Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Fumadó Ortega, Iván
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Quisiera llamar la atención sobre el desatendido estudio de la higiene en la Antigüedad y su estrecha conexión con el urbanismo. Nuevos datos de excavación en yacimientos fenicio-pánicos permiten presentar un mímero de ejemplos de baños domésticos que evidle neian un patrón espacial claramente di/erenciable del que se da en otros ámbitos culturales. Pura subrayar la distribución del cuarto de baño en el interior de la casa empleo el sistema de representación espacial habitual en los estudios de space syntax. Finalizo con una reinterpretación de las estructuras domésticas presentes en el patio ele la casa mauritana hallada en la Ladera Sur de Lixus (Larache, Marruecos).
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Graells i Fabregat, Raimon
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Recientemente se ha publicado la monografía sobre la famosa tunba del orfebre de Cabezo Lucero, excavada en 1986 y dada a conocer cínicamente por pequeñas contribuciones hasta su publicación en 2006. Esta tumba, como bien indica el apodo que ha recibido, indica dos ideas: la rareza de la presencia de un equipo de orfebre dentro de la tumba y la voluntad por parte de quienes lo enterraron de distinguir al difunto como artesano. El trabajo que aquí se presenta plantea diversas ideas sobre las tumbas de artesanos. Para tratar el problema se presenta un abanico de tipos y tumbas de artesanos tanto de la Península Ibérica como de otros contextos mediterráneos y centroeuropeos ya que se considera que el problenu de las tumbas de artesanos representa un fenómeno universal y que la lectura de contextos distintos puede aportar luces a la interpretación de lo que sucede en el mundo ibérico y por lo tanto al caso concreto de la tumba de Cabezo Lucero.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Arasa i Gil, Ferrán
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Resultats preliminars de la campanya d'excavacions.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Huguet Enguita, Esperança
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
En este artículo se estudia la última de las producciones romanas de vajilla fina que, procedente de la Península Itálica a través del transporte marítimo, llegaron a las costas mediterráneas de la Tarraconensis entre el reinado de Claudia e los Palios.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Arasa i Gil, Ferrán
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
Informe preliminar de les restes de camins antics en Elx.
Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Moscardó Sabater, Emili
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València

Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Balsera Moraño, Raúl
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València

Año: 2011
ISSN: 2174-517X, 0210-3729
Morais, Rui
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València

Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Marie Knaul, Felicia; Wong,, Rebeca; Arreola-Ornelas, Héctor
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo: Comparar los patrones de gastos catastróficos en salud en 12 países de América Latina y el Caribe. Material y métodos: Se estimó la prevalencia de gastos catastróficos de manera uniforme para doce países usando encuestas de hogares. Se emplearon dos tipos de indicadores para medir la prevalencia basados en el gasto de bolsillo en salud: a) en relación con una línea de pobreza internacional; y b) en relación con la capacidad de pago del hogar en términos de su propia canasta alimentaria. Se estimaron razones para comparar el nivel de gastos catastróficos entre subgrupos poblacionales definidos por variables económicas y sociales. Resultados: El porcentaje de hogares con gastos catastróficos variaron de 1 a 25% en los 12 países. En general, la residencia rural, el bajo nivel de ingresos, la presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud de los hogares se asocian con mayor propensión a sufrir gastos catastróficos en  salud. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad por país. Conclusiones: Los estudios comparativos entre países pueden servir para examinar cómo los sistemas de salud contribuyen a la protección social de los hogares en América Latina.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Becerril Montekio, Víctor; Medina, Guadalupe; Aquino, Rosana
Instituto Nacional de Salud Pública
En este trabajo se describe el sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectoría que se desarrollan y las innovaciones más recientemente implantadas, incluyendo el Programa de Salud de la Familia y el Programa Más Salud.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.