Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Campos Ocampo, Melvin
Universidad de Costa Rica
Alejo Carpentier dedicó su producción a indagar en la particularidad cultural de América Latina y, tal vez, el momento más importante en la historia de ésta es el Encuentro/Choque de culturas. Este artículo se centra en uno de los textos carpenterianos que reflexionan sobre este tema, “Semejante a la noche”. El objetivo es comprobar que cada uno de los tres relatos que lo integran –los cuales, en realidad, son el mismo– están construidos a partir del cronotopo del umbral, el cual aparece como preámbulo a una crisis. Siguiendo los rasgos de un espacio del borde y un tiempo de la inminencia, el texto configura una imagen particular del momento fundacional de América; así como del eterno retorno de la catástrofe y, por consiguiente, de su respectivo umbral.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Meza Sandoval, Gerardo E
Universidad de Costa Rica
¿Qué elementos de la tradición ancestral contienen el square dance y el calypso? ¿Cuánto y cómo afecta la folklorización a estos productos culturales?¿Cómo y dónde aprende el limonense la apreciación de estos? Estas fueron las preguntas de partida con las que iniciamos una investigación sobre dos productos culturales de la tradición afrolimonense. Lo cual nos llevó a sus diversos espacios de representación, donde se apreciaron algunas transformaciones, hubo la oportunidad de compartir con los participantes y sus reconocedores.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Coto Vega, Edwin; Rivera Sanabria, Carlos Andrés
Universidad de Costa Rica
El propósito de este estudio fue determinar el efecto agudo en los procesos cognitivos (memoria auditiva, discriminación perceptual y tiempo de reacción), en adultos mayores de 60 años al realizar ejercicio de fuerza a intensidades del 30%, 70% y condición control y saber si este efecto se mantiene a los 30 y 60 minutos de finalizado el mismo. Veinte y seis adultos mayores se ejercitaron en las tres condiciones. Se hicieron mediciones antes de realizar ejercicio, inmediatamente después y a los 30 y 60 minutos después de concluido. Para el análisis de los datos se realizó un Anova de tres vías de medidas repetidas, con los respectivos efectos simples y post hoc de Tukey. Los resultados indican que en la variable Memoria Auditiva y Discriminación Perceptual se presentaron mejores resultados en las condiciones del 30% y 70% de 5 Repeticiones Máximas (5RM) al compararlas con la condición control. Con lo que respecta a las mediciones se presentó una mejoría en las condiciones del 30% y 70%, inmediatamente después de terminado el ejercicio, al compararlo con el pre test. El efecto agudo se mantuvo a los 30 min. y a los 60 min., de finalizado el mismo. En la variable Tiempo de Reacción se presentó una mejoría al terminar el ejercicio en la condición del 70% al compararlo con el 30%, y con la condición control. En las mediciones se presentó una mejoría en la condición del 70% inmediatamente finalizado el ejercicio, al compararlo con el pre test.El efecto agudo se mantuvo a los 30 min. y a los 60 min. , de concluido el ejercicio. En conclusión el ejercicio de fuerza al 70% de 5 RM mejora la mmemoria auditiva, la discriminación perceptual y el tiempo de reacción, y al 30% mejora la mmemoria auditiva y la discriminación perceptual, inmediatamente después de finalizado el ejercicio, y esta mejoría se mantiene todavía a la hora de terminado el mismo.Para un futuro se recomienda realizar investigaciones con las mismas intensidades de ejercicio en programas de mayor duración, para determinar el efecto crónico del ejercicio de fuerza en los procesos cognitivos en adultos mayores, y estudiar la retención del mismo. Además de estudiar por aparte la variable Tiempo de Reacción.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Badilla Alvarado, Ana Rita; Baltodano Zúñiga, Víctor Julio
Universidad de Costa Rica
El presenta artículo aborda las limitaciones que se presentan en el proceso de innovación educativa a partir de un estudio cualitativo concreto. En este caso se estudia una escuela rural: la Escuela Pbro. José Daniel Carmona Briceño, del Cantón de Nandayure. Dentro de las principales conclusiones a las que llega el estudio se destacan las siguientes: las docentes tienen un concepto de innovación que coincide medianamente con el de los teóricos ya que apuntan que es el dar a conocer algo mediante estrategias sencillas, es salirse de la rutina, hacer cosas diferentes logrando aprendizajes significativos; además se identificaron algunos factores que afectan la labor innovadora como son: tiempo, en el sentido de jornadas amplias, dificultades para la sistematización, capacitación, presupuesto, cansancio, entre otras. Se finaliza reconociendo los elementos positivos de la práctica pedagógica innovadora.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
Este trabajo presenta información socioeconómica y académica acerca de la población estudiantil que ha ingresado a la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, a la Carrera de Informática, desde el año 1990 hasta el año 2002. La información se refiere a datos como procedencia, tipo de beca, y cantidad de estudiantes graduados. También presenta información de un grupo de graduados sobre tiempo de duración para obtener su título, su situación laboral y económica así como las necesidades de formación que éstos demandan de la Universidad y algunas recomendaciones para mejorar la carrera.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Ortiz Wallner, Alexandra
Universidad de Costa Rica
Este artículo realiza un recorrido desde la dependencia literaria de América hacia Europa, pasando por los inicios de desapego del modernismo en la figura de Rubén Darío, hasta la independencia gestada en los textos de Martí. Posteriormente, se estudia la propuesta de Alejo Carpentier, quien intenta definir con su realismo maravilloso la diferencia americana respecto de Europa. Este autor propone una estética vinculada a la ética, en un proyecto que afirma la cultura propia como eje de reflexión.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Sancho, Javier
Universidad de Costa Rica
Este artículo muestra parte de la importancia histórico-literaria de lo que se ha dado en llamar como la nueva novela histórica en el escenario de América Latina y el Caribe de la segunda mitad del siglo XX. Analiza el texto de Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949) y su Prólogo, con base en los vínculos posibles entre el “saber” histórico y el literario. Además, expone algunos elementos discursivos de ambos “saberes”, es decir, sus especificidades que le otorgan créditos teórico-metodológicos y estilísticos a ambos. Finaliza aludiendo a la identidad latinoamericana presente en el Prólogo de la novela.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
de la O Arias, Damaris; Salas Núñez, Gabriela
Universidad de Costa Rica
En este artículo se estudia la relación del cuento “Oficio de Tinieblas” de Alejo Carpentier con el teatro. Argumentamos que el autor realiza una comparación de la dicotomía vida - muerte con la representación de una obra teatral. Incluye elementos como las sombras que van a ser sinónimos de muerte, y la luz para representar la vida. En un elemento tan particular como la música, contrapone los títulos de las canciones para mostrar la tristeza que causa la muerte y la alegría que produce la vida. La obra menciona también los meses: enero representa en el teatro el inicio de la obra, y en la vida el nacimiento; diciembre es la escena culmen y a su vez el término de la existencia con la muerte.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Salazar Rodríguez, Alberto H
Universidad de Costa Rica
Se presentan diversos aspectos históricos, legales, reglamentarios y administrativos que permiten concluir que la Reserva Biológica Alberto Ml. Brenes se constituye en una excepción en la administración y manejo dentro del sistema de áreas silvestres estatales de Costa Rica, y es una de las pocas áreas silvestres administradas, a nivel mundial, por una universidad pública.
Año: 2011
ISSN: 2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Cascante, Francisco
Universidad de Costa Rica
Este artículo estudia los textos de Alejo Carpentier que publicó Joaquín García Monge en el Repertorio Americano. Argumento que a pesar de que se trató de una pequeña cantidad de artículos, este corpus es sumamente representativo de las preocupaciones estéticas del escritor cubano. En este sentido, adelantan, retoman y discuten las líneas constitutivas del pensamiento carpenteriano. Tales textos menores establecen, por otra parte, vinculaciones entre sí, dando testimonio de la gran coherencia intertextual de la poética de Carpentier.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.