Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Falcón Torres, Lic. Lourdes C.; Martínez Hermosilla, Lic. Alianne; González Pérez, Lic. Mérida; Martínez Bueno, Lic. Marvelis; Rodríguez Bennett, Lic. Isabel
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se elabora una estrategia sobre el trabajo con los valores, para dar respuesta a la urgente formación masiva de profesionales de ciencias médicas, especialmente, de carreras de Tecnología de la Salud, para de esta forma elevar la eficiencia en su formación y que trascienda a la excelencia en los servicios que prestan. Se utilizan diferentes métodos de nivel teórico: análisis y síntesis, histórico-lógico, sistémico-estructural, así como análisis documental. El sistema de actividades propuesto se sustenta en las ideas rectoras de la formación de valores. El aporte del trabajo se precisa a partir de los contextos significativos para el estudiantado (escuela-familia-comunidad) mediante un sistema de actividades contribuyentes al fortalecimiento de valores.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Sosa Prevost, Lic. Julia; Méndez Torres, Lic. Víctor Manuel; Pupo Durán, Dr. Benavides Enrique
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
El presente trabajo aborda la evolución histórica y perspectivas del programa cubano para la atención integral al adulto mayor. Se realiza una breve descripción desde las etapas de la atención al anciano en Cuba, período revolucionario, inicio de las premisas teóricas que lo sustentan y objetivos del programa. Se emiten consideraciones al respecto.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Piriz Momblant, Dr. Ángel; Giro Mas, Dr. Emilio; Cuza Rodríguez, Dr. Ángel
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se presentan tres pacientes con absceso esplénico, donde resalta el cuadro clínico, los estudios imagenológicos y el tratamiento quirúrgico recibido. Los pacientes evolucionan satisfactoriamente. Se realiza una amplia revisión de la literatura.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Tamayo Blanco, Dra. Yamira; Hernández Jimeno, Dr. Israel
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se realiza un estudio en 100 pacientes, con edades entre 18 y 50 años, con cirugías programadas en los servicios cirugía y ginecología del Nacional Referral Hospital Islas Salomón (Isla del Pacífico), en el período enero-diciembre de 2009, los cuales se dividen en 2 grupos. El grupo A con 50 pacientes que se les aplica terapia antiemética con Metoclopramida 10 mg i.v. cada 8 horas y el grupo B con 50 pacientes medicándose terapia multimodal consistente en administración de Metoclopramida 10 mg i.v. más Dexametasona 8 mg dosis única inmediatamente después de la inducción anestésica. La selección de los pacientes es al azar, los pacientes de ambos grupos reciben anestesia general balanceada. La evaluación se realiza en el postquirúrgico inmediato (primera hora), posteriormente se valoran en su sala. Los resultados obtenidos indican que la terapia antiemética multimodal (grupo B) es más eficaz en el control de náuseas y vómitos posquirúrgicos.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Montero Campello, Mario José; Cantillo Ferreiro, Ing. Omar; Rojas Fernández, Dr. Juan Carlos
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
El logro de una mayor cultura ambiental ocupa un lugar importante en las universidades. Esta cultura está constituida por tres elementos sustanciales: ética, saber y capacidad de gestión, así como garantizar niveles de percepción e interiorización de la dimensión ambiental que asegure, por parte de las personas vinculadas de una u otra forma a estos centros, una asimilación y participación consecuente en las acciones de sostenibilidad que realiza la sociedad. Es propósito del MINSAP la creación de la cultura ambiental en el pregrado y la superación de los profesores y trabajadores, por lo que se ha establecido un conjunto de acciones basadas en premisas generales. Estas se han conformado teniendo en cuenta lo expresado en la Estrategia Nacional Ambiental y, en especial, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Bandera Feijoo, Lic. Rosaida; Lastre Montalvo, Dra. Catherine; Méndez Torres, Lic. Víctor Manuel; Martínez Sánchez, Lic. Georgina; Reynosa Agüero, Dra. Bárbara
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en el periodo comprendido desde el 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2009, con el objetivo de valorar el comportamiento de algunos indicadores del programa materno infantil en el municipio Guantánamo. El universo y la muestra lo constituye el 100 % de mujeres que tuvo parto. Las variables a investigar fueron: mortalidad infantil, causa, mortalidad fetal tardía y bajo peso al nacer. La tasa de mortalidad disminuye. Las principales causa fueron: afecciones perinatales y anomalías congénitas. En las fetales tardías predominan las ocurrencias extrahospitalarias. El mayor porcentaje de fallecidos ocurrió en la edad pediátrica en el mayor de 28 días. El bajo peso al nacer tuvo una incidencia negativa. Se recomienda elaborar acciones de perfeccionamiento del Programa Materno infantil e implementarlas y mantener evaluación periódica del impacto de las mismas.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Domínguez Jay, Dra. Niurka; Lugo Valdés, Dra. Yamilé
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se realiza una intervención educativa con el objetivo de prevenir el embarazo en la adolescencia en el sector Marlboro, Estado Vargas, Venezuela, en el período enero-julio 2010. La muestra está formada por 20 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Se aplica una modificación del programa latinoamericano “Como planear mi vida” y un cuestionario antes y después de implementar el programa. El diseño de intervención obtiene resultados satisfactorios logrando influir positivamente en la promoción del conocimiento sobre salud sexual y reproductiva de los participantes. Las formas de expresión de la sexualidad que predominan de forma reiterativas son: “regalar una flor”, “darse un beso”. Las vías de obtención de información sobre los aspectos relacionados con la sexualidad que más predomina la constituyen los amigos. Los fallos más significativos se ubican en la creencia de que la sexualidad es tener únicamente relaciones sexuales.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Lastre Montalvo, Dra. Catherine; Bandera Feijoo, Lic. Rosaida; Méndez Torres, Lic. Víctor Manuel; Martínez Sánchez, Lic. Georgina; Sierra Hernández, Dr. Jorge
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
En este trabajo se ofrece una valoración de la evolución histórica sobre algunas tendencias históricas metodológicas de la evolución del programa materno-infantil con énfasis en el desarrollo alcanzado en Cuba. Desde el siglo XVI hasta la actualidad.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Mora Reyes, Lic. Julio César
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Mediante este estudio se muestra la relación entre eticidad de los trabajadores de la salud y progreso moral de la sociedad socialista, con énfasis en las posibilidades de empleo del comportamiento ético en todos los medios de influencia para el incremento de la eticidad social, y distinguiendo entre la conocida formación en valores y “etificación”, desde un enfoque práctico social a partir de considerar las condiciones actuales del sector y la vida social, más allá de consideraciones en las que tradicionalmente prevalece la noción de ética profesional. Se identifican y explican algunas contradicciones de reciente data en el panorama ético de la relación sector-sociedad.
|
Año:
2011
ISSN:
1028-9933
Gonzálvez Bertot, Dra. Noraima; García González, Lidia Rosa
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Resumen
Se realiza una revisión bibliográfica para contribuir a la formación integral y humanista de los estudiantes y egresados de la carrera de Estomatología, cumpliendo con el principio de lo cognitivo y lo afectivo desde un enfoque histórico-cultural, en la cual se describen las figuras más destacadas en la especialidad de Ortodoncia en el mundo hasta la época de Angle, donde se encuentran aportes que estimularon el perfeccionamiento científico-técnico alcanzado en estos tiempos donde se hace notar esta especialidad cada día más entre las ramas de la salud. Para una mejor comprensión del tema, este fue dividido en dos períodos fundamentales: el período pragmático ó primitivo (desde sus orígenes hasta 1890) y el período del concepto médico (1890-1920).
|