Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Abarca Hernández, Oriester
Universidad de Costa Rica
Resumen
Se expone la situación de las negociaciones sobre agricultura efectuadas en el seno de la Organización Mundial del Comercio y el contraste existente en este ámbito entre la práctica de muchos países desarrollados y su discurso de libre comercio.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Coto Vega, Edwin; Rivera Sanabria, Carlos A
Universidad de Costa Rica
Resumen
El propósito de este estudio fue determinar el efecto agudo en los procesos cognitivos (memoria auditiva, discriminación perceptual y tiempo de reacción), en adultos mayores de 60 años al realizar ejercicio de fuerza a intensidades del 30%, 70% y condición control y saber si este efecto se mantiene a los 30 y 60 minutos de finalizado el mismo. Veinte y seis adultos mayores se ejercitaron en las tres condiciones. Se hicieron mediciones antes de realizar ejercicio, inmediatamente después y a los 30 y 60 minutos después de concluido. Para el análisis de los datos se realizó un Anova de tres vías de medidas repetidas, con los respectivos efectos simples y post hoc de Tukey. Los resultados indican que en la variable Memoria Auditiva y Discriminación Perceptual se presentaron mejores resultados en las condiciones del 30% y 70% de 5 Repeticiones Máximas (5RM) al compararlas con la condición control. Con lo que respecta a las mediciones se presentó una mejoría en las condiciones del 30% y 70%, inmediatamente después de terminado el ejercicio, al compararlo con el pre test. El efecto agudo se mantuvo a los 30 min. y a los 60 min., de finalizado el mismo. En la variable Tiempo de Reacción se presentó una mejoría al terminar el ejercicio en la condición del 70% al compararlo con el 30%, y con la condición control. En las mediciones se presentó una mejoría en la condición del 70% inmediatamente finalizado el ejercicio, al compararlo con el pre test. El efecto agudo se mantuvo a los 30 min. y a los 60 min. , de concluido el ejercicio. En conclusión el ejercicio de fuerza al 70% de 5 RM mejora la mmemoria auditiva, la discriminación perceptual yel tiempo de reacción, y al 30% mejora la mmemoria auditiva y la discriminación perceptual, inmediatamente después de finalizado el ejercicio, y esta mejoría se mantiene todavía a la hora de terminado el mismo. Para un futuro se recomienda realizar investigaciones con las mismas intensidades de ejercicio en programas de mayor duración, para determinar el efecto crónico del ejercicio de fuerza en los procesos cognitivos en adultos mayores, y estudiar la retención del mismo. Además de estudiar por aparte la variable Tiempo de Reacción.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
De Souza Silva, José; Vega Guzmán, María Cecilia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo sustenta la tesis de que la humanidad se encuentra en un proceso de transformaciones profundas que expresan realmente un cambio de época histórica. Esta afirmación se fundamenta en la identificación de cambios en la tecnología, las relaciones de producción, la forma en que se vive la experiencia humana y la cultura. plantea la existencia de tres visiones de mundo en conflicto en el cambio de época, y las concepciones que a partir de cada una de ellas se derivan. Interrogan y sugiere algunos planteamientos sobre las concepciones de familia, ciudadanía y transformaciones sociales que encierra cada una de ellas y las implicaciones de las mismas para el Trabajo Social Latinoamericano, identificando en una segunda parte las llamadas reglas de la vulnerabilidad y el Trabajo Social para la alineación y la domesticación, y en una tercera parte una síntesis de los escenarios emergentes de la profesión, teniendo como eje de referencia, las diferentes visiones del mundo en conflicto que permiten una proyección futura de la disciplina en los escenarios de la familia, la ciudadanía y las transformaciones sociales perceptibles en el siglo XXI.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Lara Martínez, Rafael
Universidad de Costa Rica
Resumen
“En las manos un pequeño país. Política y poética en El Salvador (1884-2004)” ofrece una visión retrospectiva de la literatura salvadoreña durante el siglo veinte. La tesis inicial asienta el desdén de los estudios culturales latinoamericanos con respecto al área centroamericana y la necesidad de rescatar la historiografía literaria de la región. Ante el olvido, el artículo (re)traza el auge de la idea de un arte nacional en El Salvador, a partir de la influencia de corrientes espiritualistas irreconocidas. Explora las tensiones que han existido entre la administración estatal y las figuras más relevantes que han forjado el legado artístico nacional. La tesis central descubre la influencia del pensamiento utópico -la teosofía, el espiritualismo, etc.- en la literatura y pintura salvadoreñas. Desde los fundadores -A. Masferrer, Salarrué, C. Lars- hasta la actualidad, la utopía, como esperanza de renovar la esfera socio-política, ha guiado la mayoría de los proyectos artísticos nacionales.”En mis manos un pequeño país” revela la posición de censura que los escritores salvadoreños han expresado en su obra, frente a los momentos históricos trágicos que han afectado la vida nacional: la invención de un imaginario artístico nacional, el etnocidio de 1932, el movimiento democrático, pacifista, de 1944 y su derrota, las dictaduras militares en la década de los cincuenta y sesenta, el fracaso de la reforma agraria y de la democracia electoral en los setenta, la guerra civil en los ochenta, la esperanza de paz y el actual proceso de globalización capitalista.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Sánchez Albarracín, Enrique
Universidad de Costa Rica
Resumen
El artículo trata del encuentro de dos figuras de las letras latinoamericanas, Ricardo Palma (1833-1919) y Rubén Darío (1867-1916), en una encrucijada generacional propiciada por el Cuarto Centenario del Descubrimiento de América celebrado en España en 1892. En las tribunas de los numerosos discursos, exposiciones, tertulias, conferencias y congresos españoles, tanto el joven poeta modernista de 25 años como el académico y bibliotecario peruano se sumaron a las “voces latinoamericanas” que trataron de reivindicar entonces la necesidad no sólo de una reconciliación política y económica sino de un auténtico reconocimiento histórico e intelectual de las repúblicas americanas. Conformando acaso una bisagra temporal y arbitraria en la historia de las relaciones culturales entre España y América Latina, el encuentro centenario significó también un último cruce de generaciones que nunca antes se había logrado y nunca después se repetiría.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Rodríguez Sancho, Javier
Universidad de Costa Rica
Resumen
A continuación se brinda un análisis particular en torno a la novela Sombras nada más (2002) del nicaragüense Sergio Ramírez Mercado. Uno de los propósitos claves de esta crítica, consiste en abrir una discusión sobre un eje clave en literatura: el poder, centro y médula de la presente investigación.Por tanto, valoramos como importante el tratamiento discursivo que contiene el texto, al articular esta temática. Haremos hincapié en algunos procedimientos retóricos empleados para construir una imagen verosímil de la “realidad” tratada que, como lo advertimos, tendrá su asiento en el poder, en tanto elemento aglutinador del sentido textual. También realizaremos un recorrido sucinto sobre la evolución de la literatura en Centro América y el papel de la nueva novela de acuerdo con algunas producciones. Abordaremos de forma panorámica la novela de la dictadura en América Latina y el Caribe; es decir, los hilos que constituyeron los argumentos del poder en la narrativa del siglo XX a partir de un eje temático.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Calderón Castro, Alan
Universidad de Costa Rica
Resumen
A la fecha se han publicado muchos catálogos de patrones asociados con el desarrollo de software. Los lenguajes de patrones son el medio hasta ahora considerado ideal para organizar el creciente conocimiento sobre patrones. Sin embargo, en la comunidad de autores y usuarios de patrones de diseño de software persisten inquietudes sobre cómo mejorar la expresividad de los lenguajes de patrones, las representaciones existentes, el esquema organizativo del conocimiento que promueven y cómo valorar la calidad de los lenguajes de patrones entre otros temas. En este trabajo se elabora una concepción teórica nueva de los lenguajes de patrones, basada en un marco de referencia cognoscitivista, que abarca a la vigente pero la amplía, de manera que al final se logran obtener nuevas respuestas para algunos de los problemas pendientes. Las consecuencias prácticas de este replanteamiento son tratadas en [Calderón, 2003a] y [Calderón, 2003c].
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Salas Araya, Yorleny; Fernández Araya, Mauricio
Universidad de Costa Rica
Resumen
El comercio electrónico se presenta en la sociedad costarricense como una nueva forma de realizar negocios, como una estrategia de las compañías para mantener competitividad y como forma de mostrarse y expanderse através de todo el mundo. Sin embargo, como todo proceso nuevo, el e-commerce trae con sigo transformaciones y temores que se deben superar. Esta bién un cambio cultural y requiere, sin duda, un proceso de educación para lograr incorporarlo en la cotidianeidad. Requiere además cambios en el aparato legal, económico y social de nuestra sociedad. Este trabajo presenta algunos de los factores que se deben superar y algunos beneficios que el comercio electrónico puede traer a nuestra sociedad.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Chen Mok, Susan
Universidad de Costa Rica
Resumen
El siguiente trabajo presenta las principales teorías sobre el conocimiento y cómo éstas han permitido desarrollar estrategias y metodologías para llevar a cabo la gestión del conocimiento, un tema de gran actualidad e importancia para la sobre vivencia de las organizaciones en ésta era, la llamada era de la Información y del conocimiento. Presenta también el papel que puede desempeñar las tecnologías de la información y comunicación en la gestión del conocimiento.
|
Año:
2011
ISSN:
2215-2458, 1409-4746
Sánchez Sánchez, Kenneth; Martínez V, Rafael
Universidad de Costa Rica
Resumen
El desarrollo de los Data marts en el ambiente global de implementación de Data warehouse en una empresa, está relacionado a distintos patrones de desarrollo generales ó alternativos que existen. En este documento se describe las características generales propias de los Data mart, los distintos modelos de desarrollo tanto generales como alternativos y además se presenta una explicación sobre las posibilidades de desarrollar Data marst ver sus Data warehouse o viceversa.
|