasta las etapas adultas. Se busca comprender la importancia de la educación física en la construcción individual y social de la corporeidad mediante una interpretación que abarque por un lado la situación que se vive a diario en los centros de “atención psicomotriz” y por otro lo que realmente debe ser la intervención psicomotriz.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Coto Vega, Edwin
Universidad de Costa Rica
La educación física en el medio natural es una alternativa viable en el proceso de formación educativa para las diversas poblaciones del sistema educativo.La educación física en el medio natural supone una experiencia valiosa, intensa y gratificante para los y las estudiantes, pues se desarrollan en un espacio lleno de incertidumbre y de experiencias poco o del todo nada experimentadas. Deberán los educadores ser capaces de interrelacionar los contenidos y provocar el desarrollo de ejes transversales fortaleciendo el proceso educativo. Pero, precisamente, superar los miedos, conseguir lo que en principio parece inalcanzable, superarse y hacerse mejor, es la educación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.