Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Aracena-Genao, Belkis; González-Robledo, María Cecilia; González-Robledo, Luz María
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Documentar los procesos operativos y de gestión del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), evolución y distribución del gasto y explorar semejanza entre padecimientos cubiertos y perfil epidemiológico. Material y métodos. Estudio mixto, de naturaleza gerencial, que incluyó entrevistas semiestructuradas, revisión de bases de datos de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), egresos hospitalarios y mortalidad. Resultados. El 52% de los estados tardan el doble del tiempo establecido para notificar y validar los casos. De 2004 a 2009 el FPGC pasó de 6 a 49 intervenciones, equivalente a un incremento nominal y real del gasto de 2 306.4 y 1 659.3%, respectivamente. La intervención priorizada fue VIH/SIDA con 39.3%; el Distrito Federal obtuvo la mayor proporción del gasto (25.1%). Algunas de las principales causas de mortalidad son cubiertas por el FPGC. Conclusiones. La revisión de los criterios de inclusión de enfermedades y la adecuación del fondo para atender la demanda creciente es impostergable.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Puentes-Rosas, Esteban; Rincón, Karina; Garrido-Latorre, Francisco
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Presentar la Razón Estandarizada de Mortalidad Intrahospitalaria (REMI) como alternativa para medir la calidad de atención hospitalaria en México. Material y métodos. Las fuentes de información fueron los registros de egresos hospitalarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de la Secretaría de Salud en 2008. Mediante regresión logística se estimó la probabilidad de muerte intrahospitalaria controlando por sexo, edad, días de estancia y diagnóstico. La REMI es el resultado de dividir las muertes observadas entre la suma de las probabilidades estimadas para cada hospital. Resultados. La REMI más baja correspondió a los hospitales del ISSSTE. Por entidad, los servicios con mejores resultados fueron los del ISSSTE en Veracruz, y los que tuvieron peor desempeño fueron los de la SS en Nayarit. Conclusión. Los resultados obtenidos sugieren que la REMI puede constituirse como una alternativa adecuada para monitorear el desempeño de los hospitales en términos de la mortalidad observada.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Franco-Marina, Francisco; Tirado-Gómez, Laura Leticia; Venado Estrada, Aída
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Describir las desigualdades actuales y futuras de la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en México, que se presentan entre grupos de entidades federativas con diferentes grados de marginación. Material y métodos. Partiendo de una estimación indirecta de la incidencia, prevalencia, mortalidad y duración promedio que realizamos en 2009, presentamos datos agrupados de acuerdo con el grado de marginación estatal. Medimos la desigualdad con el Índice de Concentración de Salud. Resultados. Encontramos desigualdades crecientes entre 2005 y 2025 en las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, así como en la duración promedio de los casos. Conclusión. Para 2025 esperamos importantes incrementos en la prevalencia de la ERCT que afectarán en mayor medida a los estados más marginados, lo que aumentará la inequidad presente en este problema de salud y representará importantes retos para el financiamiento de los servicios de salud, si no se incide sobre las causas y la progresión hacia la ERCT. * Una porción de los datos analizados en esta publicación provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, diseñada y conducida por el Instituto Nacional de Salud Pública.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Pacheco-Domínguez, Reyna Lizette; Durán-Arenas, Luis; Rojas-Russell, Mario Enrique
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Evaluar el conocimiento y la capacidad técnica de los médicos de primer nivel de atención en el manejo de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial y de pacientes en riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC) y utilizar la enfermedad terminal de esta última como trazador de la calidad de la atención primaria en el sistema de salud mexicano. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en los servicios de salud de las secretarías de salud en 20 estados de junio a diciembre de 2008. Se construyó un cuestionario con dos casos clínicos. Resultados. El promedio de calificación de los 149 médicos evaluados fue de 53.7 Los médicos que trabajan en las unidades de mayor tamaño tienden a tener mayor antigüedad y obtuvieron las calificaciones más bajas. Conclusión. La utilización del diagnóstico de la ERC como un trazador permite detectar la capacidad de los médicos en el primer nivel de atención y el potencial del uso de esta metodología para evaluar procesos críticos en el sistema de salud.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Tirado-Gómez, Laura Leticia; Durán-Arenas, Juan Luis; Rojas-Russell, Mario Enrique
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Evaluar las características, procesos y resultados, así como, la  estructura de una muestra de unidades de hemodiálisis (UH) en México. Material y métodos. Estudio  transversal en 83 UH públicas y privadas del país. Las UH fueron estratificadas, de acuerdo con el puntaje obtenido, en cinco categorías: muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Resultados. El 48% de las UH se clasificaron en las categorías mala y muy mala y atendieron 58% de los pacientes. El  promedio de sesiones/paciente en los seis meses evaluados fue de 1.2 por semana. El 46.5% de las sesiones con determinación de Kt/V reportaron valores inferiores al valor recomendado (Kt/V≥1.2). En infraestructura, tres cuartas partes de las unidades obtuvieron puntajes menores a 70%. Conclusiones. La mitad de las unidades de hemodiálisis no cumplieron los criterios de proceso y resultado establecidos por el Consejo de Salubridad de la Secretaría de Salud.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Pineda-Pérez, Dayana; Puentes-Rosas, Esteban; Jazmín Rangel-Chávez, Nubia
Instituto Nacional de Salud Pública
 Objetivo. Cuantificar la prevalencia de eventos adversos (EA) en pacientes quirúrgicos adultos atendidos en instituciones públicas de México. Material y métodos. Se evaluaron 6 119 expedientes clínicos de pacientes quirúrgicos seleccionados aleatoriamente. La prevalencia de EA se estimó mediante la aplicación de dos instrumentos secuenciales por parte de médicos capacitados. Se efectuó análisis multivariado por regresión logística para identificar variables asociadas. Resultados. La prevalencia de EA fue de 4.1%. No existieron diferencias significativas por institución ni sexo. Los pacientes mayores de 64 años y los atendidos en hospitales grandes presentaron mayor riesgo de tener un EA. Los pacientes con EA permanecieron hospitalizados en promedio nueve días más que aquellos sin EA. 62% de los EA fueron considerados prevenibles. Conclusión. La prevalencia encontrada significa que, durante el 2008, se presentaron por lo menos 128 400 EA quirúrgicos en México. Es necesario seguir investigando la naturaleza de estos últimos para mejorar la seguridad de los pacientes.  
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Durán-Arenas, Luis; D Ávila-Palomares, Paula; Zendejas-Villanueva, Rodrigo
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Estimar y comparar el costo por sesión de hemodiálisis dentro del sector público y privado en la Ciudad de México. Material y métodos. Se calcularon los costos de los insumos utilizados en las hemodiálisis de cuatro hospitales públicos y dos privados de la Ciudad de México, mediante la estrategia de micro-costeo denominada PAATI. Para la obtención de los datos se utilizó el método de sombra; además, se empleó Excel para elaborar cédulas en las que se determina el PAATI para cada sesión. Resultados. El costo anual promedio directo en el sector público por el tratamiento de un individuo en hemodiálisis es de $158 964.00 M. N., y el costo de atender a la población que podría demandar terapia de reemplazo renal se estima en $10 921 788 072.00 M. N. Conclusión. La disponibilidad de recursos humanos e infraestructura en el país es muy limitada para el campo de la nefrología en general y, en particular, para ofrecer servicios de hemodiálisis, por lo que sería necesario inyectar más recursos para poder responder ante la demanda por insuficiencia renal terminal.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
Burguete-García, Ana I; Conde-González, Carlos J; Jiménez-Méndez, Ricardo
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Medir la seroprevalencia y prevalencia del virus de hepatitis C (VHC), la frecuencia de características de riesgo y la correlación genotípica con la carga viral en sujetos asistentes a clínicas de medicina familiar. Material y métodos. muestras de sangre venosa se colectaron de 112 226 adultos, previo consentimiento informado, de enero 2006 hasta diciembre 2009, para la detección de anticuerpos contra VHC por ELISA. La detección de RNA-VHC y el genotipo viral se realizó mediante qRT-PCR. Resultados. La seroprevalencia de VHC fue 1.5 % (C.I. 95% 1.3-1.7), 60.9% reportaron transfusión sanguínea previa, 28.3% dijo tener familiares cercanos con cirrosis, 25.2% tenían tatuajes o piercing y 6.9% refirió ser usuario de drogas intravenosas. El ser hombre, el antecedente de transfusiones y el uso de drogas (p
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
A Juárez-Figueroa, Luis; Javier Uribe-Salas, Felipe; Jesús Conde-González, Carlos
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo. Estudiar la distribución de anti-HBc en 10 estados con prevalencia mayor a la media nacional en la ENSA 2000. Material y métodos. Durante 2003 se analizó en el INSP anti-HBc en 19 907 muestras de suero, se determinaron factores sociodemográficos relacionados. Resultados. La prevalencia de anti-HBc fue mayor en hombres. Se asoció con la edad, residencia en áreas rurales, bajo nivel socioeconómico y analfabetismo. Se encontraron agrupamientos de alta prevalencia de anti-HBc en comunidades rurales en las cuales la prevalencia de anti-HBc en adultos  está entre 3 y 20 veces por arriba de la media nacional. Conclusiones. Contrastando con la baja endemicidad del VHB en México, su distribución es heterogénea. En varios estados se hallaron localidades rurales con muy alta prevalencia de anti-HBc. Las encuestas de salud permiten identificar comunidades donde la hepatitis B es hiperendémica y en las cuales se requiere enfocar la investigación y tomar medidas de control.
Año: 2011
ISSN: 1606-7916, 0036-3634
M Contreras, Ana; Sotelo, Marcela
Instituto Nacional de Salud Pública
Objetivo: Medir la asociación entre el antecedente de procedimientos anestésicos y el riesgo de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en pacientes con cirugía previa. Material y métodos. Diseño de casos y controles; los casos fueron pacientes con anticuerpo (anti-VHC) positivo confirmado por RIBA y/o RNA VHC y los controles fueron sujetos con el anti-VHC negativo. El riesgo de infección se estimó por razón de momios (RM) y análisis multivariado con regresión logística. Resultados. Se incluyeron 362 sujetos, 211 casos y 151 controles; en 70 casos (33.2%), con cirugía previa, los procedimientos anestésicos se identificaron como único factor de riesgo significativo para la infección por el VHC (RM ajustada 2.44, IC 95% 1.44 - 4.11). Conclusiones. Este es el primer estudio en México que demuestra asociación de riesgo significativa con el antecedente de procedimientos anestésicos por cirugía previa, en uno de cada tres enfermos con hepatitis C.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.