Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ibáñez, Ana L.; Espinosa-Pérez, Héctor; García-Calderón, José L.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Durante los años 2001-2009, el gobierno federal produjo 780 millones de crías pertenecientes a 22 taxaque se sembraron en cuerpos de agua interiores. El principal propósito de esta siembra fue la repoblación con finespesqueros. Mediante información del mismo gobierno, se analiza la relación producción-siembra de crías de losCentros Piscícolas federales y su efecto en la producción pesquera estatal en aguas interiores mexicanas. Se planteaque esta producción está relacionada con la siembra de crías que llevó a cabo la Comisión Nacional de Acuaculturay Pesca (CONAPESCA), organismo desconcentrado del gobierno federal. Lo anterior fue revisado al analizar lacorrespondencia entre la densidad de crías sembradas y los rendimientos pesqueros estatales. De los 22 taxa, 19 sonespecies de peces (7 nativas) y 2 son subespecies, 2 son anfibios nativos y 1 es un crustáceo malayo. En promedio, en ellapso, se sembraron anualmente 86.7 ± 37.9 millones de crías, de las que el 90% son tilapias y carpas, y sólo el 3% sonespecies nativas. La relación siembra/ha vs producción/ha muestra que a mayor densidad de siembra, se obtiene mayorrendimiento pesquero hasta alcanzar un valor asintótico. Si bien, el gobierno federal tiene actualmente por política nosembrar en cuerpos de agua naturales especies exóticas, éstas permanecen de siembras anteriores, o las siembran losgobiernos estatales o son de cultivos privados.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Zacarias-Eslava, Luis Eduardo; Cornejo-Tenorio, Guadalupe; Cortés-Flores, Jorge; González- Castañeda, Nahú; Ibarra-Manríquez, Guillermo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se describe la composición, estructura y diversidad de la vegetación presente en el cerro El Águila,Michoacán. Se reconocieron fisonómicamente 5 tipos de vegetación y en cada uno se establecieron 16 parcelascirculares de 400 m2 (3.2 ha) para censar los individuos leñosos ≥ 10 cm d.a.p., con una parcela anidada de 100 m2 (0.8ha) para los individuos entre 2.5 y 9.9 cm d.a.p. El muestreo incluyó 46 especies agrupadas en 33 géneros y 21 familias.Los bosques tropical caducifolio y de Quercus deserticola tuvieron los valores más bajos de altura promedio (< 5 m)y área basal (17.8 y 26 m2/ha, respectivamente), pero una mayor densidad de individuos. En contraste, los bosquesde Q. rugosa y de Quercus-Pinus presentaron la menor densidad, pero los valores mayores de altura promedio (> 11m) y área basal (> 40 m2/ha). La diversidad fue mayor en el bosque tropical caducifolio (S=23 y α =5.4) y menor enel de Quercus-Pinus (S= 13 y α= 2.71). En general, los tipos de vegetación mostraron diferentes especies dominantesy una alta diversidad beta. La composición y estructura de estas comunidades puede asociarse a cambios en altitudy a la perturbación por actividades humanas. No obstante, la zona de estudio aún presenta áreas en buen estado deconservación, particularmente los bosques templados hacia las zonas con mayor altitud, por lo que se sugiere que enun futuro cercano sea incluida dentro de alguna categoría de protección estatal.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Martínez-Calderas, Jesús Manuel; Rosas-Rosas, Octavio César; Martínez-Montoya, Juan Felipe; Tarango-Arámbula, Luis Antonio; Clemente-Sánchez, Fernando; Crosby-Galván, María Magdalena; Sánchez-Hermosillo, Manuel David
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Para definir la distribución geográfica del ocelote en el estado de San Luis Potosí, México, se obtuvieronnuevos registros de la especie. El estudio se realizó de enero de 2007 a abril de 2009. Se obtuvieron 41 registros deocelotes por medio de entrevistas y trampeo-fotográfico. Los registros se localizaron en comunidades vegetales deselva baja caducifolia (37%), matorral submontano (22%), bosque de encino (15%), selva mediana (10%), selva altaperennifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino y matorral desértico micrófilo (10%). La presenciade ocelotes se ubicó en los municipios de Ciudad del Maíz, El Naranjo, Cerritos, Guadalcázar, San Nicolás Tolentino yCiudad Valles en de elevaciones de 38 a 2 400 m snm. Los resultados de esta investigación sugieren una distribucióndel ocelote más hacia el oeste del estado respecto a su distribución original. El presente estudio definió nuevas regionescon presencia de ocelotes que pueden ser consideradas en el desarrollo de estrategias de conservación de la especie enel estado de San Luis Potosí.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Hendrickx, Michel E.; Mah, Christopher; Zárate-Montes, Carlo Magno
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
During a series of cruises aboard the R/V “El Puma” aimed at collecting the deep-water benthic and pelagic fauna off the Pacific coast of Mexico, in the eastern Pacific, samples of Asteroidea were collected below 500 m depth (587-1 526 m). A total of 335 specimens were collected, belonging to 18 species, 14 identified to species, 3 to genus, and 1 previously undescribed species. New records are provided for Dipsacaster laetmophilus Fisher, 1910, Myxoderma sacculatum (Fisher, 1905), Peribolaster biserialis Fisher, 1905, Ampheraster chiroplus Fisher, 1928, Ampheraster hyperoncus (H. L. Clark, 1913), Anteliaster coscinactis Fisher, 1923, Nearchaster aciculosus (Fisher, 1910), Ceramaster leptoceramus (Fisher, 1905), Mediaster transfuga Ludwig, 1905, and Lophaster furcilliger Fisher, 1905. All species were collected below the oxygen minimum zone that extends throughout the central and southern Gulf of California, or within the threshold zone where severe to mild hypoxic conditions prevail. Epibenthic dissolved oxygen concentrations associated with the capture of the specimens show support for strong tolerance to severe hypoxia (<1.0 ml O2/l) for most species, but only mild hypoxia for Ctenodiscus crispatus (Retzius, 1805), and Nymphaster diomedeae Ludwig, 1905. A checklist of all species of Asteroidea occurring below 500 m depth off the Pacific coast of Mexico is included.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Hernández-Pérez, Ezequiel; González-Espinosa, Mario; Trejo, Irma; Bonfil, Consuelo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se analizó la influencia de las variables climáticas en la distribución de 15 especies del género Burseraen Morelos, México. Se obtuvieron datos de presencia de especies y de variables climáticas de 47 estacionesmeteorológicas, y se elaboraron mapas de distribución real y potencial de cada especie, por medio de un SIG; lainfluencia de las variables climáticas en la distribución se evaluó mediante análisis de componentes principales y deconglomerados. Las especies se distribuyen en un intervalo altitudinal de 800 a 2 800 m; la riqueza es mayor en lasáreas más cálidas y relativamente más secas del sur del estado. Se identificaron 2 grandes grupos de especies: a), lasde distribución restringida a sitos relativamente cálidos y b), las de distribución más amplia, incluyendo sitios menoscálidos. La precipitación, las temperaturas máxima y mínima, la evapotranspiración y su estacionalidad influyeron enla distribución de las especies. Bursera bicolor, B. bipinnata, B. cuneata, B. copallifera, B. fagaroides, B. grandifoliay B. glabrifolia se presentan en sitios con temperatura mínima relativamente baja (5-10° C) y más húmedos, mientrasque B. aptera, B. ariensis, B. lancifolia, B. linanoe, B. longipes, B. morelensis, B. schlechtendalii y B. submoniliformisse encuentran en zonas con temperaturas mínimas más altas (≥ 14° C) y condiciones más secas.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Bacon, Jeffrey R.; Dávila-Aranda, Patricia Dolores; Spellenberg, Richard; González-Elizondo, M. Socorro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Quercus undata Trel. (Fagaceae, Quercus, Section Quercus) has a complex taxonomic and nomenclaturalhistory. Intensive sampling of oaks at the type locality of Q. undata Trel. in Durango, Mexico and evaluation ofherbarium specimens and plants in the field indicate that Q. undata represents variation in Quercus chihuahuensis Trel.in white oak communities where introgressive hybridization among Q. chihuahuensis, Q. grisea Liebm., and a thirdwhite oak, Q. arizonica Sarg. made species identification difficult. Endlich’s type specimen of Q. undata, as designatedby Trelease, was apparently destroyed in bombing raids on Berlin during World War II, and we propose herein aslectotype the Trelease illustration of the type. An epitype is also designated in support of the lectotype, given that somefeatures cannot be critically observed on the illustration. The long peduncles of the specimen illustrated by Treleaseindicate a close relation to Q. chihuahuensis.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Maragno, Franciéle P.; Souza, Franco L.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The aims of this study were (1) to analyze the diet of Rhinella scitula in different seasons (dry and rainy), and(2) to examine resource partitioning among sexes and body-size categories. Individuals were collected during activesearches along a riverbank in the Serra da Bodoquena National Park, Brazil. Formicidae, followed by Coleoptera andIsoptera, had the highest importance index values for males, females, and all individuals combined. Diet compositionwas similar between males and females. Larger individuals consumed larger prey, although they fed on small prey aswell. Similar-sized individuals had high dietary overlap. Smaller individuals had a diet as broad as larger individuals,although composed of different items. Formicidae was the most common prey item for animals collected in both thedry and rainy seasons, but was more important in the rainy season. During the dry season, R. scitula remained closerto the edge of the water bodies and showed the widest dietary niche, represented by similar importance index values.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Escalante, Tania
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Hace más de 2 décadas fue propuesto por Rosen (1984,1985, 1988) y Rosen y Smith (1988) un método llamadoanálisis de parsimonia de endemismos o PAE, por lassiglas de Parsimony Analysis of Endemicity, su nombreen inglés. Desde entonces, se ha desarrollado una seriede aplicaciones, estructuraciones, modificaciones e interpretacionesque desataron algunas de las discusiones másinteresantes en la literatura biogeográfica de las últimasdécadas. En este documento, y para celebrar los 20 añosde su uso en biogeografía, analizo algunas de las ideas ycontroversias que se han suscitado en torno al PAE.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Martínez-Aquino, Andrés; Hernández-Mena, David Iván; Pérez-Rodríguez, Rodolfo; Aguilar- Aguilar, Rogelio; Pérez-Ponce de León, Gerardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
In order to establish the helminthological record of the viviparous fish species Zoogoneticus purhepechus,72 individuals were collected from 2 localities, La Luz spring (n= 45) and Los Negritos spring (n= 27), both in thelower Lerma River, in Michoacán state, Mexico. Twelve helminth taxa were recovered, 5 adults (the digeneansMargotrema bravoae and Phyllodistomum sp., the cestode Bothriocephalus acheilognathi, the nematode Rhabdochonalichtenfelsi and the acanthocephalan Pomphorhynchus cf. bulbocolli), and 7 larvae (the metacercariae of Clinostomumcomplanatum, the cysticercoid of Cyclophyllidea, the nematodes Rhabdochona sp., Eustrongylides sp., Contracaecumsp. and Spiroxys sp., and the cysthacanth of Polymorphus brevis). Of these, R. lichtenfelsi was the most prevalent andabundant species at La Luz spring with 15.6% and 0.33 individuals per analyzed host. The remaining species wererelatively more rare and infrequent. The helminth parasite community of Z. purhepechus at Los Negritos spring wasremarkably poor and abundance was very low. The omnivorous feeding habits, the position of the host species in thefood web, and the environmental characteristics of each locality are suggested as the main factors determining thehelminth parasite communities in this freshwater fish.
|
Año:
2011
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Velez, Beatriz; Zaragoza-Caballero, Santiago; Noguera, Felipe A.; González-Soriano, Enrique; Ramírez-García, Enrique; Rodríguez-Palafox, Alicia; Ayala, Ricardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presentan los resultados del estudio de la fauna de avispas parasitoides de la familia Encyrtidae en elbosque tropical caducifolio de San Buenaventura, Jalisco, México. El estudio se llevó a cabo de noviembre de 1996a octubre de 1997. La recolección se realizó con trampas Malaise durante 5 días de cada mes. Se registró un totalde 61 especies, 30 géneros, 13 tribus y 2 subfamilias. El mayor número de géneros y especies fue de la subfamiliaEncyrtinae, con 22 géneros y 44 especies, seguida por Tetracneminae con 8 géneros y 17 especies. El género con mayornúmero de especies fue Metaphycus con 11. Las especies recolectadas no fueron abundantes, y su riqueza y abundanciavarió estacionalmente, registrándose los valores más altos durante la temporada de lluvias. La similitud de la faunade San Buenaventura, Jalisco con la de Huautla, Morelos fue mayor que la encontrada en otras regiones previamenteestudiadas de bosque tropical caducifolio (San Javier, Sonora y Huatulco, Oaxaca).
|