Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Palacio-Mejía, Lina Sofía; Eugenio Hernández-Ávila, Juan; Villalobos, Aremis
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Evaluar y analizar los sistemas de información en salud (sis) en la región mesoamericana. Material y métodos. Se utilizó el marco conceptual y las herramientas de la Red de la Métrica en Salud (RMS) que evalúa seis componentes de los SIS: recursos, indicadores, fuentes de datos, administración de la información, productos y uso. Resultados. La percepción sobre el desarrollo de los sis de la región mesoamericana se considera presente pero no adecuada (57%), con la mejor percepción para México (75%) y la menor para El Salvador (41%). El componente del SIS menos desarrollado, es decir, el no adecuado, fue el de administración de la información (37%). Por el contrario, el componente con mejor calificación fue el de indicadores (poco más de 69%, adecuado). En ninguno de los casos los componentes lograron ser muy adecuados. Conclusión. El nivel de desarrollo de los sis es heterogéneo entre los países. Es necesario generar mecanismos de cooperación para el intercambio de experiencias exitosas que fomenten una colaboración horizontal y permitan mejorar los sis actuales para dar sustento a la toma de decisiones y a la evaluación de intervenciones en salud, como los de la iniciativa mesoamericana de la salud
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Garrido-Latorre, Francisco; López-Moreno, Sergio
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
_
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Ortiz-Domínguez, Maki Esther
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
_
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
López-Moreno, Sergio; Haydeé Martínez-Ojeda, Rosa; López-Arellano, Oliva
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Evaluar las consecuencias de la subrogación privada sobre el proceso general de abasto y el surtimiento completo de recetas en los servicios estatales de salud. Material y métodos. La investigación se realizó utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas en 13 entidades federativas. La información se recolectó mediante entrevistas y observación directa. Las entrevistas se aplicaron a personal de los servicios estatales de salud relacionados con la cadena de abasto de medicamentos y a usuarios de los servicios de atención. La aproximación cuantitativa examinó, en una muestra por conveniencia de usuarios, el porcentaje de recetas completas surtidas. Resultados. Las entidades que han optado por el modelo tercerizado en su totalidad y lo controlan adecuadamente han incrementado el suministro de medicamentos entre sus usuarios y garantizado el abasto en las unidades de atención a su cargo. Otras entidades con modelo tercerizado tienen múltiples problemas: compra directa de medicamentos no incluidos en el cuadro básico, incumplimiento de proveedores y escasez de insumos en los laboratorios que proveen a la empresa. Como principales inconvenientes de todos los modelos se identificaron la subordinación de los criterios médicos a los criterios administrativos; la insuficiente planeación basada en las necesidades locales de atención; la heterogeneidad de los procedimientos; el conocimiento insuficiente de la normatividad y la falta de regulación. Conclusión. Los resultados indican que la incorporación de proveedores privados en la cadena de abasto de medicamentos podría no ser la solución para abatir el desabasto que padecen los servicios de salud, especialmente a escala hospitalaria. El cambio hacia modelos subrogados (tercerizados) se ha desarrollado sin incorporar mecanismos de evaluación, y las consecuencias que esta transición puede acarrear sobre los sistemas estatales de salud deben ser investigadas con mayor profundidad.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Sesma-Vázquez, Sergio; Gómez-Dantés, Octavio; J Wirtz, Veronika
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Analizar la disponibilidad de medicamentos en las farmacias hospitalarias, el surtimiento de prescripciones a pacientes egresados y el gasto de bolsillo en medicamentos de pacientes hospitalizados. Material y métodos. Análisis descriptivo de la Encuesta Nacional de Satisfacción y Trato Adecuado (ENSATA) de 2009 con una muestra representativa de hospitales públicos sobre disponibilidad de una lista de 83 medicamentos en el momento de la visita a la farmacia, la proporción del surtimiento de recetas a pacientes en el momento de su alta y su gasto de bolsillo durante su estancia hospitalaria. Resultados. En total se entrevistó a 26 271 pacientes egresados de los 160 hospitales públicos visitados. La disponibilidad de medicamentos en el ámbito nacional fue de 82%. Los hospitales de los Servicios Estatales de Salud (SESA) mostraron una disponibilidad de 77% (variación de 30 a 96%). El surtimiento completo de recetas fue de 97% en las instituciones de seguridad social, cifra que contrasta con 56.2% de los hospitales de los SESA, que además presentaron una gran varianza entre estados (13 a 94%) La mediana del gasto de pacientes hospitalizados fue de 150 pesos moneda nacional (1% gastó más de 10 000 pesos. Conclusiones. La falta de los medicamentos en los hospitales tiene un impacto económico en el gasto de los hogares, particularmente en aquellos que cuentan con pocos recursos, y puede aumentar la morbilidad o mortalidad de los pacientes hospitalizados en las instituciones públicas.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Granados-Cosme, José Arturo; Tetelboin-Henrion, Carolina; Torres-Cruz, César
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Caracterizar el papel que desempeñan los gestores de calidad en unidades de atención médica y jurisdicciones sanitarias, identificando las limitaciones que experimentan en su desempeño. Material y métodos. Se aplicó una guía de entrevista y un cuestionario a gestores de calidad de nueve entidades federativas, además de los Servicios de Salud del Distrito Federal, un hospital federal de referencia y un instituto nacional de salud. Dichos instrumentos fueron analizados mediante los programas Atlas.ti y SPSS. Resultados. Las actividades que desempeñan los gestores dependen del nivel organizacional de los servicios, ya sea unidad de atención o jurisdicción sanitaria. Para cada uno se identifican limitaciones de distinto orden que afectan el desempeño de la función de gestoría de las estrategias para elevar la calidad de los servicios dirigidos a población sin seguridad social que conjuntamente integran el programa gubernamental denominado Sistema Integral de Calidad en Salud. Los gestores jurisdiccionales son enlace entre las unidades de atención y autoridades estatales en la gestión de información, mientras que los de las unidades de atención médica impulsan las estrategias operativas para elevar la calidad. Conclusión. Aunque el programa se implementa con personal e infraestructura del sistema de salud, se requiere de una mayor institucionalización y fortalecimiento en su estructura e integración, así como mayores recursos humanos y materiales.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
Granados-Cosme, José Arturo; Tetelboin-Henrion, Carolina; Garduño-Andrade, María de los Ángeles
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Identificar las principales problemáticas que muestra la cadena de abasto de medicamentos (CAM) en los Sistemas Estatales de Salud (SESA), estableciendo la relación que guardan con la tercerización. Material y métodos. Se entrevistó a funcionarios de los SESA y de hospitales y centros de salud de una muestra de 12 entidades durante la primera mitad de 2008. Las transcripciones de las entrevistas se procesaron en el programa de análisis cualitativo Atlas.ti 5.0; el análisis se orientó a reconstruir las fases de la CAM e identificar las problemáticas narradas por los informantes mediante el enfoque fenomenológico de análisis del discurso. Resultados. Existe una marcada tendencia a sustituir el modelo convencional por otro caracterizado por una mayor participación de proveedores privados; los modelos muestran problemáticas particulares que no parecen derivarse del grado de tercerización. Conclusión. El abasto de medicamentos en los SESA estudiados difiere según la modalidad adoptada; la tercerización no está exenta de problemáticas y no parece resolver totalmente las dificultades identificadas en las formas convencionales.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
González-Robledo, Luz María; Nigenda, Gustavo; González-Robledo, María Cecilia
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Analizar los avances y retos de la separación de funciones en el Sistema de Protección Social en Salud en México. Material y métodos. Investigación evaluativa realizada en 2009. Se incorporaron nueve entidades federativas y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Resultados. El principal avance es la creación de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), con una función de intermediación entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud. Éstos se constituyen como instancias del nivel estatal encargadas de administrar los recursos financieros y conformar y coordinar la red de prestación de servicios de atención médica. No obstante, la mayoría de los REPSS estudiados se encuentran en un estado de inercia que les impide cumplir adecuadamente con las funciones marcadas por la ley. Conclusión. Persisten obstáculos normativos, técnicos, políticos y gerenciales para cumplir con la separación de funciones.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
G Sosa-Rubí, Sandra; Salinas-Rodríguez, Aarón; Galárraga, Omar
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Estimar el efecto del Seguro Popular (SP) sobre la incidencia del gasto catastrófico en salud (GCS) y sobre el gasto de bolsillo en salud (GBS) en el mediano plazo. Material y métodos. Con base en la Encuesta de Evaluación del Seguro Popular (2005-2008), se analizaron los resultados del efecto del SP en la cohorte rural para dos años de seguimiento (2006 y 2008) y en la cohorte urbana para un año (2008). Resultados. A nivel conglomerado no se detectaron efectos del SP. A nivel hogar se encontró que el SP tiene un efecto protector en el GCS y en el GBS en consulta externa y hospitalización en zonas rurales; y efectos significativos en la reducción de GBS en consulta externa en zonas urbanas. Conclusiones. El SP se muestra como un programa efectivo para proteger a los hogares contra gastos de bolsillo por motivos de salud en el mediano plazo.
|
Año:
2011
ISSN:
1606-7916, 0036-3634
E Ortiz-Domínguez, Maki; Garrido-Latorre, Francisco; Orozco, Ricardo
Instituto Nacional de Salud Pública
Resumen
Objetivo. Medir la calidad técnica de la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM) e hipertensión arterial (HAS) en los centros de salud (CS) de los Servicios Estatales de Salud de México, al comparar su desempeño según condición de acreditación al Seguro Popular (SP). Material y métodos. Estudio transversal realizado en 2008. Durante el año previo fue recolectado el historial de atención de 5 444 expedientes de pacientes con DM y 5 827 con HAS. Se determinaron los factores asociados al buen control metabólico de DM (glucosa
|