Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Díes Cusí, Enrique; Iborra Eres, María Pilar; Pérez i Jordá, Guillem
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
En el presente trabajo se muestran y analizan los resultados de las campañas de excavación en 1997 y 1998 en la Casa 11 de la Bastilla de les Alcusses (Moixent), situada en el sector este del poblado. Al hecho de poder estudiar la casa por primera vez en su conjunto, incluvendo el patio abierto entre la casa y el camino de ronda, se añade el análisis de las muestras carpológicas y de fauna que se recogieron del vertedero hallado en este patio. Estos datos obtenidos muestran por primera vez información proveniente del uso doméstico de una vivienda de la Bastida, algo que Eire imposible en los departamentos excavados entre 1928 y 1931.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Cuartero Monteagudo, Felipe
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
La industria línea documentada en el nivel IV de la Cova del Bolomor (Tavernes de Valldigna, València) permite hacer una aproximación al comportamiento técnico y tecno-económico de las comunidades de homínidos del área mediterránea peninsular en el tránsito del Pleistoceno medio al Pleistoceno superior. La industria aquí analizada, caracterizada por la ausencia de bifaces u otro utillaje de gran formato, presenta altas proporciones de utillaje sobre lasca y un fuerte componente de reutilización. El conjunto muestra así mismo ciertas peculiaridades en cuanto a los esquemas de producción de soportes y configuración del utillaje que permiten hacer una reflexión sobre los sistemas de análisis e interpretación en industria lítica.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Bermejo Tirado, Jesús
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
La interpretación del registro funerario en época ibérica puede completarse por medio de la aplicación de otros modelos de análisis. En este trabajo proponemos el referente de la Atenas del surgimiento de la polis como válido para encontrar nuevas formas con que enfocar la evolución sociopolítica de las comunidades ibéricas.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Morais, Rui
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Neste estudo apresenta-se uma breve resenha sobre a importância do mel na antiguidade e destaca-se a existência de contentores destinados ao seu armazenamento. Tendo em conta a maior antiguidade destes contentores recolhidos na Península (datáveis, pelo menos, a partir de c. de 600 a.C.), a sua persitência ao longo dos tempos, e a existência de paralelos etnográficos ainda hoje documentados, admitimos tratar-se de uma tradicâo com origem da Península.Destaca-se, ainda, a importância dos mellaria na economia do mundo antigo e realça-se a identificacâo de colmeias em cerâmica na regiao de Valência e de uma inédita recolhida em Bracara Augusta, uma cidade romana localizada no extremo ocidente da Península. Por fim, faz-se uma breve alusao à importância do mel em épocas posteriores ao período romano.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Miret Estruch, Carles
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València

Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Lozano Pérez, Luis
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
En este artículo se ofrece una visión general sobre un horno alfarero iberorromano, perteneciente al territorio de Kelin. El estudio se centra en la caracterización de su producción cerámica. en la precisión de su cronología y en la distribución de sus productos en el territorio.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Sáez Romero, Antonio M.
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Hasta fechas recientes las etapas tardías de los asentamientos de raíz fenicia establecidos en las costas peninsulares y los procesos deintegración y asimilación en el mundo romano habían recibido una atención menor, minusvalorándose este periodo frente a lasnecesidades de investigación de la fase arcaica. Desde hace algunos años estos estudios se han revitalizado con vigor, siendo el análisis delas ramas económicas de esta línea una de las más desarrolladas, dada su importancia como motor original de muchos de los hechoshistóricos y testimonios arqueológicos ligados a esta etapa. En estas líneas focalizaremos esta mirada en la problemática específica de lasestructuras productivas-comerciales de Gadir/Gades, ciudad destacada del extremo-occidente atlántico fenicio, con un complejo proceso de integración en la órbita romana. Plantearemos un análisis multilineal de los procesos de evolución de sus sistemas económico-espacial y de las tecnologías asociadas, atendiendo a la clave comercial de este engranaje: la producción alfarero-salazonera. Analizaremos en cada una de estas líneas aspectos como la situación de talleres y saladeros, la tipología fornácea, las ánforas, las estampillas, etc., inicialmente por separado para fi nalmente plantear una síntesis general conclusiva confrontando todos estos datos con el discursohistórico general.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Mora Serrano, Bartolomé; Martínez Ruiz, Cristina
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Al igual que otros períodos mal documentados de la historia de la ciudad, la Malaca tardoantigua es hoy, por fortuna, mucho mejor conocida. Ello, en parte, es una lógica y feliz consecuencia del notable impulso que han recibido los estudios sobre la antigu?edad tardía de Hispania, en los que la siempre valiosa contribución de las fuentes literarias se ve complementada con la decisiva aportación de la Arqueología (Ramallo, Vizcaino 2002). La moneda, en su condiciónde singular objeto arqueológico, tiene una especial cabida enestos estudios.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Díes Cusí, Enrique; Jiménez Salvador, José Luis; Cruselles Gómez, Enrique
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resultados preliminares de la intervención en el castillo de Buñol.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Diloli Fons, Jordi; Ferré Anguix, Ramon
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
La existencia de un establecimiento de época ibérica en la ciudad de Tortosa ha sido desde antiguo un elemento de debate para los diferentes investigadores que han analizado la evolución histórica del municipio. Las fuentes clásicas, la numismática e incluso algunos esporádicos hallazgos arqueológicos apuntaban en esta dirección, que parecía la correcta si se tenían en cuenta los estudios sobre la organización del territorio durante la Protohistoria en esta región. Sin embargo, no ha sido hasta hoy día cuando a través de los últimos trabajos de investigación y de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en la ciudad, que no se ha corroborado la presencia de este núcleo ibérico como precursor de la ciudad romana. Presentamos pues, en este artículo, los últimos datos sobre la investigación protohistórica en el núcleo urbano de Tortosa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.