Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Pérez Ballester, José; Velasco Berzosa, Ángel; Borredà Mejías, Reyes; Rodríguez Traver, José Antonio
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Resultados de la campaña de 2008.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Guerrero Ayuso, Víctor M.
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
El presente artículo pretende analizar, desde perspectivas náuticas, los problemas de acceso a las islas Canarias con la tecnología propiade la protohistoria y la antigu?edad; por extensión, se estudia también las navegaciones antiguas por la cota africana hasta la actualMogador. Se hace una revisión crítica de las hipótesis mantenidas hasta ahora por algunos investigadores, según las cuales las islashabrían tenido una ocupación fenicia y púnica de las islas. Por último, se analizan grabados rupestres canarios de temática naval, algunosde los cuales pudieron corresponder a barcas aborígenes.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
López-Bertran, Mireia; Garcia-Ventura, Agnès
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Music and sound would have been essential aspects of everyday life in Phoenician and Punic times. However they have been largelyneglected in the specialist literature, which has traditionally paid more attention to visual features of material culture and has ignored theother senses such as hearing. We begin this article by contextualizing our uses of specifi c terms such as music, sound, instruments andembodiment. We then describe the geographical and chronological framework of the materials selected, and fi nally we analyse theevidence of musical and sound production in the material record.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Aura Tortosa, Juan Emilio; Miret i Estruch, Carles; Morales Pérez, Juan Vicente
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Resultados de la campaña de excavación de 2008.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Gutiérrez Soler, Luis María
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Giribaile constituye una realidad arqueológica compleja por su tamaño, por la envergadura y monumentalidad de algunas de susconstrucciones, por las ocupaciones que se suceden en un mismo espacio, por las posibilidades que ofrece de investigar aspectosrelacionados con el poblamiento, el culto, las áreas de enterramiento, etc. Este artículo se centra en el análisis histórico de una topografía de elaboración reciente que intenta mostrar y describir los grandes hitos que se reconocen en superfi cie y, al mismo tiempo, establecer una toponimia precisa.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Bahn, Paul G.
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Study of a papal bull
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Mederos Martín, Alfredo; Escribano Cobo, Gabriel
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Actualmente conocemos la presencia de embarcaciones de junco en Menorca, Cádiz, Larache (Marruecos) y Tenerife. Estos barcos, queparecen indicar una marina indígena, se asocian a cauces fluviales navegables como el río Guadiaro en Laja Alta (Jimena de la Frontera,Cádiz) y el río Lucos en Larache o a zonas costeras insulares como el Barranco de Macarella (Menorca) o La Baranda (El Sauzal, Tenerife). Coexisten barcos grandes en Laja Alta y embarcaciones pequeñas, que no superan los 3 m., en el río Lucos y Tenerife, aunque usan vela. En dos de los casos, Laja Alta y La Baranda, se asocian con barcos de posible procedencia foránea, que en Tenerife se trata de 4 o 5 hippoi, procedentes quizás de Gadir.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Diniz, Mariana
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
Pretende-se, neste texto, apresentar uma estatueta antropomórfica proveniente do povoado do Neolítico antigo da Valada do Mato (Évora,Portugal). Apesar de incompleta, e da ausência de atributos sexuais explícitos, esta peça integra-se no universo das «figurinhas femininas» que acompanham a neolitização das regiões mediterrâneas e que não tinham sido ainda identifi cadas na Península Ibérica. Pese a ausência de paralelos, que limita a discussão em torno do signifi cado do objecto, procurar-se-á aqui debater o seu papel no quadro das múltiplas recomposições, inclusivamente simbólicas, do pacote neolítico original.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
de Juan Fuertes, Carlos
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
El presente artículo, profundiza en los aspectos técnicos de la arquitectura naval del pecio de la Albufereta de Alicante. Hemos realizado una serie de análisis estadísticos sobre su carpintería que consideramos pueden servir para crear valores de referencia en el estudio de la construcción naval de las embarcaciones relacionadas con el comercio Bético. Hacemos un breve repaso del comercio a cuenta del Imperio y lo interrelacionamos con la nave estudiada.
|
Año:
2011
ISSN:
2174-517X, 0210-3729
Domínguez Arranz, María Almudena
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resumen
En el Siglo de Oro asistimos a un coleccionismo que se orienta a reunir curiosidades o piezas antiguas que se despliega en la corte y en ambientes cultos. Es un interés estético lo que guía a los eruditos a incorporar artefactos y obras de arte del pasado para embellecer casas y jardines, pero también es afán de conocer. En su Wunderkammer, que frecuentaban personajes como Baltasar Gracián, Lastanosa disponía de tratados sobre antigu?edad y numismática. Él mismo compuso manuscritos y editó dos obras: el Museo de las medallas desconocidas españolas, sobre moneda antigua, y el Tratado de la moneda jaquesa, sobre moneda medieval y moderna aragonesa.
|