Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Medina Enríquez , Arlyne; Medina León , Alberto; Nogueira Rivera , Dianelys; Camacho Villota , Washington
Universidad Técnica de Babahoyo
La adecuada gestión de los inventarios resulta una de las vías comúnmente utilizada en la búsqueda de la efectividad de las organizaciones. La presente investigación posee como objetivo desarrollar una lista de chequeo para la evaluación de la gestión de los inventarios como herramienta de apoyo para la auditoría con enfoque de procesos, estratégico, sistémico y de mejora continua. Se parte de una revisión bibliográfica acerca de los procedimientos para la gestión de los inventarios publicados en Google Académico y enriquecido por la consulta de libros clásicos de la temática y de regulaciones propias del marco legal existente. Se seleccionan 17 procedimientos con los que se aplican los métodos teóricos de análisis – síntesis e inducción - deducción para determinar un conjunto de variables influyentes en la construcción de los procedimientos para la gestión de los inventarios, se construye una matriz binaria donde se evalúa la presencia de las variables seleccionadas en los procedimientos estudiados y se realiza un análisis de conglomerados jerárquicos, se utiliza el software UCINET 6. La lista de chequeo construida se aplica a varias instituciones del territorio para comprobar su factibilidad de aplicación y lograr una clara formulación de los elementos a comprobar. Con los resultados alcanzados y como resultado de un trabajo grupal se propone la lista de chequeo definitiva.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Rodríguez Chávez, Mónica; Cruz González , Takechy Odlanier
Universidad Técnica de Babahoyo
En el presente informe se exponen los resultados obtenidos en la investigación sobre la identificación y evaluación del potencial humano innovador en las agencias de viajes cubanas. Los constantes cambios en el entorno turístico mundial exigen a las empresas la renovación de productos y procesos si pretenden sobrevivir en el tiempo. La innovación sobresale como una necesidad para el desarrollo empresarial. Es el capital humano uno de los elementos centrales de la gestión innovadora de las organizaciones. Para la identificación del perfil innovador se utilizó el método de expertos, herramientas como las entrevistas y encuestas permitieron un acercamiento a la realidad de la gestión del capital humano innovador en las agencias de viajes estudiadas. La triangulación de la autoevaluación de los especialistas de sus habilidades innovadoras, con la evaluación dada por los jefes y compañeros permitió un mejor análisis de las habilidades reales con que cuentan estos empleados. Aun así, la identificación del potencial innovador no es suficiente si se busca mejorar la gestión empresarial, se hace necesario el diseño de un plan de acción con este objetivo. La capacitación es la principal recomendación para la maximización de las habilidades innovadoras, aunque se proponen otras acciones como fomentar la creatividad, perfeccionar el proceso de inducción y sistematizar los procesos de evaluación para controlar el comportamiento en busca de la mejora continua.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Escobar Aguiar, Eduardo; Peña Moya, Zachy; Parra Cerezo, Glenda
Universidad Técnica de Babahoyo
Trabajo que trata sobre los destinos turísticos urbanos, y su complejización en la medida que se incrementa el arribo de turistas, y se agudizan los conflictos de intereses entre las partes interesadas (actores) en el desarrollo del mismo, lo cual, crea la necesidad de una gestión integrada por parte de todos los actores. Se trata el problema de la falta de esa gestión en un destino turístico, tomando como ejemplo la ciudad de Camagüey. Se hace una profunda búsqueda bibliográfica sobre la temática, y se logra escuchar el criterio a través de entrevistas de una parte de los actores fundamentales del destino Camagüey sobre si se gestiona el destino desde un ente gestor, o si este no existe. La novedad del trabajo consiste en que se proponen un conjunto de funciones y tareas que deben acometer los entes gestores de los destinos turísticos, una vez establecidos, para generar en los turistas una experiencia integrada positiva que influya en la sostenibilidad y competitividad del destino.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
García Pulido , Yadrián; Sánchez Jorge , Tanyara
Universidad Técnica de Babahoyo
La gestión gastronómica es uno de los elementos clave del éxito de los negocios turísticos relacionados con la restauración. La presente investigación se desarrolló en un restaurante del polo turístico de Varadero, para contribuir a la mejora económica interna, a partir del estudio de los indicadores asociados. Como objetivo se planteó proponer un instrumento que permita el diagnóstico integral de la gestión gastronómica. Para el despliegue de la metodología propuesta se aplicó el Método de Expertos, Método de Consenso, matriz RRGC y la construcción del índice sintético de gestión gastronómica. Se emplearon además herramientas informáticas como Microsoft Excel, el software estadístico Statgraphics y Microsoft Visio. Como principales resultados se destaca el Índice de Gestión Gastronómica, el cual contribuye a la mejora continua de la instalación y un aprovechamiento más eficiente de los recursos económicos. La dimensión más afectada resultó la Infraestructura y los indicadores de más bajo comportamiento fueron, la tasa de plazas perdidas, tasa de ocupación e ingreso medio por cubierto.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Cespedes Pavot , Suleena; Abreu Rodríguez , Daikel; Sánchez Borges, Yennifer
Universidad Técnica de Babahoyo
La búsqueda de información supone activar el conocimiento almacenado en la mente del individuo o adquirir nuevos conocimientos del entorno. Este proceso es esencial para poder incrementar el conocimiento sobre un destino turístico básicamente, según Gitelson y Crompton (1983) por tres razones: (1) las vacaciones se consideran compras de alto riesgo, (2) el producto turístico es intangible, y (3) falta de conocimiento del destino. Los turistas han aprendido a utilizar de manera especializada los diferentes canales y herramientas en función del objetivo comunicativo, resultandos cruciales los hábitos de búsqueda de información en el proceso de selección del destino turístico, de manera especial si se trata de la primera visita al lugar y no de una visita repetida. En esta investigación se analiza el comportamiento de uso de las fuentes de información por los turistas canadienses que visitan el destino La Habana y su incidencia en las diferentes etapas su viaje.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Gómez Villalva, Juan Carlos; Salinas Lozada, Camilo; Mendoza Hidalgo, Edwin; Vasconez Galarza, Gustavo
Universidad Técnica de Babahoyo
La germinación de semillas es un proceso en el cual se generan cambios morfológicos y fisiológicos que terminan en el crecimiento del embrión. La germinación requiere de condiciones específicas de temperatura, niveles de oxígeno y luz, con las proporciones adecuadas para cada especie. Se evaluaron dos variedades de alfalfa (Medicago sativa), la nacional y la granada mejorada, para medir la correlación entre la temperatura y la germinación. La alfalfa nacional y alfalfa granada mejorada presentaron similar comportamiento sembradas en campo y en el laboratorio, con lo que se concluye, que, entre menor sea la temperatura mayor será el porcentaje de germinación en el tropico.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
González Cuesta, Orlando de la C; Cruz Martínez, Annalye
Universidad Técnica de Babahoyo
El trabajo se propone estudiar la evolución que ha tenido un producto extra -hotelero hasta posicionarse como un atractivo turístico integrado en las ofertas opcionales en el destino de Varadero. La evaluación incluye una valoración de los factores internos y del entorno que influyen en el desarrollo estratégico del producto. Un propósito fundamental del trabajo es demostrar la importancia de productos extra -hoteleros de esa naturaleza en el fortalecimiento del atractivo y la sostenibilidad del destino, más allá del conglomerado de instalaciones de alojamiento de alto estándar con un diseño inclusivo. En el trabajo se utilizan mapas cognitivos difusos para abordar el problema de por sí no estructurado y difícilmente cuantificable. Se recurre a las opiniones de expertos, incluidos los autores del trabajo.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Chávez Hernández, Zonia del Rocío; Yambay Hernández, Eduardo Andrés; Ortega Mosquera, Joaquín Marcelo; Colcha Ortiz, Raquel Virginia
Universidad Técnica de Babahoyo
Por intermedio de la tecnología, muchas organizaciones han podido descifrar estrategias y diseñar escenarios competitivos en las diferentes áreas que conforman el ciclo del negocio. Los avances digitales brindan una variedad de servicios que coadyuvan a establecer relaciones interactivas con los clientes y proveedores, que se traducen en rentabilidad y productividad. Por estas razones, es necesario que las entidades conozcan las bondades de la cibernética, sobre todo las que se relacionan con los procesos contables. Con la llegada de la tecnología al ámbito organizacional, se comienzan a generar cambios de mejoras relacionados con: reducción de estrategias de la competencia, concreción de tareas laborales y diseño de reportes gerenciales para la toma de decisiones. A nivel contable, vino a representar una herramienta para mejorar los procesos financieros. La tecnología en entornos de la contabilidad, facilita las actividades en cuanto a los registros diarios de la organización. El objetivo de la investigación es, explicar cómo las tecnologías de la información tienen incidencias en los sistemas contables para el fortalecimiento de una adecuada gestión empresarial. Metodológicamente, se empleó un proceso de búsqueda bibliométrica en revistas de alto impacto, con relación directa a los ejes centrales. Se seleccionaron las palabras clave por cada variable y, se aplicaron los respectivos criterios de inclusión y exclusión para filtrar temas que, tuvieran relación con la tecnología en sistemas contables hacia la mejora de la gestión empresarial.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Bayas Huilcapi, Grace Vanessa; Bayas Huilcapi, Melani Berenice; García Silvera, Franklin Amalio
Universidad Técnica de Babahoyo
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existen más de 2 millones de personas con VIH en Latinoamérica. En Latinoamérica, Ecuador ocupa el quinto lugar entre los países con más contagios. Para establecer nuevas estrategias de prevención es esencial conocer las características sociodemográficas y los probables comportamientos de riesgo para infección por el VIH de nuestra población y para ello es necesario un estudio descriptivo. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas en pacientes adultos con VIH en Los Ríos, Ecuador. Material y Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Los datos se obtuvieron mediante revisión de las historias clínicas electrónicas de los pacientes adultos que se atendieron en la clínica de VIH del Hospital Martin Icaza, provincia de Los Ríos, año 2020. Resultados: El sexo masculino fue predominante en el grupo de adultos jóvenes entre los 27 a 59 años y de un estrato socioeconómico bajo al igual que un nivel educativo básico De igual manera se pudo observar un predomino en heterosexuales y solteros.  La mayoría de pacientes fue diagnosticada por demanda espontánea, el esquema terapéutico empleado predominante fue la pauta (TDF/FTC+DTG) y las infecciones oportunistas se relacionan con valores de CD4 bajos. Conclusiones: Se comprobó escasez de datos en las historias clínicas de los pacientes estudiados y debido a ello no se obtuvieron datos suficientes y con validez para conocer la realidad de nuestro Cantón y Provincia. Las siguientes acciones deben ir encaminadas a mejorar la adherencia de nuestros pacientes.
Año: 2022
ISSN: 2528-8091
Loza Torres , Andrés Gustavo; Luján Johnson, Gladys Lola
Universidad Técnica de Babahoyo
La participación de los GAD´S los cuales se encuentran conformados por varios funcionarios aportan abiertamente hacia la construcción de políticas públicas, a partir del conjunto de recursos de la sociedad, para solventar diversas adversidades en concordancia con el Estado como parte de un sistema democrático. En tanto, la rendición de cuentas es una relación entre un actor y un foro, en la que el primero explica y justifica la conducta y, el segundo, emite juicios como mecanismo de control social. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de participación del GAD que permita mejorar la rendición de cuentas del cantón Riobamba. La metodología empleada fue básica-proyectiva, diseño no experimental, transversal y niveles de conocimiento, descriptivo, explicativo, predictivo y prospectivo, el instrumento empleado estuvo validado por 5 doctores en el área de Gestión Pública y Gobernabilidad, así también la población estuvo compuesta por 861 sujetos donde se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia obteniendo 170 funcionarios públicos. Los hallazgos denotaron que el 56,5% de los funcionarios no están conformes en la manera que se ha venido manejando la figura de la rendición de cuentas en el municipio, siendo el porcentaje más bajo 2,4% y el más alto 41,2%. Las conclusiones destacan la importancia de impulsar el proceso de rendición de cuentas contribuyendo al desarrollo sostenible basado en los resultados en las necesidades de la sociedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.