Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Chávez Carrillo, José Eduardo; Quiroz Villafuerte, Viviana
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: Los virus respiratorios son una de las causas más frecuentes de exacerbaciones asmáticas en el niño, pero además cada vez hay más evidencia de que las infecciones respiratorias virales en etapas precoces de la vida están relacionadas con el desarrollo de asma a medio y a largo plazo Objetivo: analizar la relación del Metapneumovirus, Bocavirus y Rinovirus en la patogenia y exacerbación del asma y otras afecciones respiratorias en niños. Métodos: La investigación tiene un diseño documental, de tipo descriptivo y basado en la búsqueda, organización, sistematización y análisis conjunto de documentos electrónicos sobre el tema. La estrategia de búsqueda bibliográfica se basó en buscadores académicos acreditados y las bases de datos científicas PubMed, Google Académico y SciELO. Se incluyeron los siguientes descriptores o palabras clave: “asma”, “Metapneumovirus”, “Bocavirus”, “Rinovirus”, “infecciones respiratorias” y “niños”. Resultados: 10% de los niños presentan infección por Metapneumovirus, con una tasa de hospitalización de 2,6 por 1000 niños, mientras que la tasa de detección de Bocavirus en niños de 0 a 12 meses fue de 69,4% mayor que en otros grupos etarios y los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron neumonía, episodios de sibilancias y bronquiolitis. Los pacientes con asma presentaron infecciones por Metapneumovirus, Rinovirus o Bocavirus que incrementan las crisis o exacerbaciones. Conclusiones: los pacientes con asma presentan infecciones por Metapneumovirus, Rinovirus y Bocavirus. que incrementan las crisis o exacerbaciones, el Bocavirus en niños se asoció a neumonía, episodios de sibilancias y bronquiolitis
Palabras clave: asma, metapneumovirus, bocavirus, rinovirus, infecciones respiratorias, niños
ABSTRACT
Introduction: Respiratory viruses are one of the most frequent causes of asthma exacerbations in children, but there is also increasing evidence that viral respiratory infections in early stages of life are related to the development of asthma in the medium and long term. Objective: to analyze the relationship of Metapneumovirus, Bocavirus and Rhinovirus in the pathogenesis and exacerbation of asthma and other respiratory conditions in children. Methods: The research has a documentary design, descriptive and based on the search, organization, systematization and joint analysis of electronic documents on the subject. The bibliographic search strategy was based on accredited academic search engines and the scientific databases PubMed, Google Scholar and SciELO. The following descriptors or keywords were included: “asthma”, “Metapneumovirus”, “Bocavirus”, “Rhinovirus”, “respiratory infections” and “children”. Results: 10% of children have Metapneumovirus infection, with a hospitalization rate of 2.6 per 1,000 children, while the Bocavirus detection rate in children aged 0 to 12 months was 69.4% higher than in other children. age groups and the most frequent discharge diagnoses were pneumonia, episodes of wheezing and bronchiolitis. Patients with asthma presented infections by Metapneumovirus, Rhinovirus or Bocavirus that increase crises or exacerbations. Conclusions: patients with asthma present infections by Metapneumovirus, Rhinovirus and Bocavirus. that increase crises or exacerbations, Bocavirus in children was associated with pneumonia, episodes of wheezing and bronchiolitis
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
López Izurieta, Indira; López Izurieta, Ignacio
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
En la actualidad la globalización como proceso económico, social y cultural en expansión y en transformación, ha tenido un impacto en la salud, modificando los perfiles epidemiológicos, que determinan cambios en las políticas públicas y sistemas de salud donde la ciencia, la tecnología y la información están al alcance de muchos y son las profesiones del área de la salud y específicamente de enfermería que enfrentan la necesidad y el desafío de perfeccionar sus procesos de trabajo para garantizar cuidados innovadores y de calidad a los pacientes, el valor del cuidado de enfermería se concentra en el sentido de construcción de teorías y conocimientos, a través del desarrollo de nuevas competencias en enfermería basadas en el desarrollo de pensamiento crítico, de habilidades y destrezas, es decir, integrando los nuevos conocimientos a la práctica diaria, para alcanzar la naturaleza real de la disciplina y la materialización del cuidado, permitiendo romper paradigmas tradicionales, como el ejercicio profesional intramuro, técnico, invisible, fragmentario y centrado en la enfermedad, donde el profesional de enfermería es un gestor del cuidado, dando énfasis a la promoción de la salud y al bienestar de los seres humanos, antes que a la enfermedad y de esta manera responder a las necesidades y expectativas de la población.
Palabras clave: Enfermera; ambiente; salud global; cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Currently, globalization as an economic, social and cultural process in expansion and transformation, has had an impact on health, modifying epidemiological and geographical profiles, which determine changes in public policies and people's health systems, where Science, technology and information are within the reach of many and it is the health professions and specifically nursing that face the need and the challenge of improving their work processes with a view to guaranteeing innovative and quality care to patients. patient.
It is therefore that the value of nursing care is concentrated in the sense of construction of theories and knowledge through the development of new competencies in nursing based on the development of critical thinking, skills and abilities. Integrating new knowledge into daily practice to achieve the real nature of the discipline and the materialization of care, allowing breaking traditional paradigms, such as intramural, technical, invisible, fragmentary professional practice focused on the disease. Becoming a care manager, emphasizing the promotion of health and well-being of human beings, rather than disease and thus responding to the needs and expectations of the population.
Keywords: Nurse; environment; global health; nursing care.
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Panunzio R, Amelia P
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
En la actualidad el laboratorio clínico evoluciona adaptándose a cambios científicos tecnológicos, organizativos y de gestión, inducidos por los avances en el campo de la medicina, nuevas pruebas y metodologías analíticas, así como la creciente sensibilización y expectativas de los usuarios por disponer de servicios y productos de mayor calidad; en toda esta perspectiva el éxito ante los nuevos desafíos para mejorar su eficacia, dependerá de su desempeño a la vanguardia de la gestión de la calidad, asegurando el logro de los mayores beneficios posibles para la salud del paciente y procurando el óptimo uso de los recursos disponibles en todo su proceso. Sobre esta base, resulta indispensable un sistema de gestión de calidad eficaz, que incluya evaluación interna y programas de evaluación externa de la calidad, lo que proporciona información sobre el nivel de rendimiento del laboratorio en comparación con otros, para promover la armonización de criterios, procedimientos, evaluación de intervenciones, además de ser una estrategia para proporcionar educación y capacitación del recurso humano. Dichos fines requieren que los programas de evaluación externa de la calidad incluyan el proceso total de análisis, no solo enfoque en la fase analítica, sino también la preanalítica y postanalítica, para la obtención de las mejores evidencias que llevan a identificar fuentes de variación, errores en el proceso y oportunidades de mejora de la gestión de la calidad de estos servicios de atención del sector salud en el contexto demandante de los tiempos de hoy.
Palabras clave: aseguramiento de la calidad, fase preanalítica, indicadores, seguridad del paciente, laboratorios
Abstract
Currently, the clinical laboratory get moving adapting to technological, organizational and management changes, induced by advances in the field of medicine, new tests and analytical methodologies, technological innovation, as well as the growing sensitivity and expectations of users to have higher quality services and products; in all this perspective, success in the face of new challenges to improve its effectiveness resulted from its performance at the forefront of quality management, ensuring the achievement of the greatest possible benefits for the patient's health and seeking the optimal use of resources, available throughout your process. On this basis, an effective quality management system, including an internal assessment system and external quality assessment programs, providing information on the level of performance of the laboratory compared to others, is essential to promote harmonization criteria, procedures, exposure assessment, in addition to being a strategy to provide education and training of human resources. These purposes require that external quality assessment programs include the total analysis process, not only focusing on the analytical phase, but also the pre-analytical and post-analytical phases, in order to obtain the best evidence that leads to identifying sources of variation, errors in the process and opportunities to improve the quality management of these health care services in the demanding context of today's times.
Key words: Clinical laboratory, quality assurance, extra-analytical phase, indicators, Patient Safety
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
González Callejas, José Luis
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La consulta médica, la formación del personal de salud y los procesos salutogenéticos son algunos de los temas clásicos del análisis sociológico centrado en el sistema de tratamiento de enfermedades (STE) (1-11). Entre la gran diversidad de teorías sociológicas desde las que pueden emprenderse investigaciones sobre el STE, se considera que la teoría de los sistemas sociales, desarrollada por el sociólogo alemán Niklas Luhmann (12,13), establece que la estructura de la sociedad moderna se caracteriza por el desarrollo de diversos sistemas especializados, que permiten reducir la complejidad de la vida cotidiana debido al rendimiento diferenciado de sistemas como la economía, la política, el derecho, el arte y la medicina (13,14).
El despliegue de cada uno de estos sistemas propicia la coevolución histórica y semántica de sistemas organizacionales e interacción, que en conjunto, constituyen el entorno recíproco, de este modo, cada uno de ellos constituyen prerrequisitos evolutivos para que los otros sistemas sociales puedan desempeñar sus respectivas funciones; no obstante, la especialización de cada uno de estos sistemas representa, a su vez, riesgos y peligros para el resto de ellos, de modo que no hay homeostasis social que haga posible la coordinación de estos sistemas hacia un mismo fin (13).
A pesar de los distintos esfuerzos iniciados desde hace algunos años para lograr la interdisciplinariedad o la cooperación inter e intraorganizacional, en el caso del STE no sea logrado, al menos desde la teoría sociológica, una coordinación de esfuerzos de diferentes sistemas sociales para garantizar la salud de la mayoría de la población de un país determinado, debido a que cada uno de esos sistemas sociales funcionalmente diferenciados busca cumplir con su función independientemente de las funciones de otros sistemas sociales, de modo que la sociedad actual sea funcionalmente diferenciada tiene serias implicaciones para cada uno de sus sistemas, pues el cumplimiento de sus respectivas funciones origina una policontextualidad, al aumentar los riesgos y peligros que deben hacer frente con sus respectivos códigos binarios, como el caso del STE enfermo/sano (8,9,13).
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Arteaga Chamorro, Wilmer Alexander; Andrade Mendoza, Lady Lisbeth; Valero Cedeño, Nereida
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introduction; Hepatitis B virus is a viral agent that chronically infects humans, with an estimated 400 million people at permanent risk of developing cirrhosis and/or hepatocellular carcinoma. Immunization against hepatitis B (HB) is effective and safe, it is one of the most effective interventions for immunoprevention. However, there is a population group that does not respond to vaccination. Objective: to analyze the lack of response to anti-HB vaccine in the Ecuadorian population and its association with risk groups, comorbidities and toxic habits. Methods: A documentary design was applied through the analysis of different selected sources of scientific databases under inclusion and exclusion criteria, published in the last 10 years. The prevalence of HB shows endemicity in different regions. Health care providers are one of the groups with the highest risk of becoming infected, as well as newborns of seropositive mothers. The identified factors associated with the lack of response to vaccination are obesity, celiac disease, advanced age, immunocompetence, male sex, co-infections, smoking, drug addiction and alcoholism. Conclusion: Hepatitis B remains a major health problem throughout the world. Compliance of the complete administration of hepatitis B vaccine schedule is encouraged as established by health authorities in favor of children and people at risk, especially health personnel. Monitoring of antibodies and dose reinforcement is also advised.
Keywords: hepatitis B, vaccines, occupational risks, immunization
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Pinzón Zurita, Valeria Carolina; Fernández Soto, Gerardo Fernando; dos Santos, Danilo Vitorino
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introduction: In general, university laboratories can be characterized as a polluting source, as they use several chemical substances that are potentially harmful to the environment and human health in the development of their academic activities. Therefore, proper handling of chemical products and management of waste generated are necessary for environmental safety. Objective: make a diagnosis respect to the management of hazardous waste at the Technical University of Ambato. Methods: it’s a quantitative, descriptive and cross-sectional study, in which 41 laboratories generating hazardous waste were selected. A survey was applied based on the current technical regulations of the Ministry of the Environment of Peru, with 3 sections, and the results were analyzed in the SPSS 24.0 program. Results: at the laboratories of the university predominates the generation of infectious residues in the School of Health Sciences and construction in the School of Civil and Mechanical Engineering, the number of containers is insufficient for generation demand or does not meet the needs (80.50%), sharps are segregated in rigid containers (75.60%), waste is not disposed of according its class (68.30%), central storage is far from medical and food services (61.00%), no treatment or final disposal is carried out by specialized companies (80.50%). Conclusions: the laboratories have an appropriate internal waste management, they have covered containers, the sharps are appropriately segregated, there is a correct middle storage. However, in the external management of hazardous waste, there aren’t routes or timetables for transport, no treatment or collect is carried out through an specialized company.
KEYWORDS: hazardous waste, diagnosis, laboratories, waste management, universities, environment.
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Estévez, Jesús
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Los procesos estadísticos entendidos como la recolección y clasificación de datos tienen una historia muy antigua. Muchos pueblos en los albores de la civilización implementaron recolección de datos de asuntos muy diversos, censos de población, inventarios de recursos, dotaciones militares, etc., con la finalidad de planificación, control y toma de decisiones sobre las actividades y recursos de esas sociedades.
Esos esbozos de la disciplina estadística carecían de herramientas matemáticas sofisticadas. Estas herramientas como la algebra al inicio hasta el cálculo integral nacen al unísono de estos primeros ensayos estadísticos, pero sin conexión inicial con los mismos. Pasarían siglos antes de que estas herramientas matemáticas se integraran a los procesos de recolección de datos, su integración y desarrollo en este ámbito llevó a la creación del método científico y la estructuración de la ciencia de análisis de datos e inferencia moderna (1). Actualmente estos procesos como muestreo, análisis de datos e inferencia son fundamentales en la búsqueda de la realidad de los fenómenos estudiados.
Para implementar y hacer eficientes tales procesos emergieron una variedad de visiones sobre cómo abordarlos. La principal visión que ha reinado por décadas en la ciencia ha sido la llamada estadística frecuentista o clásica, definida sobre la distribución de frecuencias, el teorema del valor central y la probabilidad de la hipótesis nula, es una estadística considerada cerrada, pues solo utiliza para sus procesos analíticos la información proveniente de los datos recolectados. Aunque todo proyecto de investigación requiere hacer una revisión bibliográfica de las investigaciones previas del fenómeno a estudiar, los hallazgos de esos estudios no forman parte del análisis e inferencia en la estadística frecuentista (2). El método de esta estadística ha sido mejorado para paliar ciertas debilidades del modelo, pero los paradigmas principales siguen incólumes (3), esta solidez o rigidez puede ser interpretada como un estancamiento, al perder el carácter perfectible que debe tener toda ciencia.
Dentro de los desarrollos estadísticos existen otras maneras de abordar el problema de la probabilidad y de la significancia de las hipótesis. Entre ellas, la surgida del Teorema de Bayes, la estadística bayesiana, que en términos prácticos implica que la probabilidad de un fenómeno determinado es condicionada por el conocimiento y las creencias que se tienen sobre el referido fenómeno. Este teorema describe en términos matemáticos el proceso usual de adquisición de conocimiento, normalmente no se afronta el estudio de un fenómeno sin una base conceptual del mismo, sea esta teórica, empírica o fáctica. Partir de cero, contraviene el esquema natural donde a las creencias o conocimientos previos sobre un determinado fenómeno, se suman las nuevas experiencias, disminuyendo su interacción con las primeras, el nivel de incertidumbre entre el concepto del fenómeno y la realidad de este (4,5).
La lógica del pensamiento bayesiano se puede resumir en un ejemplo hipotético muy simple: Se ejercita al alba diariamente en un mismo trayecto, pasando frente a un edificio de apartamentos, que colinda con una casa cuyo techo está a la par del balcón del 2do piso del edificio referido. Siempre que se pasa por el frente, la puerta y las ventanas de ese balcón están cerradas. Por otra parte, los habitantes de la casa siempre están activos a esa hora y hay estacionados 2 taxis (esa sería la experiencia previa). Un día al pasar se observa que la puerta del balcón está abierta, no hay presente ninguna persona y hay oscuridad en su interior, extrañamente, los vecinos no se ven por ninguna parte y los taxis no están. Esta sería la nueva experiencia. ¿Qué inferencia puede hacerse de esta situación y sobre qué bases? ¿Con que porcentaje de certeza podría inferirse que se ha cometido un robo, que los autores son los vecinos y que los taxis han sido usados para llevarse el botín del robo? Si se infiere de los datos del momento, sin adicionar la experiencia previa, el porcentaje de certeza será muy bajo. Mientras que al adicionar dentro del análisis la experiencia previa, el porcentaje de certeza aumenta exponencialmente. He allí la clave del pensamiento bayesiano, donde la probabilidad de la experiencia previa modifica la probabilidad de la experiencia nueva, siendo a su vez la primera modificada con la adición de conocimiento sobre el fenómeno observado, permitiendo una inferencia más precisa y con menor nivel de incertidumbre (4).
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Riascos Valencia, Eddie Aldair; Chuquizan Enríquez, Cristian Giovanni; Córdoba Molina, Carolaine; Perlaza, Claudia-Lorena; Naranjo Rojas, Anisbed; Ávila Ovalle, Ivon
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: por sus características y la necesidad de intervenciones invasivas los pacientes críticos desarrollan con frecuencia Infecciones Asociadas a la Atención en salud, siendo una de las más frecuentes la neumonía asociada a la ventilación mecánica, la cual no sólo empeora el pronóstico clínico, sino que se asocia a mayores costos relacionados con la atención. Objetivo: describir a partir de la evidencia científica los costos relacionados con la neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes críticos. Métodos: se realizó una revisión exploratoria durante agosto y septiembre del año 2020. Se incluyeron investigaciones publicadas entre 2010-2020, en español, inglés y portugués, que tuvieran como sujeto de estudio pacientes con diagnóstico de Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica. La búsqueda se realizó en las bases de datos MEDLINE/Pubmed, EMBASE, SCOPUS, Science Direct y de manera manual, utilizando los términos “costos de atención medica”, “costos directos de servicios”, “Neumonía Asociada al Ventilador” y “cuidados intensivos”, combinados con los operadores boléanos AND y OR. Resultados: de 2.929 artículos encontrados en la revisión inicial un total de 17 fueron incluidos en el análisis. Los estudios mostraron un exceso de costos derivados de la estancia hospitalaria, insumos médicos y paraclínicos en pacientes con Neumonía Asociada a la Ventilación mecánica, alcanzando incluso montos superiores a los USD 10.000 por evento. Conclusión: La Neumonía Asociada a la Ventilación mecánica es una patología que se asocia a altos costos hospitalarios relacionados con el manejo farmacológico, la prescripción de paraclínicos y mayor estancia en cuidados intensivos.
Palabras clave: Costo de la atención médica, costos directos de servicios, neumonía asociada al ventilador, cuidado intensivo
ABSTRACT
Introduction: due to their characteristics and the need for invasive interventions, critical patients frequently develop Healthcare Associated Infections, one of the most frequent being pneumonia associated with mechanical ventilation, which not only worsens the clinical prognosis, but is also associated with higher costs related to care. Objective: to describe, based on scientific evidence, the costs associated with ventilator-associated pneumonia in critically ill patients. Methods: an exploratory review was conducted during August and September 2020. We included research published between 2010-2020, in Spanish, English and Portuguese, with patients diagnosed with ventilator-associated pneumonia as study subjects. The search was performed in the MEDLINE/Pubmed, EMBASE, SCOPUS, Science Direct and manual databases, using the terms "medical care costs", "direct service costs", "ventilator-associated pneumonia" and "intensive care", combined with the AND and OR operators. Results: out of 2.929 articles found in the initial review, a total of 17 were included in the analysis. The studies showed excess costs derived from hospital stay, medical and paraclinical supplies in patients with Ventilator Associated Pneumonia, even reaching amounts exceeding USD 10.000 per event. Conclusion: Ventilator Associated Pneumonia is a pathology associated with high hospital costs related to pharmacological management, prescription of paraclinics and longer stay in intensive care.
Keywords: cost of medical care, direct service costs, ventilator-associated pneumonia, intensive care.
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Velasco Tipanquiza, Jessica Abigail; López Pérez, Grace Pamela
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: La COVID-19 es altamente contagiosa lo que le transformó en pandemia rápidamente, además de los efectos en la salud orgánica, ha provocado una serie de efectos sociales, psicológicos y económicos sin precedentes en todo el mundo. La salud mental es un aspecto que se ha visto negativamente afectado sobre todo en los adultos mayores, que son susceptibles tanto por su fragilidad emocional como por la vulnerabilidad física, que conlleva al desarrollo de la forma grave. Objetivo: Identificar el bienestar psicosocial en los adultos mayores durante la pandemia COVID-19 en la comunidad de Patutan, de la Provincia de Cotopaxi/Ecuador. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el periodo enero-julio de 2021, con una muestra censal de 58 de adultos mayores. Se utilizó la escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) de Casullo, instrumento validado con coeficiente alfa de Cronbach de 0,8; dirigido a determinar el nivel de bienestar psicosocial, compuesto por 13 ítems en cinco dimensiones Aceptación de sí mismo, Control de situaciones, Autonomía, Vínculos psicosociales y Proyectos. Resultados: Se encontró que el 57% tiene un nivel medio de bienestar psicológico, seguido del 29% con un nivel bajo y por último con 14% un nivel alto psicosocial. La dimensión con mayor desacuerdo es los vínculos psicosociales. Conclusiones: La COVID-19 ha afectado a la salud mental y bienestar psicosocial en la población de adultos mayores, reflejando problemas de estrés, falta del vínculo familiar, sentido de aislamiento y pérdida del propósito de vida.
Palabras clave: anciano, COVID-19, salud, salud mental
ABSTRACT
Introduction: The COVID-19 disease is highly contagious, which quickly transformed it into a pandemic, in addition to the effects on organic health, it has caused a series of unprecedented social, psychological and economic effects throughout the world. Mental health is an aspect that has been negatively affected, especially in older adults, who are susceptible both because of their emotional fragility and their physical vulnerability, leading to the development of the severe form. Objective: To identify psychosocial well-being in older adults during the COVID-19 pandemic in the community of Patutan, in the Province of Cotopaxi/Ecuador. Method: A quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out in the period January-July 2021, with a census sample of 58 older adults. The Casullo Adult Psychological Well-being Scale (BIEPS-A) was used, a validated instrument with a Cronbach's alpha coefficient of 0.8; aimed at determining the level of psychosocial well-being, composed of 13 items in five dimensions Self-acceptance, Situation control, Autonomy, Psychosocial ties and Projects. Results: It was found that 57% have a medium level of psychological well-being, followed by 29% with a low level and finally 14% with a high psychosocial level. The dimension with the greatest disagreement is that of psychosocial ties. Conclusions: COVID-19 has affected mental health and psychosocial well-being in the older adult population, reflecting stress problems, family disengagement, a feeling of isolation and loss of purpose in life.
Keywords: older adults, COVID-19, health, mental health
|
Año:
2022
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Gualpa-Villavicencio, Mayra; Herrera-López, José
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: El síndrome de Nicolau (SN), es una patología de etiología desconocida. Que inicia por una reacciona adversa posterior a la administración de medicación, por personal de salud, a pesar de ser este procedimiento parte de la práctica diaria. Objetivo: Establecer una propuesta para el diagnóstico precoz del SN en base a las manifestaciones clínicas. Métodos: Investigación de diseño documental, descriptivo y exploratorio, a través de revisión de artículos científicos, en bases de datos científicas como Scopus, Elsevier, Scielo, MEDLINE/Pubmed, Proquest, Medline, SciFinder, Springer y Biblioteca Virtual en salud Ecuador, utilizando las palabras clave: síndrome de Nicolau, diagnóstico precoz, terapia combinada. Desarrollo: El SN, presenta 3 fases, la inicial, caracterizada por edema leve, eritema y dolor continuo en los sitios de aplicación del medicamento. En los niños debilidad de miembros inferiores, una hora después del cumplimiento de la medicación, acompañado de incontinencia urinaria y fecal. La fase aguda, se presenta en 1 a 3 días con una placa livedoide endurecida en la zona afectada. La fase necrótica, aparece entre los 5 a 14 días, con ulceración en el área, formación de tejido de granulación y secreción purulenta, se puede desarrollar gangrena y mionecrosis muscular. El diagnóstico es clínico, complementado por biopsia, ecosonograma, ultrasonografía doppler y angiografía por tomografía. No existe protocolo terapéutico específico para la patología. Conclusiones: La elaboración de un diagrama para la identificación temprana del síndrome de Nicolau basado en la sintomatología, ayudara al personal de salud y padres de familia a un diagnóstico precoz, evitando complicaciones severas
Palabras clave: Síndrome de Nicolau, diagnóstico precoz, terapia combinada.
ABSTRACT
Introduction: Nicolau syndrome (SN) is a pathology of unknown etiology. That begins with an adverse reaction after the administration of medication by health personnel, despite the fact that this procedure is part of daily practice. Objective: To establish a proposal for the early diagnosis of NS based on clinical manifestations. Methods: Documentary, descriptive and exploratory design research, through the review of scientific articles, in scientific databases such as Scopus, Elsevier, Scielo, PubMed, Proquest, MEDLINE/Pubmed, SciFinder, Springer and Virtual Health Library Ecuador, using the words key: Nicolau syndrome, early diagnosis, combined therapy. Development: The NS, presents 3 phases, the initial, characterized by mild edema, erythema and continuous pain in the sites of application of the medication. In children, weakness of the lower limbs, one hour after compliance with the medication, accompanied by urinary and fecal incontinence. The acute phase occurs in 1 to 3 days with a hardened livedoid plaque in the affected area. The necrotic phase appears between 5 to 14 days, with ulceration in the area, formation of granulation tissue and purulent secretion, gangrene and muscle myonecrosis may develop. Diagnosis is clinical, supplemented by biopsy, echosonography, Doppler ultrasonography, and computed tomography angiography. There is no specific therapeutic protocol for the pathology. Conclusions: The elaboration of a diagram for the early identification of Nicolau syndrome
based on symptomatology, will help health personnel and parents to an early diagnosis, avoiding severe complications.
Keywords: Nicolau Syndrome, early diagnosis, combined therapy
|