Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Elizabeth Alcalde-Rabanal, Jacqueline; Lazo-González, Oswaldo; Nigenda, Gustavo
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
En este trabajo se describen las condiciones generales de salud de la población peruana y,con mayor detalle,el sistema peruano de salud: su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos con los que cuenta, y las actividades de rectoría que en él se desarrollan. Asimismo se discute el estado en el que se encuentran la generación de información y la investigación,y la participación de los ciudadanos en la gestión y evaluación del sistema. El artículo concluye con una discusión de las innovaciones más recientes,dentro de las que destacan el Seguro Integral de Salud,el sistema de Empresas Prestadoras de Salud,el proceso de descentralización y los Comités Locales deAdministración de Salud.El reto principal que enfrenta este sistema es ampliar la atención a la salud a poco más de 10% de la población que todavía no recibe servicios básicos.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Rathe, Magdalena; Moliné, Alejandro
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
En este trabajo se describen las condiciones de salud de la República Dominicana y,con mayor detalle,el sistema de salud dominicano,incluyendo su estructura y cobertura,sus fuentes de .nanciamiento, el gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y la generación de información.También se discuten la participación de los usuarios en la operación y evaluación del sistema de salud y las más recientes innovaciones implementadas, dentro de las que destacan la nueva Ley General de Salud, la nueva Ley de Seguridad Social y el Plan Decenal de Salud.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Aran, Daniel; Laca, Hernán
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
En este trabajo se describe el sistema uruguayo de salud: su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el nivel y distribución del gasto en salud, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las actividades de rectoría que en él se desarrollan,las instituciones encargadas de generar la información y la investigación, y el nivel de participación de los ciudadanos en la operación y evaluación del sistema.También se describen las innovaciones más recientes, incluyendo la creación del Sistema Nacional Integral de Salud, el Seguro Nacional de Salud, el Fondo Nacional de Salud y el Programa Integral de Atención a la Salud. Finalmente se discute el impacto que estas innovaciones han tenido en el gasto en salud, en la justicia en el financiamiento del sistema, en los niveles de cobertura y en los principales indicadores de salud.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Hernández Ávila, Mauricio
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
_
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
A González-Block, Miguel; Francisco Molina-Rodríguez, Juan; Becerril, Víctor
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. El Instituto Mesoamericano de Salud Pública (IMSP) se constituyó en 2009 como órgano técnico del Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP) y la Red Virtual de Instituciones Académicas. En la primera fase se identificaron las necesidades de fortalecimiento de sistemas de salud y se evaluaron los primeros resultados de capacitación. Material y métodos. Se realizó un análisis de contenido de los Planes Maestros del SMSP para cada prioridad y se encuestó a los integrantes del Grupo de Trabajo en Malaria y Dengue. Resultados. Se identificaron los temas de capacitación requeridos por áreas de prioridad del SMSP y las necesidades de gestión de conocimiento para control y eliminación de la malaria y dengue. Se elaboró un mapeo de competencias a desarrollar con el personal estratégico, táctico y operativo. El IMSP capacitó a 91 funcionarios de ocho países en su primer año. Estas actividades se desarrollaron de julio 2009 a junio 2010, en consulta a directivos de servicios de salud de países integrantes del Sistema Mesoamericano de Salud Pública, Colombia y México. Conclusiones. El IMSP está respondiendo a las necesidades de salud pública en la región mesoamericana.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
, Atanacio Valencia-Mendoza; G Danese-dlSantos, Laura; G Sosa-Rubí, Sandra
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Presentar y analizar información de costo-efectividad de intervenciones propuestas por la Iniciativa Mesoamericana de Salud (IMS) en las áreas de nutrición infantil, inmunizaciones, paludismo, dengue y salud materno-infantil y reproductiva. Material y métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura de evaluaciones económicas publicadas entre el año 2000 y agosto 2009 sobre intervenciones en las áreas de la salud mencionadas, en los idiomas inglés y español. Resultados. Las intervenciones en nutrición y de salud materno-infantil mostraron ser altamente costo-efectivas (con rangos menores a US$200 por año de vida ajustado por discapacidad [AVAD] evitado para nutrición y US$100 para materno-infantil). En dengue sólo se encontró información sobre la aplicación de larvicidas, cuya razón de costo efectividad estimada fue de US$40.79 a US$345.06 por AVAD evitado. Respecto al paludismo, las intervenciones estudiadas resultaron costo-efectivas (
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Pablo Gutiérrez, Juan; María Téllez-Rojo, Marta; Torres, Pilar
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
El propósito de la iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM-2015) es mejorar el estado de salud y nutrición de la población con mayor grado de vulnerabilidad en Mesoamérica. El objetivo de la evaluación es generar evidencia sobre la efectividad conjunta de un paquete de intervenciones diseñadas para mejorar las condiciones de salud en la región. Se propone una evaluación de impacto con métodos mixtos, para conocer la magnitud de los cambios atribuibles a la SM-2015, e identificar los significados de estos cambios para la población objetivo, en el contexto de cada país. El eje conductor es un panel de localidades con el que se colectará información de individuos, hogares y unidades de salud de primero y segundo nivel de atención. El diseño que se describe en este documento fue desarrollado entre junio y diciembre de 2009, y su articulación se llevó a cabo en talleres realizados en Cuernavaca (México), Managua (Nicaragua), y San José (Costa Rica). El diseño propuesto permitirá generar evidencia sobre la efectividad conjunta del paquete de intervenciones propuesto en los planes maestros mesoamericanos. El éxito de este diseño radica en la voluntad y en el compromiso político de los países y los donantes. *El contenido de este artículo resume las propuestas de evaluación contenidas en el documento Diseño de la Evaluación de Impacto de la Iniciativa Mesoamericana de Salud: Documento Metodológico, elaborado para Public Health International, en acuerdo con la Fundación Bill y Melinda Gates.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Franco-Paredes, Carlos; Hernández-Ramos, Isabel; Ignacio Santos-Preciado, José
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Las cifras nacionales de inmunización indican altas coberturas de vacunación en Mesoamérica, sin embargo, hay evidencia creciente de que los grupos más vulnerables no son alcanzados por los programas de vacunación. La planeación de este proyecto se llevó a cabo entre junio y diciembre de 2009. La ejecución del proyecto se llevará a cabo en la población objetivo seleccionada a partir de junio de 2011. Está integrada por niños menores de cinco años y mujeres en edad fértil de las poblaciones más vulnerables en los países de Mesoamérica, identificadas geográficamente por un bajo índice de desarrollo humano o por la alta prevalencia de pobreza en el ámbito municipal, o a través del uso de métodos participativos para definir pobreza y vulnerabilidad en contextos locales. El Grupo de Trabajo ha definido tres líneas de acción para las intervenciones de enfermedades prevenibles por vacunación, para lograr una mejor cobertura efectiva en poblaciones vulnerables: 1) estudios piloto de coberturas para vacíos de conocimiento, 2) fortalecimiento de las políticas de vacunación, 3) ejecución de prácticas basadas en evidencia. El fortalecimiento de los sistemas de salud bajo la óptica de equidad en salud es el objetivo regional central del Grupo de Trabajo en inmunizaciones enfocado en un aumento de la cobertura efectiva.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Gómez-Dantés, Héctor; San Martín, José Luis; Danis-Lozano, Rogelio
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
El dengue en las Américas es un problema de salud pública en ascenso. Las estrategias de control han sido poco efectivas al sustentarse en el uso intensivo de insecticidas y la poca participación de la comunidad. La Iniciativa Mesoamericana para la Prevención y el Control Integrado del Dengue integra los trabajos generados por la Estrategia de Gestión Integrada de la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la estrategia de estratificación de riesgos diseñada para los países de la región mesoamericana. El objetivo es reducir progresivamente la incidencia de dengue hasta un 50% de los casos en cinco años. En este documento se describen los elementos para la estratificación de riesgo, las actividades de prevención y control escalonadas en intensidad y frecuencia y los indicadores de seguimiento para el logro de los objetivos. Frente a la dispersión del problema se propone concentración de esfuerzos de control en las áreas de mayor riesgo; ante la rapidez de la transmisión se propone la oportunidad en la detección de casos; contra la expansión de los criaderos se propone la focalización de las acciones sobre los criaderos más productivos; y ante la severidad de la infección se propone un manejo clínico adecuado. Dicha estrategia se diseñó con los representantes nacionales de los programas de control para crear planes maestros que proporcionaran las bases para la prevención y el control integrado del dengue en la región mesoamericana.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Henry Rodríguez, Mario; Francisco Betanzos-Reyes, Ángel; Antonio Marenco, José
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Desarrollar un plan de fortalecimiento del control de la malaria hacia su eliminación. En 2009, bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud Pública, se integró un equipo técnico transdisciplinario para hacer un diagnóstico situacional de la malaria y de los programa de control y para la selección de prácticas efectivas de intervención que serían incorporadas al plan, en el marco de un ejercicio de teoría de cambio. Se establecieron criterios de estratificación de las localidades con base en sus condiciones de transmisión. Se identificaron limitaciones estructurales y operativas de los programas de control. Se elaboró un plan de intervenciones para mejorar la cobertura de vigilancia epidemiológica, intervenciones antimaláricas y diagnóstico y tratamiento oportunos de casos. El plan delinea con fases progresivas de implementación: reorganización, intensificación de intervenciones y evaluación de la factibilidad de eliminación. La adopción de un plan estratégico único brindará lineamientos y elementos administrativos para conformar un sistema que coordine las actividades de los programas nacionales de control y facilite la eliminación de la malaria en la región.
|