Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Vargas-Vázquez, Patricia; Muruaga-Martínez, José S; Martínez-Villarreal, Sandra E.; Ruiz-Salazar, Régulo; Hernández-Delgado, Sanjuana; Mayek-Pérez, Netzahualcóyotl
Instituto de Biología, UNAM
El frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) se cultiva en zonas templadas y subtropicales de México. La colección nacional de la especie incluye 800 accesiones y está resguardada por un banco de germoplasma nacional ubicado en Chapingo, México. En este trabajo se caracterizaron 98 accesiones de frijol ayocote de la subprovincia fi siográfi ca Carso Huasteco de Puebla, México con base en características fenológicas y del color y dimensión de lasemilla. Los colores que predominaron fueron el negro (N1) y variantes de violeta (5R) y de beige (10YR y 7.5YR). Además, se registraron las variables climáticas de los sitios de recolección originales de cada accesión. El germoplasma se separó en 2 grupos: uno incluyó 42 accesiones con ciclo  biológico tardío (días a madurez fi siológica > 110), semillas grandes (peso de 100 semillas > 40 g) y vainas largas (longitud > 8 cm) con 1 a 3 semillas, desarrollados por selección empírica de los agricultores locales en sitios con temperaturas mínimas de 2 a 5 °C, y otro incluyó 56 accesiones con ciclo precoz (≤ 110 días), semilla chica (peso ≤ 40 g) y vainas cortas (longitud ≤ 8 cm) con 2 a 4 semillas, cultivadas en sitios con temperaturas mínimas de 0 a – 2 °C. El cultivo del frijol ayocote del Carso Huasteco se limita a una superfi cie relativamente pequeña; no obstante, con base en las formas y épocas de cultivo, se observó notable variacióny diferenciación fenotípica en el germoplasma local. Futuros trabajos determinarán las medidas de conservación y aprovechamiento de dicho germoplasma.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Hernández-Hurtado, Helios; Romero-Villaruel, José de Jesús; Hernández-Hurtado, Pablo Simitrius
Instituto de Biología, UNAM
El presente estudio se realizó en los meses de junio 2005 y febrero 2006 (estiaje), y en octubre 2005 yoctubre 2007 (lluvias), en los esteros de San Blas. El objetivo fue caracterizar la población de cocodrilos a partir desu distribución y abundancia, El método utilizado consistió en recorridos nocturnos en los esteros, para contabilizar elnúmero de individuos por kilómetro. Se realizaron 6 transectos recorriendo un total de 89 kilómetros. Los transectosA, B y C presentaron una densidad que osciló entre 2.68 y 4.31 ind/km o 0.05 ind/ha con 26 nidos activos, 6 tiposde vegetación y salinidad de 11.03‰ en estiaje a 4.92‰ en lluvias. Los transectos D, E y F presentaron una densidadque osciló entre 0.014 y 0.36 ind/km o 0.002 ind/ha, sin nidos, 1 tipo de vegetación y salinidad qosciló de 35.85‰ enestiaje a 24.56‰ en lluvias. Se obtuvo la similitud estadística en A, B y C= 80%, D y E= 70% y en F= 10% respecto alos demás. La población estimada fue de 333 cocodrilos, registrando todas las clases-talla, donde el hábitat disponiblepresenta las características necesarias para que Crocodylus acutus realice su ciclo biológico.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Pliego-Cárdenas, Ricardo; González-Pedraza, Aurora
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta una evaluación de las conchas de los caracoles de las familias Olividae y Olivellidae de lacolección malacológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México. Se revisaron 205 lotes y 1173ejemplares. Olividae está representada por los géneros Oliva Bruguière, 1789 y Agaronia Gray, 1839 con 8 y 4especies respectivamente, y Olivellidae por Olivella Swainson, 1831 y Jaspidella Olsson, 1956 con 15 y 2 especies,respectivamente. Se consideran nuevos registros de Agaronia griseoalba (von Martens, 1897) para el Pacífico mexicano.Un registro de A. nica López, Montoya y López, 1988 sugiere una ampliación de su distribución geográfica.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Mendoza-Hernández, Andrés Alberto; Pérez-Ramos, Edmundo; Solano-Zavaleta, Israel; Roth-Monzón, Andrea J.
Instituto de Biología, UNAM
La distribución de Mesoscincus altamirani en el estado de Guerrero se amplía significativamente al este delúnico registro conocido. Se amplían también, el intervalo altitudinal y la talla máxima (longitud hocico-cloaca, longitudde la cola y longitud total).
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Román-Contreras, Ramiro; Martínez-Mayén, Mario
Instituto de Biología, UNAM
Anathelges hyptius (Thompson, 1902), Parabopyrella mortenseni (Nierstrasz y Brender á Brandis, 1929)y Metaphrixus carolii Nierstrasz y Brender á Brandis, 1931, son nuevos registros para México. Bopyrione synalpheiBourdon et Markham, 1980, Bopyrinella thorii (Richardson, 1904), Probopyrus pandalicola (Packard, 1879), yProbopyrus bithynis Richardson, 1904 se registraron por primera vez en la laguna de Términos, Campeche. Con laadición de estos registros y otras especies aún no descritas, se estima que el número de epicarideos para el Atlánticomexicano es ahora aproximadamente de 23 especies y de 42 para el país. Alpheus viridari (Armstrong, 1949) ySynalpheus apioceros Coutière, 1909 son nuevos hospederos para P. mortenseni y B. synalphei, respectivamente.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Redonda-Martínez, Rosario Redonda-Martínez; Villaseñor, José Luis
Instituto de Biología, UNAM
El género Lepidaploa (Asteraceae, Vernonieae) está constituido por nueve especies, distribuidas principalmente en el occidente y sureste de México. Se presenta una sinopsis del género, una clave para la identificación de las especies y mapas de distribución.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Casas-Andreu, Gustavo
Instituto de Biología, UNAM
El Dr. Ernst A. Liner murió el día 23 de septiembrede 2010 en la ciudad de Houma, Louisiana en los EstadosUnidos de América, lugar en que residía. Ernie –como sele conocía en el medio– tenía una edad de 85 años. Habíanacido en el año de 1925 en la isla de Weeks, también enLouisiana.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Albino-García, César; Cervantes, Héctor; López, Martín; Ríos-Casanova, Leticia; Lira, Rafael
Instituto de Biología, UNAM
Este trabajo documenta la riqueza, composición florística, diversidad y conocimiento tradicional de las plantasarvenses de las milpas de San Rafael, Municipio de Coxcatlán, Puebla. De acuerdo con los antecedentes, se probaron4 hipótesis: 1), la riqueza y diversidad de las plantas arvenses de San Rafael son similares a las registradas en estudioscomparables realizados dentro del valle de Tehuacán; 2), más del 50% de estas plantas se usan, y principalmente comoforraje; 3), con algunas arvenses, se practica 1 o más de los tipos de manejo tradicional (p. ej., toleradas, protegidas, ofomentadas o inducidas) y 4), los agricultores de mayor edad son quienes poseen más conocimientos acerca de estasplantas. Se hicieron muestreos en 12 milpas mediante líneas de Canfield y se entrevistó a 20 agricultores de 32 a 80 añosde edad. Se encontraron 42 especies de 12 familias de plantas vasculares, un valor de riqueza intermedio con respectoa los registrados (5-90 spp.) en estudios previos realizados en otras zonas del valle de Tehuacán-Cuicatlán. La riquezaregistrada en las milpas fue de 6 a 17 especies (x= 10.3 σ = 3.63) y los valores de diversidad de Shannon variaron entre0.795 y 2.209 (x= 1.494 σ = 0.4440), lo cual está dentro de los límites esperados para comunidades de plantas arvenses.Los agricultores reconocieron entre 20 y 31 especies, pero no se encontró correlación significativa entre su edad y elnúmero de plantas identificadas. Sólo 11 especies se reconocieron como útiles, pero para ninguna hay evidencia de queesté sujeta a algún tipo de manejo. De acuerdo con estos resultados, sólo las hipótesis 1 y 2 pudieron corroborarse, loque sugiere que aún no es posible establecer generalizaciones en relación con los temas aquí estudiados para las plantasarvenses.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Tapia-Pastrana, Fernando; Jiménez-Salazar, Anahid
Instituto de Biología, UNAM
Se analizaron citogenéticamente células provenientes de meristemos radiculares de 2 leguminosas, Cologania grandiflora y Erythrina americana, que en la actualidad están incluidas en la flora de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, México, D. F., mediante una técnica de extendido en superficie y secado al aire para determinar los números cromosómicos somáticos. Por vez primera se obtuvieron la morfología cromosómica y otras características cuantitativas de los cariotipos en C. grandiflora (2n= 44= 26m +18sm) y en E. americana (2n= 42= 36m + 4sm +2stsat), primeras también en ambos géneros. Cologania y Erythrina se reconocen como poliploides estabilizados y el hallazgo de un único par de cromosomas con satélites (dominancia nucleolar) en las especies estudiadas aquí, favorece la opinión de un origen alopoliploide para estos taxa.
Año: 2011
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Villaseñor, Jose Luis; Calzada, J. Ismael; Dávila, Patricia
Instituto de Biología, UNAM
Melampodium sinuatum Brandegee, especie endémica del extremo sur del estado de Baja California Sur,México, constituye una especie poco conocida debido a su rareza y distribución restringida. No se conoce de más de 5sitios; todos ellos amenazados por las actividades humanas. El escaso número de individuos por población, así como laestrecha superficie que abarca su área de distribución la colocan como una especie en inminente peligro de extinción,por lo que es imperativo realizar acciones encaminadas a protegerla, las que sin lugar a dudas redundarán en beneficiode otras especies también endémicas de la región donde prospera M. sinuatum e igualmente en riesgo, debido al fuerteimpacto antropocéntrico, sobre todo por actividades turísticas, y para las que no existe resguardo alguno.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.