Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Muiser, Jorine; Rocío Sáenz, María del; Luis Bermúdez, Juan
Instituto Nacional de Salud Pública
En este artículo se describen las condiciones de salud de Ni­caragua y las características de su sistema de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud, los mecanismos de participación ciudadana en la gestión y evaluación de los sistemas de salud, y la satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos. También se discuten las innovaciones más recientes, dentro de las que destacan la promulgación de una nueva Ley General de Salud, la des­centralización de la regulación de los establecimientos de salud y el diseño de un nuevo modelo de atención a la salud denominado Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Acosta, Mónica; Rocío Sáenz, María del; Gutiérrez, Blanca
Instituto Nacional de Salud Pública
En este artículo se describen las condiciones de salud de la población salvadoreña y, con mayor detalle, el sistema de salud de El Salvador,incluyendo su estructura y cobertura,sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, las actividades de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y la participación de los usuarios de los servicios de salud en la evaluación del sistema. Asimismo se discuten las más recientes innovaciones implantadas por el sistema salvadoreño de salud, dentro de las que destacan la aprobación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud que busca ampliar la cobertura,disminuir las desigualdades y mejorar la coordinación de las instituciones públicas de salud.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Becerril-Montekio, Víctor; López-Dávila, Luis
Instituto Nacional de Salud Pública
En este trabajo se describen las condiciones de salud y el  sistema de salud de Guatemala, incluyendo su estructura  y cobertura, sus fuentes de financiamiento, las actividades  de rectoría que en él se desarrollan, así como las tareas de  generación de información en  salud e investigación.También  se discuten los esfuerzos  por ampliar la  cobertura  de servicios  básicos,  sobre todo a  las comunidades rurales pobres.  Destacan dentro de las innovaciones recientes del sistema  guatemalteco de salud el Programa de Extensión de Cobertura  de Servicios Básicos y el Programa de Accesibilidad de  Medicamentos,así como los acuerdos del Ministerio de Salud  con organizaciones de la sociedad civil para prestar servicios  básicos en comunidades rurales.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Lucio, Ruth; Villacrés, Nilhda; Henríquez,, Rodrigo
Instituto Nacional de Salud Pública
En este trabajo se describen las condiciones de salud en Ecuador y, con mayor detalle, las características del sistema ecuatoriano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública, la generación de información en salud, las tareas de investigación, y la participación de los ciudadanos en la operación y evaluación del sistema. También se discuten las innovaciones más recientes que se han implantado en el sistema ecuatoriano de salud dentro de las que destaca la incorporación de un capítulo específico sobre salud a la nueva Constitución que reconoce a la protección de la salud como un derecho humano y la construcción de la Red Pública Integral de Salud.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Domínguez-Alonso, Emma; Zacca, Eduardo
Instituto Nacional de Salud Pública
En este trabajo se describen las condiciones de salud de Cuba y el sistema cubano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, su gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, y las actividades de rectoría e investigación que desarrolla. También se discute la importancia de sus instituciones de investigación y se describe el papel de los usuarios de los servicios en la operación y evaluación del sistema, así como las actividades que en este sentido desarrollan la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución. La parte final de este trabajo se dedica a discutir las innovaciones más recientes dentro de las que destacan las redes de cardiología, la Misión Milagro y la Batalla de Ideas.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Santos Preciado, José Ignacio; Franco Paredes, Carlos
Instituto Nacional de Salud Pública
Históricamente, la salud pública en Latinoamérica ha atravesado por diferentes etapas influidas por eventos regionales o globales, por instituciones públicas como la Organización Panamericana de la Salud, o por iniciativas de fundaciones filantrópicas u organizaciones internacionales bilaterales o multinacionales. Estas diferentes iniciativas han resultado en mejoras significativas en la salud pública en las diferentes regiones de América Latina. En general, ha habido un aumento en los índices de desarrollo humano y en la salud; sin embargo, estos éxitos no son compartidos por todos en América Latina. En la región Mesoamericana, que abarca desde el sur de México hasta Panamá, ha existido una transición epidemiológica inversa a pesar de esfuerzos regionales y nacionales. El  determinante fundamental es la inequidad social prevalente en Mesoamérica y su focalización en poblaciones indígenas y en aquellas de origen afroamericano que viven en zonas urbanas, periurbanas y rurales. La Iniciativa Mesoamericana de Salud Pública (IMSP) es una asociación público-privada que pretende cambiar el rumbo de la salud pública de las poblaciones más desprotegidas y, de esta forma, promover acciones que contribuyan a mejorar las desigualdades de salud y cumplir con los objetivos del milenio en la región.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Hernández-Prado, Bernardo; Kestler, Edgar; Díaz, Juan
Instituto Nacional de Salud Pública
Presentar los principales resultados del diagnóstico situacional y plan regional de intervenciones en salud materna, reproductiva y neonatal elaborado como parte de los trabajos del Sistema Mesoamericano de Salud por el grupo de salud materna, reproductiva y neonatal (SMRN) en 2010.Se conformó un grupo de expertos y de representantes de los países de la región (que incluye Centroamérica y nueve estados del sur de México). Se hizo una revisión documental para conformar un diagnóstico situacional, una revisión de prácticas efectivas y se conformó un plan regional de acción.El diagnóstico situacional indica que las tasas de mortalidad materna y neonatal se mantienen inaceptablemente altas en la región. Se propuso como meta regional reducir la mortalidad materna y neonatal de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se conformó un plan regional que identifica intervenciones específicas en SMRN con énfasis en la atención adecuada a las emergencias obstétricas y neonatales, atención calificada al nacimiento, y en planificación familiar. Se sugiere asimismo un plan de implementación a cinco años y una estrategia de evaluación y de capacitación. El plan regional en SMRN puede tener éxito siempre y cuando los aspectos de implementación sean atendidos debidamente.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Lozano, Rafael; Gómez-Dantés, Héctor; Victoria Castro, María
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivos. Presentar los avances realizados en la región mesoamericana en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5 por medio de su análisis y discutir las intervenciones más relevantes para ayudar en el logro de estos objetivos o, por lo menos, en mantener su trayectoria. Material y métodos. Se utilizaron como fuentes las estimaciones de 1990-2008 sobre mortalidad en menores de cinco años y materna, las coberturas de vacunación contra difteria, tétanos y tosferina (DTP), atención prenatal y atención del parto por personal calificado, realizadas por el Instituto de la Métrica y Evaluación en Salud y las causas de mortalidad en menores de cinco años, realizadas por el Grupo de Referencia sobre Epidemiología y Salud en la Infancia de la OMS (CHERG). Resultados. La tendencia de la tasa de mortalidad de menores de cinco años (ODM-4) muestra una reducción anual de 4.2% en los últimos 18 años, comparada con la reducción global de 2.1%. En contraste, la tasa de descenso de la mortalidad materna (ODM-5) es muy heterogénea y ninguno de los países de la región alcanzará este objetivo. Conclusión. Los esfuerzos realizados por los países en Mesoamérica han sido sustantivos en la reducción de mortalidad en menores de cinco años; sin embargo no han sido suficientes para alcanzar la meta programada por el ODM-5. Aunque la tendencia es correcta, el ritmo de descenso cumplirá parcialmente con los compromisos adquiridos para erradicar la pobreza.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
A Rivera, Juan; Martorell, Reynaldo; González, Wendy
Instituto Nacional de Salud Pública
Describir un plan maestro para el desarrollo de planes nacionales para prevenir la desnutrición materno-infantil en Mesoamérica en un plazo de cinco años. Para ello se elaboró un análisis sobre los principales problemas, políticas y programas  de nutrición en Mesoamérica. A partir del análisis y de la revisión de la literatura sobre las mejores prácticas en el combate a la desnutrición, el Grupo Técnico de Nutrición desarrolló, discutió y validó el plan durante varias reuniones presenciales. Se desarrolló la teoría de cambio que identifica los problemas y barreras, las acciones propuestas, los cambios e impactos esperados. Se propone la implementación de paquetes de intervenciones para reducir la desnutrición y deficiencia de micronutrientes de utilidad para diversos  contextos  epidemiológicos.  El plan maestro  de nutrición constituye un  insumo que puede facilitar la elaboración de propuestas de programas y políticas dirigidos a reducir la desnutrición y promover la toma de decisiones basadas en evidencia.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Bonvecchio, Anabelle; Becerril-Montekio, Victor; Carriedo-Lutzenkirchen, Ángela
Instituto Nacional de Salud Pública
En este artículo se describe el sistema de salud de Venezuela, incluyendo su estructura y cobertura,sus fuentes de financia­miento,los recursos humanos y materiales con los que cuenta, y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Este sistema cuenta con un sector público y un sector privado. El sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MS) y diversas instituciones de seguri­dad social,dentro de las que destaca el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).El MS se financia con recursos del gobierno central,estados y municipios.El IVSS se financia con cotizaciones patronales,cotizaciones de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El sector privado está constituido por prestadores de servicios que reciben pagos de bolsillo y por compañías aseguradoras. El sistema de salud venezolano atraviesa por un proceso de reforma desde la aprobación de la Constitución de 1999 que plantea la creación de un Sistema Público Nacional de Salud cuya punta de lanza hoy es el programa Barrio Adentro.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.