Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Olson, Mark E. Olson; Fahey, Jed W.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
En zonas tropicales secas, el árbol de la moringa (Moringa oleifera Lam.) es objeto de gran atención porparte de los productores, en tanto que crece el número de proveedores que promueven la planta como panacea. Anteesta situación, es necesario separar los usos que están identificados y fundamentados por el conocimiento científicode aquellos que no lo están. Con base en el presente estudio y en la literatura, se presenta un resumen de las basescientíficas que sustentan algunos de los beneficios de la moringa, en la medida de lo que hasta hoy se conoce. Losanálisis comprueban que la harina de hoja de la moringa se compara favorablemente con la leche en polvo en cuantoa sus componentes de proteína y de calcio y tiene, adicionalmente, un alto contenido de vitamina A. Además de suvalor nutritivo, las hojas son ricas en antioxidantes, entre los cuales destacan los isotiocianatos, los cuales parecenpresentar propiedades anticancerígenas, hipotensoras, hipoglucemiantes y antibióticas. Las concentraciones de factoresantinutritivos en las hojas, tales como inhibidores de proteasas, taninos, saponinas y lectinas, son insignificantes. Lamayoría de los estudios sobre las cualidades benéficas de la moringa se han llevado a cabo in vitro o en animales; porlo tanto, se desconocen las dosis necesarias para producir algún efecto benéfico en humanos. Sin embargo, dado que losbeneficios potenciales son muchos y los niveles de sustancias antinutricionales bajísimos, no encontramos argumentosen contra del consumo de la planta. En resumen, Moringa oleifera es un alimento nutritivo y benéfico que ofrececaracterísticas muy atractivas para establecer su cultivo en comunidades sostenibles en el trópico seco de México yotros países de Latinoamérica.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Granja-Fernández, María Rebeca; López-Pérez, Ramón Andrés
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
New records of ophiuroids from Zihuatanejo, Guerrero and Puerto Escondido, Oaxaca in the Mexican Pacific are presented. Based on specimens collected on diverse substrata, 12 species were identified, being Ophiocoma alexandri Lyman, 1860 and Ophiothela mirabilis (Verrill, 1867) the most widely distributed. The increase on the recorded species compared to previous works may be related to a spatial more intensive sampling along to a detailed search on a large variety of substrata. New substrata for Ophiothela mirabilis and Ophioderma panamensis Lütken, 1859 are reported. We addressed, for first time, the relation among a juvenile individual of O. alexandri and a hydrozoan in the eastern Pacific. Although there was a meaningful increase on the number of recorded species in the studied area, it is suggested to carry on a large scale search on the tropical Mexican Pacific, along with a more thoughtful sampling on a large number of substrata in order to increase the knowledge regarding ophiuroids in the area.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Pech-Canche, Juan M.; Estrella, Erendira; López-Castillo, Diana L.; Hernández-Betancourt, Silvia F.; Moreno, Claudia E.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The combined use of different methods for surveying bat assemblages has increased over the last fewdecades. The objective of this study was to assess the efficiency of bat inventories by comparing assemblages parameters(species richness, abundance and composition) using the 3 most conventional capture methods (ground-level andsub-canopy mist nets and harp traps), in a lowland tropical dry forest in Yucatán, Mexico. In ground mist nets, onlyphyllostomid species were recorded, principally frugivorous and nectarivorous species, while in harp traps the majoritywere insectivorous species from other families. Our results indicate that for the order Chiroptera the most efficientcombination of capture methods is the simultaneous use of ground mist nets and harp traps. However, an inventory ofPhyllostomidae is reliably achieved with only ground mist nets. Also, a combination of ground and sub-canopy mistnets does not provide an efficient sampling strategy.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cornejo-Tenorio, Guadalupe; Ibarra-Manríquez, Guillermo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta la riqueza y distribución a nivel municipal de las especies de Salvia en el estado de Michoacán, además de datos florísticos y ecológicos. Con base en trabajo de campo y la revisión de ejemplares depositados en CIMI, EBUM, F, IEB, MEXU y MO, se registraron 61 especies de Salvia en Michoacán. El 72% de éstas son endémicas de México y sólo 4 (6.5%) lo son del área de estudio. Salvia iodantha Fernald, fue el taxón con más ejemplares herborizados (130). Los bosques de Quercus y de Pinus-Quercus albergan el mayor número de especies (40 y 39, respectivamente), en un intervalo altitudinal de 1 500 a 3 000 m. Morelia fue el municipio más diverso (33 especies). En cuanto a formas de crecimiento, predominan las hierbas perennes o arbustos (85%), mientras que el 75% de las especies tiene flores azules y/o moradas. La floración se presenta todo el año, con una actividad máxima en octubre. Se propone incrementar estudios biogeográficos, ecológicos y sistemáticos sobre este género tan diverso.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Martínez-Bernal, Angélica; Duno de Stefano, Rodrigo; Can Itzá, Lilia Lorena
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta información general de los géneros Cajanus DC. y Rhynchosia Lour. (Subfamilia Papilionoideae, Tribu Phaseoleae, Subtribu Cajaninae) en la Península de Yucatán. En esta región Cajanus incluye una especie introducida, mientras que Rhynchosia incluye seis especies nativas. Se presenta claves para géneros y especies, información ecológica, fenológica, nombres comunes y usos de cada especie.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Torres-Colín, Leticia; Duno-de Stefano, Rodrigo; Gómez-Hinostrosa, Carlos
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta una revisión de los géneros Alysicarpus Desv. y Desmodium Desv. (Desmodieae: Desmodiinae)en la porción mexicana de la península de Yucatán. Basada en ejemplares de herbario depositados en 8 herbarios CHAPA,CICY, CIQRO, ENCB, IEB, MEXU, UCAM y XAL. Se reconocen Alysicarpus vaginalis (L.) DC., Desmodium affineSchltdl., D. distortum (Aubl.) J.F. Macbr., D. glabrum (Mill.) DC., D. incanum DC., D. procumbens (Mill.) Hitchc.,D. scorpiurus (Sw.) Desv., D. tortuosum (Sw.) DC. y D. triflorum (L.) DC. Se incluyen claves para la identificaciónde géneros y especies, así como descripciones morfológicas, información ecológica, fenológica, nombres comunes(cuando se conocen), algunos usos y mapas de distribución.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ramírez-Roa, Angélica; Martínez, Esteban
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Chrysothemis pulchella y Episcia lilacina (Gesneriaceae: Gesnerioideae: Episcieae) se registran por primera vez como elementos de la flora nativa de México. Ambas especies se encontraron en la localidad Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, Chiapas, en una selva alta perennifolia sobre sustrato cárstico. Con estos hallazgos, la riqueza de la familia Gesneriaceae en México es de 26 géneros y 117 especies.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
González-Acuña, Daniel Alfonso; Silva, Carolina; Soto, Marta; Mironov, Sergei; Moreno, Lucila; Gonzalez, Paulina; Badrul, Hasan; Kinsella, Mike
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Gastrointestinal and external parasites from 12 Green-backed Firecrown (Sephanoides sephaniodes Molina 1782) were collected between January 2004 to December 2008 from the Biobío Region of south-central Chile and Santiago of central Chile. Helminths collected included one trematode, Mosesia sp. and one cestode, Hymenolepis trinidadensis. Only one ectoparasite was found, the mite Proctophyllodes huitzilopchtlii. All these parasites are new records from Chile and the first parasites reported from this host.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Gual-Díaz, Martha; Chiang, Fernando; Chiang, Fernando
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Con base en el estudio de ejemplares de la familia Tiliaceae depositados en el herbario MEXU, se describee ilustra una nueva especie de Triumfetta del bosque mesófilo de montaña de Oaxaca, México. Se discute su relaciónmorfológica con T. coriacea Hochr. y con T. cucullata Fernald.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ávila-Nájera, Dulce M.; Rosas-Rosas, Octavio C.; Tarango-Arámbula, Luis A.; Martínez-Montoya, Juan F.; Santoyo-Brito, Enrique
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Durante 2007 se obtuvo información del conocimiento y la percepción que los pobladores del ejido tienensobre el jaguar, sus presas y los factores que afectan la distribución y su conservación. Mediante el índice de importanciacultural (IIC) se determinó el conocimiento que los ejidatarios tienen de las presas, y el uso y valor que les otorgan. Laspresas que reconocieron importantes fueron venado cola blanca (Odocoileus virginianus), temazate (Mazama temama),pecarí (Tayassu pecari), tejón (Nasua narica), armadillo (Dasypus novemcinctus) y tepezcuintle (Cuniculus paca);72% de los encuestados también identificaron especies domésticas como presas del jaguar. Según su percepción, lasmás abundantes son pecarí, tejón y armadillo. El valor de uso más importante es el alimenticio, puesto que 82% de losencuestados ha consumido alguna especie silvestre. El valor más alto del IIC fue para el venado (27.17). En el ejido seconsidera perjudicial el jaguar por alimentarse del ganado. Los pobladores y los jaguares utilizan las mismas especiespara obtener beneficio. El presente estudio constituye una base para el desarrollo de trabajos tendientes a manejar yconservar los recursos naturales que existen en el ejido considerando las necesidades de la población humana, de sufauna silvestre y la relación entre éstas.
|